Cuestionario literario: Victoria Mera

Poeta Victoria Mera
Poeta Victoria Mera

«Desde pequeña ya tenía cuadernos en los que escribía mis pensamientos y algún que otro poema. Pretensiones nunca he tenido, ni las tengo ahora, más allá de esa liberación que me supone escribir. Saber que hay gente a la que le gusta lo que escribes es maravilloso, así que supongo que mientras la escritura me llene tanto y siga habiendo gente a la que le guste lo que hago, mi pretensión será únicamente seguir escribiendo». V.M.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Desde pequeña ya tenía cuadernos en los que escribía mis pensamientos y algún que otro poema. Pretensiones nunca he tenido, ni las tengo ahora, más allá de esa liberación que me supone escribir. Saber que hay gente a la que le gusta lo que escribes es maravilloso, así que supongo que mientras la escritura me llene tanto y siga habiendo gente a la que le guste lo que hago, mi pretensión será únicamente seguir escribiendo.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Como el género que más cultivo es la poesía no suelo planificar nada demasiado. Imagino que si escribiera novelas sería diferente. Para mí la poesía es rápida y suele surgir de manera natural.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Victoria Mera

Los universos mínimos de Victoria Mera

Victoria Mera, Norbanova
Universos mínimos, de Victoria Mera (Norbanova, 2015)

Los universos mínimos de Victoria Mera 

Victoria Mera dedica su última obra, Universos mínimos (Norbanova, 2015), a su madre, que le enseñó a “encontrar el arte en lo cotidiano”. La nota no es casual: la cotidianidad y la vocación artística son dos de las señas de identidad de esta poeta de línea clara que dirige su mirada no a las grandes hazañas sino a esos hechos mínimos (universos en su pequeñez) que conforman su vida, a los que ella dota de poesía y de trascendencia. Como nos dice Novalis, a quien leemos en la contraportada: “Soñamos con viajes por todo el universo:/¿el universo no está dentro de nosotros?”. Lo está. Y Victoria se encarga de demostrarlo.

La poesía de esta joven autora extremeña es, creo yo, más sustantiva que adjetiva. Habitan en Universos mínimos, como también encontramos en su anterior poemario, Rutas de vuelo (Ediciones Oblicuas, 2013), las alusiones recurrentes a objetos de andar por casa y a lugares urbanos, en definitiva: a lo tangible y cotidiano. Un zapato, una estación de autobuses, un pájaro –“alondra, mirlo, gorrión, qué más da”–, un espejo, las mariposas, el reloj o el desayuno componen ese mundo poético y narrativo por el que transpiran sus emociones, sentimientos y anhelos.

Sigue leyendo…Los universos mínimos de Victoria Mera

El año sin verano, de Carlos del Amor

Discernir realidad de ficción no es fácil incluso cuando uno tiene los pies en la tierra. Cuántas ficciones han acabado por superar la realidad y cuántas realidades nos parecen ficción. El año sin verano, la última novela del periodista y escritor Carlos del Amor, se desarrolla en ese difícil terreno: un terreno lleno de caminos y atajos, de escaleras que suben y bajan, de recuerdos  y presentes, de finales tan ficticios como reales.

Carlos del Amor (Murcia, 1974), confirma con esta novela que ya no es solo ese periodista al que todos conocemos, es también un escritor, uno de esos que podría considerarse escritor a secas, de esos que, desafortunadamente, quedan pocos.

Sigue leyendo…El año sin verano, de Carlos del Amor

La risa inteligente, de Enrique Gallud Jardiel

La risa inteligente, Jardiel Poncela
La risa inteligente, de Enrique Gallud Poncela (Doce Robles, 2014)

 

La risa inteligente, de Enrique Gallud Jardiel

Al escritor Enrique Jardiel Poncela se le estudia en los institutos: “autor perteneciente a la generación del 27, dramaturgo cuya obra más famosa es Eloísa está debajo de un almendro”. Y ahí queda todo. Para muchos jóvenes, y no tan jóvenes, Poncela es un escritor que escribió una obra muy famosa y que tuvieron que estudiar para aprobar algún examen. Menos mal que el tiempo, a veces, es justo; menos mal que el ser humano, a veces, es inteligente.  Menos mal, entonces, que ahora podemos afirmar que Enrique Jardiel Poncela es uno de los mejores escritores que ha dado esta tierra, aunque de los sistemas educativos mejor no hablamos.

La risa inteligente es el título (el mejor título posible) del libro escrito por Enrique Gallud Jardiel, nieto de Enrique Jardiel Poncela.

Sigue leyendo…La risa inteligente, de Enrique Gallud Jardiel

Entrevista a Juan Ramón Santos

Cicerone, Juan Ramón Santos, De la Luna Libros
Cicerone, de Juan Ramón Santos (De la Luna Libros, 2014)

Entrevista a Juan Ramón Santos

Por Victoria Mera

 

El  escritor placentino Juan Ramón Santos (1975), autor de los libros de relatos Cortometraje, El círculo de Viena, Cuaderno escolar y Palabras menores acaba de publicar con la editorial De la luna libros su primer poemario titulado Cicerone. Charlamos con él sobre su reciente publicación. 

 

Victoria Mera: Vienes de una larga trayectoria en el ámbito de la prosa y en mi opinión eso se refleja en este poemario tan narrativo. ¿Cómo ha sido el salto a la poesía? Y otra pregunta casi obligada, ¿te sientes más cómodo en la prosa o en el verso?

Juan Ramón Santos: Teniendo en cuenta que he escrito microrrelato y que mis poemas son, desde luego, muy narrativos (Cicerone es casi un proyecto narrativo en verso, ahora que no nos oye nadie), el salto muy grande no ha sido, la verdad. Comencé a escribir en verso al descubrir que la contención, y supongo que también el ritmo, que la poesía exige le venían bien a ciertos temas que en prosa no acababan de funcionar. Comencé por una serie de poemas en torno al nacimiento y los primeros años de vida de mi hija que escribí poco a poco, durante años, hasta formar un libro (con el que aproveché, además, para hacer experimentos métricos), y luego surgió, mucho más deprisa, este Cicerone que, curiosamente, ha acabado por ver la luz primero.

En cuanto a la comodidad, me siento mucho más cómodo en prosa, desde luego, aunque sólo sea por una cuestión de práctica, porque llevo muchos más años escribiendo en prosa…

Sigue leyendo…Entrevista a Juan Ramón Santos

Fábula y memoria: Antología en prosa y verso, de José Manuel Caballero Bonald

 

Alianza Editorial, José Manuel Caballero Bonald
Fábula y memoria: antología poética en verso y prosa
José Manuel Caballero Bonald (Alianza Editorial, 2014)

Fábula y memoria: Antología en prosa y verso

José Manuel Caballero Bonald

 Por Victoria Mera

La poesía necesita a Bonald para ser, respirar y encontrar su máxima acepción, esa definición justa y precisa, entre sus letras. Si Bonald no existiera, la poesía estaría un poco huérfana. Si Bonald no existiera, habría que inventarlo.

Caballero Bonald no sólo es un poeta, es también una palabra que surca los vastos océanos de la literatura, que se enreda en las algas del pensamiento y navega sin un rumbo fijo posándose en todos los árboles, flores y ramas, dejando a su paso un rastro lúcido de poemas y de historia. Porque Bonald también es historia: una leyenda viva de nuestro patrimonio literario.

La editorial Alianza lo sabe bien y ha publicado Fábula y memoria: antología en prosa y verso. Una maravillosa antología que reúne en sus 310 páginas no sólo una selección de algunos de sus más grandes poemas, sino también una colección de escritos en prosa.

Sigue leyendo…Fábula y memoria: Antología en prosa y verso, de José Manuel Caballero Bonald

Prohibido silbar, de Sofía Castañón

Sofía Castañón, Baile del Sol, Prohibido silbar
Prohibido silbar, de Sofía Castañón (Baile del Sol, 2014)

Prohibido silbar, de Sofía Castañón

Victoria Mera

Sofía Castañón no miente. Esta poeta gijonesa conoce el frío y sabe bien que en el norte “nadie sale de su casa para ir a decir una mentira”. Es por eso, quizá, que sus versos están llenos de verdades. Que aunque ella misma, como indica el título de su poemario, se prohíba silbar, todo lo que escribe sale de ahí adentro, de esa pequeña jaula que ilustra la portada del libro, de las mismas entrañas.

Nacida en 1983, ha publicado ya varios poemarios: Animales interiores (premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007) o los cuadernos La sombra de Peter Pan (2009) y Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid). Casi todos sus escritos han recibido algún premio, confirmando así su talento y su verdad. Una verdad que vuelve a asomar en este último poemario titulado Prohibido silbar que publica la editorial canaria Baile del sol.

Sigue leyendo…Prohibido silbar, de Sofía Castañón

Share