El mundo de Isabel Allende y Eva Luna

Por Ernesto Bustos Garrido.

Eva Luna es la tercera novela de la escritora Isabel Allende (Premio Nacional de Literatura de Chile 2010), y surge en sus años de exilio en Caracas, Venezuela, donde tuvo que establecerse con su familia al cabo del Golpe de Estado de Pinochet en Chile. Ella era una joven periodista con formación universitaria, cuyas crónicas y reportajes destacaban por su audacia. Formaba parte de la plantilla de una revista semanal (Revista Paula) que tocaba temas de mujeres principalmente, con mensajes directos y explícitos hacia los hombres y su inveterado machismo. Isabel tuvo allí su mejor escuela. Un día la directora de la publicación la mandó a enterarse de la vida secreta de las bailarinas de teatro y cabaret. Isabel se hizo pasar junto a una amiga como postulantes a corista, y en la primera audición debió quitarse la ropa. Reconoce que se llenó de vergüenza, no por mostrar su delicado y armonioso cuerpo, sino porque ese día ella andaba con calzones de lana.

Sigue leyendo…El mundo de Isabel Allende y Eva Luna

Apuntes sobre «El arpa de hierba», de Truman Capote

El harpa de hierba
Truman Capote, autor de El arpa de hierba. Fuente de la imagen

Apuntes sobre “El arpa de hierba” de Truman Capote

Por Ernesto Bustos Garrido (Corebo)

El arpa de hierba es una novela fundamental en la obra de Truman Capote. Es, a la vez, una pieza clave de su multifacético mundo literario, y una clara demostración de la exquisita escritura con que el autor retrata las vivencias, en ciudades y pueblos. La novela tiene trazos autobiográficos. Capote cuenta la historia en una pequeña localidad norteamericana cuyos cimientos morales se ven golpeados por un acontecimiento inesperado.

El estilo narrativo es dinámico, de gran viveza y movilidad, pero no deja de regalar al lector con una prosa llena de poesía, al más puro estilo de los grandes líricos de las letras universales.

Sigue leyendo…Apuntes sobre «El arpa de hierba», de Truman Capote

Novelas del oeste

novelas del oeste, Marcial Lafuente Estefanía, Francisco Rodríguez Criado
Novela del oeste de Marcial Lafuente Estefanía

Me acuerdo con nostalgia de aquel verano, cuando yo tenía diez u once años, en que me dio por leer novelas del oeste. Mi familia había alquilado un apartamento en Cádiz que contaba con un receptáculo muy pequeño, quizá una antigua alacena, en la que los dueños habían instalado una cama. La estrechez de la pieza, sin ventanas, no permitía siquiera una mesita de noche, y aún menos una mesa de escritorio o un armario. Aun así, en aquella suerte de búnker encontré mi paraíso particular. Como digo, leía novelas de oeste: de Marcial Lafuente Estefanía, Silver Kane y otros escritores cuyos nombres he olvidado.  

Sigue leyendo…Novelas del oeste

«Las olas», de Virginia Woolf

Virgninia Woolf
Las olas, de Virginia Woolf (Tusquets, 1995)

Las olas, de Virginia Wolf

 

La autora londinense Virginia Woolf (1882−1941) muy pronto dejó de estar a la sombra de los famosos miembros del grupo del que formaba parte en el bohemio barrio de Bloomsbury para convertirse en una de las mejores escritoras de su tiempo. Con una vocación implacable y la ayuda de su marido, Leonard Woolf, Virginia fue solventando los problemas mentales que de vez en cuando la atosigaban y nos legó un puñado de cuentos y novelas memorables en los que dio forma a ese mundo propio femenino tan original.

De todas sus obras, la más ambiciosa es Las olas (1931), aunque Al faro no le va a la zaga. Puede decirse que Las olas es una novela novedosa y experimental, formada por los soliloquios de seis personajes que van cambiando su discurso según las circunstancias y la personalidad de cada uno, con un lenguaje extraño y onírico donde se mezcla lo real con lo imaginario.

Sigue leyendo…«Las olas», de Virginia Woolf

«Casa grande», de Luis Orrego Luco

El fragmento que presentamos a continuación es parte del Capítulo I de la novela “Casa Grande” del escritor chileno Luis Orrego Luco. Es una novela escrita a fines del siglo XIX y comienzo del XX. Retrata de manera fiel los usos y costumbres de la elite social de Chile de aquella época. El “oleo” resultó tan ajustado a la realidad que crispó los sentimientos y el orgullo de la aristocracia santiaguina. Orrego Luco desnudó su “afrancesamiento” y felonía, su afán de riqueza y vida de ocio. Su existencia hecha de distracciones y fiestas circulares y repetidas en el día a día, un torbellino de fatuidad permanente, de gentes falsas y egoístas. Jóvenes y niñas sin ningún tipo de norte y conciencia social, y una Iglesia Católica que cuando apareció el libro hizo un escándalo tan mayúsculo que obligó al autor a restarse de su presencia en público y a guardar silencio. Se le acusó de inmoral por presentar un romance que transitó hacia el matrimonio para luego terminar en divorcio. Este fue el detonante para la Iglesia. La crítica literaria además lo tachó al autor de conspirador (no obstante él pertenecer a la clase social acomodada) por intentar socavar las bases de un país que estaba en manos de una sociedad erigida en la sangre, el poder y el dinero.

Sigue leyendo…«Casa grande», de Luis Orrego Luco

Bomarzo, de Manuel Mujica Láinez

Bomarzo, Manuel Mujica Láinez

Bomarzo, de Manuel Mujica Láinez

Por José Sánchez Rincón

La novela Bomarzo, inspirada en un viaje a Italia realizado en 1958 por su autor, Manuel Mujica Láinez, es un friso, una columna trajana donde se puede conocer de forma entretenida y pedagógica la sociedad y la cultura renacentista.

Pier Francesco, miembro de la familia Orsini, dedicada a ofrecer sus servicios de armas al mejor postor. Contra todo pronóstico y ayudado por su abuela, Diana Orsini, vence los complejos derivados de su joroba y su sensible y retorcida personalidad, y mediante ciertos actos de acción u omisión, rayanos en el crimen, consigue ser duque de Bomarzo frente a sus hermanos Girolamo y Maerbale. “Me atacaron y me defendí. Me odiaron y odié. Pero ansié hasta las lágrimas ser amado”.

Sigue leyendo…Bomarzo, de Manuel Mujica Láinez

Share