Cuestionario literario: Victoria Mera

A mí me parece genial que los escritores estén en las redes sociales. Te ayuda a conocer más a la persona que está detrás de las letras. Además, algunos escritores interactúan mucho con sus lectores, lo cual es, obviamente, muy positivo. Desde luego que la gente que promociona sus obras también a través de las redes sociales tiene aparte de seguidores, bastantes más posibles lectores.

Los universos mínimos de Victoria Mera

Victoria Mera dedica su última obra, Universos mínimos (Norbanova, 2015), a su madre, que le enseñó a “encontrar el arte en lo cotidiano”. La nota no es casual: la cotidianidad y la vocación artística son dos de las señas de identidad de esta poeta de línea clara que dirige su mirada no a las grandes hazañas sino a esos hechos mínimos (universos en su pequeñez) que conforman su vida, a los que ella dota de poesía y de trascendencia. Como nos dice Novalis, a quien leemos en la contraportada: “Soñamos con viajes por todo el universo:/¿el universo no está dentro de nosotros?”. Lo está. Y Victoria se encarga de demostrarlo.

El año sin verano, de Carlos del Amor

Discernir realidad de ficción no es fácil incluso cuando uno tiene los pies en la tierra. Cuántas ficciones han acabado por superar la realidad y cuántas realidades nos parecen ficción. El año sin verano, la última novela del periodista y escritor Carlos del Amor, se desarrolla en ese difícil terreno: un terreno lleno de caminos …

Sigue leyendo…El año sin verano, de Carlos del Amor

La risa inteligente, de Enrique Gallud Jardiel

  La risa inteligente, de Enrique Gallud Jardiel Al escritor Enrique Jardiel Poncela se le estudia en los institutos: “autor perteneciente a la generación del 27, dramaturgo cuya obra más famosa es Eloísa está debajo de un almendro”. Y ahí queda todo. Para muchos jóvenes, y no tan jóvenes, Poncela es un escritor que escribió …

Sigue leyendo…La risa inteligente, de Enrique Gallud Jardiel

Entrevista a Juan Ramón Santos

Juan Ramón Santos: Teniendo en cuenta que he escrito microrrelato y que mis poemas son, desde luego, muy narrativos (Cicerone es casi un proyecto narrativo en verso, ahora que no nos oye nadie), el salto muy grande no ha sido, la verdad. Comencé a escribir en verso al descubrir que la contención, y supongo que también el ritmo, que la poesía exige le venían bien a ciertos temas que en prosa no acababan de funcionar. Comencé por una serie de poemas en torno al nacimiento y los primeros años de vida de mi hija que escribí poco a poco, durante años, hasta formar un libro (con el que aproveché, además, para hacer experimentos métricos), y luego surgió, mucho más deprisa, este Cicerone que, curiosamente, ha acabado por ver la luz primero.

Fábula y memoria: Antología en prosa y verso, de José Manuel Caballero Bonald

Caballero Bonald no sólo es un poeta, es también una palabra que surca los vastos océanos de la literatura, que se enreda en las algas del pensamiento y navega sin un rumbo fijo posándose en todos los árboles, flores y ramas, dejando a su paso un rastro lúcido de poemas y de historia. Porque Bonald también es historia: una leyenda viva de nuestro patrimonio literario.

La editorial Alianza lo sabe bien y ha publicado Fábula y memoria: antología en prosa y verso. Una maravillosa antología que reúne en sus 310 páginas no sólo una selección de algunos de sus más grandes poemas, sino también una colección de escritos en prosa.

Prohibido silbar, de Sofía Castañón

En él, Sofía Castañón, juega de nuevo con las palabras y los conceptos. ¿Sobre qué escribe Sofía? Escribe sobre lo que todos pensamos, sentimos y callamos. Solo que ella sí tiene el valor para plasmarlo en papel.

Habla del “tiempo elástico”, ese tiempo que tanto nos preocupa, un tiempo que empleamos “a la espera de qué”, un tiempo que “incluso cuando juega con nosotros, nunca es a nuestro favor”.

Share