Novedades literarias extremeñas en 2017

Novedades literarias 2017

La Asociación de Escritores Extremeños (AEEX) ha creado por cuarto año consecutivo un PDF muy majo con los libros de autores extremeños publicados en 2017. Esta suerte de catálogo recoge treinta y cinco publicaciones de diversos medios (poesía, narrativa, ensayo, monografías, libros infantiles y juveniles, teatro y revistas). 

Os invito a descargar el catálogo aquí mismo

Cuestionario literario: Rosa López Casero

Rosa López Casero

 

Una persona, por muy dotada que esté, necesita al principio de unas técnicas y de una voz objetiva que la oriente. Aunque un taller no te convierte en escritor, digamos que  proporcionan herramientas y recursos que rellenan los huecos de las carencias y necesidades que el escritor en ciernes tiene. He asistido a talleres nacionales y extranjeros y no me arrepiento ni me avergüenzo de decirlo.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones? 

Escribo desde niña sin ninguna pretensión, solo disfrutaba al plasmar una historia que me apetecía contar en aquel momento. Creo que tendría diez años cuando comencé mi primera novela. La titulé “Las amigas”, aunque nunca la terminé. En mi adolescencia escribía poemas, luego me he decantado por la narrativa y, de momento, no puedo desviar mi atención hacia otro género. Me produce placer inventar e imaginar vidas y situaciones sintiéndolas como si las viviera en realidad y sumergirme en una catarsis mientras escribo. Del microrrelato he pasado al cuento, que me ha dado muchas satisfacciones y, por último, he dado el salto a la novela. Comencé a publicar tarde, hace solo ocho años y, hasta el día de hoy, con los que están próximos a salir, van siete libros: uno de microrrelatos, otro de ensayo y tres novelas, más un volumen de cuentos. Creo que no está nada mal.   

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Rosa López Casero

Cuestionario literario: Víctor Peña Dacosta

 Víctor Peña Dacosta

Las redes sociales son un arma fabulosa y, como todas las armas, conllevan una cierta responsabilidad: es decir, todos deberíamos usarlas para propagar aquello que consideremos que merece ser propagado, no el libro del amigo de un amigo que, aunque plagia descaradamente a Cortázar y de vez en cuando se le escapan unas cuantas faltas de ortografía, tiene un blog e igual nos acaba sacando… Si nos limitamos al círculo vicioso de chuparnos las pollas recíprocamente, se convierte en un arma que sirve como herramienta de coacción y, lo que es peor, en algo aburrido.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Empecé desde muy pequeño y sin más pretensión que la mayor en aquellos años: que mis padres se sintieran orgullosos (hoy me conformo con no avergonzarles demasiado).

Posteriormente, gané algunos certámenes literarios y en 1º y 2º de Bachillerato fui la joven “mascota” de un taller literario que impartía nada menos que Gonzalo Hidalgo Bayal y en el que conocí a (futuros) autores como Juan Ramón Santos, Myriam Rubio, José García Alonso… Aprendí mucho y pareció que me lo iba a tomar algo más en serio, pero durante los años de Universidad me enfrasqué en otros menesteres y prácticamente dejé de escribir hasta que lo retomé a eso de los 22 o 23. Para entonces me había conquistado la poesía o había descubierto que la pereza me impedía desenvolverme en otros géneros (“Confieso que escribo en verso por pura pereza”, reconozco en mi primer libro). Y aquí sigo.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Víctor Peña Dacosta

Cuestionario literario: Gabino Sánchez Llamazares

Gabino Sánchez Llamazares

Pasé una primera fase donde envié la novela a editoriales de prestigio y rápidamente contestaban que no admitían manuscritos o que no encajaba dentro de su línea editorial. Dudo que lo leyeran, aunque es comprensible. Una segunda fase me llevó a ponerme en contacto con editoriales que se consideraban como emergentes y que se vanagloriaban por ser la alternativa a las grandes compañías, por apostar por el escritor novel, y por ser un aire nuevo dentro del mercado editorial. Y con ellos la experiencia sí que fue decepcionante, la mayoría no respondían y las pocas que lo hacían afirmaban que no aceptaban manuscritos no solicitados.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Siendo un adolescente escribí mis primeras poesías. Enseguida, intenté el relato, pero con desigual fortuna. Así que durante bastantes años tan solo me atreví con la poesía. Hasta que en el 2008 me propuse dar respuesta a una pequeña pregunta que surgió por mi imaginación. Y siempre con el único propósito de disfrutar la literatura desde otro punto de vista.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Hasta el momento, no concibo una planificación previa. No por rechazarla, supongo que si lograra tenerla el proceso de escritura sería más fácil y ordenado. En mi caso, la idea surge y empiezo a tirar de un hilo que me va llevando a otras historias que nunca antes hubiera imaginado que se ligarían con la trama inicial.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Gabino Sánchez Llamazares

Cuestionario literario: Adrián Tejeda

Adrián Tejada

«Principalmente escribo para mí. Intento desarrollarme con este hábito, aprender (para mí la escritura es un proceso constante de aprendizaje), plasmar mis propias ideas en el papel, contrastándolas con las que he recogido de otras lecturas, y volcar todo eso sobre las páginas. Eso es un arma de doble filo porque cada persona vive en su propio universo y obviamente nadie ve las cosas de la misma manera que yo las veo. Por lo tanto, lo que trato con mis historias en este proceso de escritura, es intentar adaptarlas a un público diverso, al menos darles un aliciente con el que no se encuentren defraudados tras hacer el esfuerzo de invertir su tiempo en leer lo que escribo».

 

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

No sabría decirte exactamente cuando empecé con este hábito. Me ha gustado escribir desde siempre y algunas de las cosas que he redactado, las he acabado publicando en revistas especializadas sobre diversa temática (música, educación, investigación, miscelánea…). Ahora incluso soy columnista en algunos diarios digitales de mi región en tribunas de opinión.

No obstante, si hablamos de libros, la fecha de partida es hace ocho años, momento en el que empecé a trabajar en un ensayo divulgativo que preparé y acabé publicando para difundir la temática del corcho, santo y seña del lugar de donde procedo.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Adrián Tejeda

Cuestionario literario: Juan Ramón Santos

Escritor Juan Ramón Santos

 

 

«Creo que [la autoedición] a veces es injustamente denostada, y que es una muy digna salida para quien escribe, siente la necesidad de ver publicada su obra y no acaba de encontrar una editorial interesada, o que no está dispuesto –que también conozco algún caso– a esperar el tiempo que el ritmo de las editoriales en ocasiones te impone. Lo que no me gusta es que en ese ámbito hay mucho camelo. No me gusta que vendan al escritor –a menudo, gente que publica por primera vez y no sabe demasiado del asunto– el oro y el moro, cuando el oro y el moro está más que vendido, ni me gusta, como sucede a veces, que cobren un dineral sin molestarse muchas veces siquiera en corregir, no ya cuestiones de estilo, sino faltas de ortografía, porque eso es engañar al personal…»

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Desde niño me recuerdo queriendo ser escritor –algo que, por otra parte, tampoco estoy muy seguro de haber logrado ser aún–. Sin embargo, durante muchos años escribí de forma esporádica, sin continuidad, supongo que por falta de confianza y porque andaba a otras cosas. Lo que no dejé de ser nunca fue un lector empedernido, que es una forma extraordinaria de prepararse para escribir. Luego, ya con veintiuno o veintidós años, tuve la suerte de ganar un concurso de relatos modesto pero que sirvió para animarme a seguir escribiendo, y muy poco después se abrió el taller literario de la Universidad Popular de Plasencia, que impartía –e imparte– Gonzalo Hidalgo Bayal, que me dio mucha seguridad y fue, en buena medida, el principio de todo.

En cuanto a las pretensiones, cuando era niño, y quizá también cuando empecé a escribir siendo ya adulto (o un poco adulto), quizá pensaba en la escritura como un posible modo de ganarme la vida, pero luego, con el tiempo y la experiencia, uno se acaba conformando con hacer de ella, simplemente, sin intenciones económicas, un modo de vida.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Juan Ramón Santos

Cuestionario literario: Purificación Claver García

Purificación Claver García

Yo no escribo para un lector específico, sería una petulancia por mi parte. Mis libros tienen la finalidad de entretener, de llegar a cualquier lector, si una persona lee un libro mío que le haga sentir una emoción, o sentir el placer de la lectura he conseguido mi objetivo. Siempre hay que agradecer que alguien lea una obra tuya.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a publicar hace unos doce años, aunque esta afición ya la tenía siendo muy joven. Por aquel tiempo escribía bastante poesía, aunque debo decir que la leía en mayor proporción. Creo que la lectura me ha llevado a escribir. Más tarde mi vida profesional fue por otros derroteros y estuve mucho tiempo entregada a mis labores familiares y profesionales dejando a un lado la escritura.

A los cuarenta y muchos, a pesar de tener una familia numerosa y una profesión como autónoma, volví a mis cuadernos y recomencé de nuevo con mi antigua afición. No tardé mucho tiempo en descubrir los talleres de la UPE y me matriculé en ellos, allí empecé una nueva faceta y dejé detrás ese miedo del principiante.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Purificación Claver García

Share