Cuestionario literario: Gabino Sánchez Llamazares

Gabino Sánchez Llamazares

Pasé una primera fase donde envié la novela a editoriales de prestigio y rápidamente contestaban que no admitían manuscritos o que no encajaba dentro de su línea editorial. Dudo que lo leyeran, aunque es comprensible. Una segunda fase me llevó a ponerme en contacto con editoriales que se consideraban como emergentes y que se vanagloriaban por ser la alternativa a las grandes compañías, por apostar por el escritor novel, y por ser un aire nuevo dentro del mercado editorial. Y con ellos la experiencia sí que fue decepcionante, la mayoría no respondían y las pocas que lo hacían afirmaban que no aceptaban manuscritos no solicitados.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Siendo un adolescente escribí mis primeras poesías. Enseguida, intenté el relato, pero con desigual fortuna. Así que durante bastantes años tan solo me atreví con la poesía. Hasta que en el 2008 me propuse dar respuesta a una pequeña pregunta que surgió por mi imaginación. Y siempre con el único propósito de disfrutar la literatura desde otro punto de vista.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Hasta el momento, no concibo una planificación previa. No por rechazarla, supongo que si lograra tenerla el proceso de escritura sería más fácil y ordenado. En mi caso, la idea surge y empiezo a tirar de un hilo que me va llevando a otras historias que nunca antes hubiera imaginado que se ligarían con la trama inicial.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Siempre he sentido admiración por el realismo mágico latinoamericano, en especial por García Márquez y Rulfo. Sin embargo, como escritor no sabría encuadrar mi novela en un estilo determinado. En cuanto a la poesía, ensalzo la poesía en castellano del siglo XX, en especial la Generación del 27 con Cernuda o Lorca, y también otros poetas como Neruda y Darío.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

No creo que mi novela esté destinada para un lector específico. Entiendo que es una historia que puede resultar amena y entretenida a lectores de prioridades literarias diversas. Y de cualquier edad.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

No sabría decir que se considera mucho tiempo. Además, no era una tarea que realizaba como prioritaria y de forma regular. Pasé una primera fase donde envié la novela a editoriales de prestigio y rápidamente contestaban que no admitían manuscritos o que no encajaba dentro de su línea editorial. Dudo que lo leyeran, aunque es comprensible. Una segunda fase me llevó a ponerme en contacto con editoriales que se consideraban como emergentes y que se vanagloriaban por ser la alternativa a las grandes compañías, por apostar por el escritor novel, y por ser un aire nuevo dentro del mercado editorial. Y con ellos la experiencia sí que fue decepcionante, la mayoría no respondían y las pocas que lo hacían afirmaban que no aceptaban manuscritos no solicitados. Por último, lo envié a un par de premios de editoriales modestas con la única pretensión de que alguien leyera mi historia. Y rápidamente me llamaron tras el fallo de uno.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Como escritor no tengo la suficiente experiencia como para poder dar una opinión relevante, pero si es verdad que los grandes premios siempre recaen en escritores consagrados, y en alguno –no vamos a nombrarlo– el finalista en los últimos años siempre es una persona famosa fuera del ámbito literario. En cuanto a premios más modestos, no es nada halagüeño que te exijan en las bases una biobliografía o que debas aceptar ceder tu obra a la entidad organizadora resultes o no ganador.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Más bien, un sueño. Como es posible, no debería ser utópico. Si bien, cada vez es más difícil y en mi caso ahora mismo es algo impensable. Pero está claro que no hay que autoimponerse límites.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Ahora mismo me encuentro en mis inicios, aunque en este tiempo estoy formándome una opinión propia. En ocasiones, difiere de lo que pensaba hace tan solo unos meses. Casi siempre para bien.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Hoy en día, todo lo que quiera ser noticia debe tener un espacio en las redes sociales. Estas son una gran herramienta, en tanto en cuando tu humilde libro es de repente puesto en conocimiento a un numeroso grupo de personas: conocidos del autor y al entorno de estos, los cuales residen en variadas y lejanas ciudades. Creo las redes sociales son importantes para un primer impulso, especialmente para autores noveles y desconocidos; pero para que la obra adquiera notoriedad es preciso contar con otros factores.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

El tacto y el olor que desprenden los libros es una sensación maravillosa. Sin embargo, la manejabilidad y la funcionalidad de los libros electrónicos ofrecen nuevas posibilidades al lector. Entiendo al lector dispuesto a ambos formatos, dependiendo del libro o delmomento preciso.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Puede ser una opción interesante sobre todo para un autor consagrado y que entienda el negocio editorial desde una visión amplia. En mi caso, no pensé en ningún momento en la autoedición para mi primera novela. Consideraba vital que una editorial apostara por mi obra, encargándose de la revisión del texto, la maquetación, el diseño de portada y su promoción. Entendía que debían ser unos profesionales quienes determinaran si mi manuscrito era publicable.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Supongo que son una herramienta más de apoyo al escritor, para que este siga formándose. Sin embargo, no tengo experiencia en los mismos.

Gabriel Sánchez Llamazares

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

Actualmente solo tengo una novela publicada, “¿Olvidarás mi nombre?” (Tandaia) y antes del final de año saldrá publicado en la revista “El Espejo”, que editará de nuevo la AEEX, un breve poemario “Osadías versos Utopías”. Pero si es verdad que echando la vista atrás y leyendo cosillas de hace unos años uno se pregunta por qué guardé ciertos textos. Pero creo que es importante mantenerlos y no renegar de ellos. Son nuestro pasado y probablemente la semilla de textos posteriores que nos enorgullecen.

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.

Hoy en día, tal solo puedo recomendar mi novela “¿Olvidarás mi nombre?”, publicada en noviembre de 2015. En abril de este año apareció la segunda edición. Como he mencionado, en breve podrán leer mi poemario “Osadías versos Utopías” compuesto por cinco poesías.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Cien años de Soledad de G. García Márquez supuso para mí una nueva forma de entender la literatura y 1984 de George Orwell me introdujo en la crítica social a través de las letras.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.


Gabino Sánchez Llamazares (1981) es autor de la novela “¿Olvidarás mi nombre?” (Tandaia, 2015). Natural de Fuente del Maestre (Badajoz), si bien reside en Zafra desde hace varios años. Se licenció en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Extremadura en 2004; obteniendo un año más tarde Matrícula de Honor por su tesina sobre la Responsabilidad Social Corporativa. Durante once años ha trabajado en una entidad financiera, ejerciendo hasta abril de este año la labor de director de oficina. Entonces, se decidió a cambiar de sector y desde este mes ejerce como profesor de Economía en la enseñanza secundaria pública. En estos momentos participa como voluntario con Oxfam Intermon (Badajoz), como portavoz, y Amnistía Internacional (Extremadura), como tesorero. En el mundo de las letras, cabe destacar que ha sido incluido en un par de poemarios, así como la obtención de un importante premio de ámbito nacional de artículos especializados en Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público (AECA). A finales de este año, aparecerá publicado en la revista “El Espejo” (editada por AEEX, Asociación de Escritores Extremeños) su poemario breve “Osadías versos Utopías”. (Facebook)

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. También coordina Literatura.fm, portal de podcasts literarios. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share