La Asociación de Escritores Extremeños (AEEX) ha creado por cuarto año consecutivo un PDF muy majo con las novedades literarias de autores extremeños (que son socios de AEEX) publicados en 2017. Esta suerte de catálogo recoge treinta y cinco publicaciones de diversos medios (poesía, narrativa, ensayo, monografías, libros infantiles y juveniles, teatro y revistas).
Os invito a descargar el catálogo aquí mismo
Me he tomado la molestia de comprobar cuáles de estos libres están disponibles en Amazon y poner un link por si queréis comprarlos. En cualquier caso, siempre cabe la posibilidad de encargárselo a vuestro librero de turno
Libros publicados por autores extremeños en 2017
POESÍA
El país de los imbéciles: XXXIII Premio Jaén de Poesía (poesía Hiperión), de José Manuel Díez
El jurado del Premio Jaén de Poesía, en relación con El país de los imbéciles, el último libro de poemas de José
Manuel Díez, destacó la riqueza de personajes y situaciones evocadas, resueltas con brillantez, así como el
dominio musical de sus versos y la atrayente elección de sus temas, que logran hacer pensar y conmover al
lector. En palabras de su autor, “el libro unifica textos de amor, desamor y crítica social, escritos y reescritos a
lo largo de una década, donde el sujeto poético es el protagonista consciente de sus emociones y pasiones,
así como de los prejuicios y traumas que el mundo del que forma parte le genera”.
Comprar El país de los imbéciles
De la soledad que emana, de Mª José Fernández Sánchez. Editorial Seleer
No se acaba con la inspiración, pasas por fases más a menos profundas, hasta que irremediablemente tienes
que derivar en la realidad… Entonces entendí a Juan Rulfo: la imaginación es infinita, no tiene límites… puede
haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse.
Mª José Fernández Sánchez (Navalvillar de Pela, 1961) estudió en el IES “Luis Chamizo” (Don Benito),
Iniciación a la Música en la escuela de Navalvillar de Pela y en el conservatorio de Don Benito, piano, y es
autora de los libros Paraíso (1999), Retazos de infancia (2004), El descuido de la rosa (2013), La gruta de las palabras
(2007), La bella golondrina y el viento (2009), La creación 2010), Retazos de infancia II (2012), Dualidad
(2014) y La cochinilla maravillosa (2015).
Comprar De la soledad que emana
A cara de perro, de José Antonio Ramírez Lozano (Los Versos de Cordelia)
Jugando con elementos cotidianos, como los perros, las hormigas o, por no ir más lejos, la cebolla caramelizada,
un dentista o un botón, José A. Ramírez Lozano compone un poemario donde no se escapa ninguno de
los temas clásicos: Dios, el amor, la muerte… Haciendo gala de un sutil sentido del humor y gran capacidad
para idear juegos de palabras, A cara de perro no oculta la vena narrativa de su autor y propone un diálogo con
el lector que incluso incluye unos minutos de publicidad para cambiar el ritmo. Este libro ha obtenido con
la unanimidad del Jurado el xx Premio Eladio Cabañero de Poesía.
Breve catálogo de insectos y otros seres menudos, de José Manuel Vivas (Lastura)
El elemento común que enhebra las piezas de este catálogo de seres dañados, este ábaco maltrecho, es la negación y la ceguera, la condena a muerte prematura – que no implica necesariamente el aniquilamiento físico–; pero sí la tala indiscriminada de todo lo frágil, bello e ileso que mora en el corazón de un niño: esa nieve blanda y nunca antes pisada.
José Manuel Vivas Hernández (Badajoz, 1958) ha obtenido varios premios de poesía, entre los que cabe destacar el Adolfo Vargas Cienfuegos (1998), Valvón (2004), Julia Guerra (2012) y, más reciente, el Origami (2014). Ha sido finalista en el Ciudad de Badajoz en dos ocasiones, así como, entre otros, del José de Espronceda y el Ciudad de Valencia. Tiene publicados numerosos libros de poesía y ha participado en diversas antologías como Voces del Extremo y colaborado en distintas revistas literarias, tertulias y encuentros poéticos.
Comprar Breve catálogo de insectos y otros seres menudos
NARRATIVA
La turista de los cementerios, de Carolina Alcalá Núñez (Editorial Círculo Rojo)
Una chica joven llega a Hervás, visita el cementerio y queda subyugada con las inscripciones cinceladas en dos tumbas gemelas. A partir de ahí, la chica, llamada Elsa, se dedica a investigar todo lo concerniente a Inés y José, prematuramente fallecidos, trama que ramificará invadiendo pasado, presente, futuro… con la fuerza de unos personajes que no se resignan a sucumbir.
Todo ello dentro de dos escenarios geográficos extremeños: Hervás, donde comienzan los hechos, y Retamal de Llerena, donde concluyen… provisionalmente, porque la deshojadora con su flor convocará al siempre incierto devenir.
Carolina Alcalá (Retamal de la Sierra). La turista de los cementerios es su quinta novela tras Algunos seres inhóspitos
(2005), Transparente (2008), Encrucijada en Verdeguea (2010) y El silbador de Grazminia (2014). En verán la
luz su poemario Subconciencia y nocturnidad. En este último año ha participado en el Atlas literario de Extremadura
y en el volumen colectivo Escritos para el cine.
Comprar La turista de los cementerios
Conversaciones antes del despertador, de Jorge Ávila (De la Luna Libros)
Los cuentos de este libro mantienen una delicada relación con la angustia. A veces se acercan a ella con una
cautela anticipatoria y otras con un pavor realmente sentido, pero en ningún caso sus protagonistas quedan
abocados a la desgracia, sino que, de forma responsable, se les ofrecen emociones más alentadoras, normalmente
de esperanza, ternura y amistad. A su vez hay en estas narraciones una fina linde entre lo obsesivo y
el humor, y aunque todas ellas se encuadran en contextos diversos, no impide que acaben igualándose, pues
los más fantásticos están marcados de realidad y los cotidianos de extrañeza.
Jorge Ávila (Malpartida de Plasencia, 1975) es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de
Madrid. Es autor de la novela corta Tambores de pareja, publicada en 2015. Dos de sus relatos han sido recogidos
en las antologías de la red regional extremeña del relato y la poesía. Ha publicado además alguno de sus
poemas en la revista cultural Colectivo Lampedusa.
Comprar Conversaciones antes del despertador
Amor y vida en el Sahara, de Francisco Bautista Gutiérrez (versión Kindle)
El 28 de febrero de 1976, en la azotea del Gobierno General de El Aaiún, se arriaba por última vez la bandera
española en los territorios del Sahara Occidental. Con ello se ponía fin a un largo periodo de presencia española
en tan vasto territorio, que data de finales del siglo XV. La situación del Sahara Occidental es un tema actual y de interés para España. Los vínculos históricos que nos unen no deben ser relegados al olvido. Bajo esta idea nace esta novela, que lejos de ser la historia de esa zona, es una historia de amor y de luchas, con personajes y situaciones ficticias a pesar de que esté basada en una historia real.
Francisco Bautista Gutiérrez (Montijo, 1951). Militar y marino de profesión, ha prestado servicio en el Instituto
Hidrográfico de la Marina y en la Escuela de Hidrografía de la Armada, y es autor de los libros Desaparecido
en la mar, Cuba, pasión y libertad, El sendero de los negros y Amor y vida en el Sáhara. Ha colaborado en publicaciones
como Guadalupe, Aldaba, Literata, Alor Novísimo, Pluma y Tintero, Autores Lectores, en la Revista General
de Marina, en la revista Grada o en el diario Hoy. Cuenta con numerosos galardones literarios y ha participado
en antologías como Vislumbrando horizontes, Un mundo de letras, Historias a la carta, Cuentos de navidad,
Letras con arte, Seba palacios y Memorias de mujer.
Comprar Amor y vida en el Sahara
Desaparecido en la mar, de Francisco Bautista Gutiérrez (Edición de autor)
En un buque de guerra navegando en alta mar desaparece
un alto mando del mismo. La Inspectora Bellami es la encargada de resolver el caso en un ambiente en el que se mezcla el sexo, la violencia, el amor y las pasiones con la disciplina, lealtad y el honor. Una novela que nos introduce en un ambiente militar mostrándonos el lado oculto y también el visible de este colectivo.
Francisco Bautista Gutiérrez (Montijo, 1951). Militar y marino de profesión, ha prestado servicio en el Instituto
Hidrográfico de la Marina y en la Escuela de Hidrografía de la Armada, y es autor de los libros Desaparecido
en la mar, Cuba, pasión y libertad, El sendero de los negros y Amor y vida en el Sáhara. Ha colaborado en publicaciones
como Guadalupe, Aldaba, Literata, Alor Novísimo, Pluma y Tintero, Autores Lectores, en la Revista General
de Marina, en la revista Grada o en el diario Hoy. Cuenta con numerosos galardones literarios y ha participado
en antologías como Vislumbrando horizontes, Un mundo de letras, Historias a la carta, Cuentos de navidad,
Letras con arte, Seba palacios y Memorias de mujer.
Comprar Desaparecido en la mar
Un final para Benjamin Walter, de Álex Chico (Candaya)
En septiembre de 1940, un grupo de refugiados abandona Francia por un paso clandestino de los Pirineos. Esperan atravesar España y seguir su ruta hacia América huyendo de la barbarie que se había apoderado de Europa. Su primera parada es un pequeño pueblo fronterizo, Portbou, lugar clave en la larga marcha del exilio. Sin embargo, no todos consiguen continuar su camino. Uno de ellos, un apátrida sin nacionalidad al que las autoridades españolas rebautizan como Benjamin Walter, aparece muerto unas horas más tarde. Setenta y cuatro años después, el narrador de esta historia decide viajar a Portbou con el propósito de averiguar qué pasó durante las últimas horas de Walter Benjamin.
Álex Chico (Plasencia, 1980) es autor de los libros de poemas Habitación en W (2014), Un lugar para nadie (2013), Dimensión de la frontera (2011) y La tristeza del eco (2008), de las plaquettes Escritura, Nuevo alzado de la ruina y Las esquinas del mar y de los libros Un hombre espera (2016) y Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (2016). Sus poemas han aparecido en
diferentes antologías. Ha ejercido la crítica literaria en medios como Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista
de Letras o Clarín. Fue cofundador de la revista de humanidades Kafka. En la actualidad forma parte del
consejo de redacción de Quimera. Revista de Literatura.
Comprar Un final para Benjamin Walker
Cosas que no están, de Diego González (De la Luna Libros)
Siempre que alguien mata lo hace por un motivo. Esté justificado o no. Eso dice la protagonista de Cosas que no están. Una historia que narra el secuestro de una pareja de mujeres en México. Un relato en el que se mezclan las ausencias y las necesidades de unos personajes destinados a encontrarse para liberarse de su pasado. Una historia cruda en la que si no matas o no amas no eres nadie. En la que se necesita ser alguien para seguir vivo.
Diego González (Villanueva de la Serena, 1970) es licenciado en Ciencias de la Información y diplomado en Dirección Cinematográfica y Guion. Ha desarrollado su labor profesional en diversos medios de comunicación y en la actualidad trabaja como guionista y productor de contenidos audiovisuales. Ha publicado las novelas La importancia de que las abejas bailen (Premio Felipe Trigo) y Planes para no estar muerto, y los poemarios
Mudanzas en los bolsillos, Mil formas de hacer la colada y Línea 2.
El amante imaginario, de Manuel Vicente González (De la Luna Libros)
Tres relatos conforman el sustento de El amante imaginario. El primero –el que otorga el título al libro- recrea las infidelidades de un matrimonio que se ampara en el hábil manejo del correo electrónico. En la segunda narración (“La abuela”) el autor destapa el misterio de los últimos días de una anciana que, pese a su deterioro, da muestras de una prodigiosa vivacidad. En “La cuesta de Moyano” prima el perfil de la famosa cuesta madrileña en un jugoso guion de compraventa. En cada una de las narraciones de este libro subyace el halo humorista del que, al igual que en buena parte de sus textos, suele hacer gala el autor.
Manuel Vicente González (Puente Castro, León, 1953), publica su primer libro Vórtice, Premio de la Prensa, en 1983. Desde entonces ha escrito los libros de relatos Flaco Landuchi, El secreto de Roberto y Relatos de un trashumante, las novelas El ojo de la luna, La otra vida de Julia y Regreso a Vadinia, el diario Fuera de juego, un libro de viaje, Carretera y manta, y Las voces apagadas, libro dedicado a la memoria .
En el lago, de Javier Martos y Jesús Gordillo (Dilatando Mentes Editorial)
A orillas del lago Torridon los acontecimientos se suceden al lento ritmo de las Tierras Altas escocesas: el café se bebe muy solo, las redes se llenan de peces y la gente se pierde a menudo para no regresar jamás. En el recóndito pueblo de Selkon’s Cave, Adam Newell, lobo de mar y de lago, apura sus últimos años convertido en capitán y timonel de la silla de ruedas sobre la que descansan sus nalgas. Aislado en mitad del bosque por voluntad
propia, Adam tendrá que decidir si los insólitos viajes que hace su cabaña son reales o son solo fruto de su imaginación. Con el regreso de su nieto Edward al pueblo, las aguas del lago sacudirán el tiempo y el espacio, desvelando la añeja y misteriosa historia que se esconde al abrigo del fiordo escocés. Poco a poco, el jovencísimo y problemático Edward Newell aprenderá que su apellido es el epicentro de numerosos sucesos extraños. Y que cuando un lago tan profundo decide guardar silencio es porque desea mantener oculta la verdad que aguarda bajo su superficie…
Jesús Gordillo (Badajoz, 1978) es músico de blues y colaborador radiofónico. Tras participar en numerosas antologías, en 2014 sale a la venta su primera novela, Mustang, con gran éxito de ventas y crítica. En 2016 publica su segundo libro, Los agujeros de las termitas, de manos de la editorial Hermenaute. Junto a Javier Martos ha escrito la antología Espantapájaros (Bubok, 2011) y la novela Ojos de Circo (Tyrannosaurus Books, 2013).
Expediente Medellín, de Susana Martín Gijón (Editorial Anantes)
Colombia. Otoño de 2016. En pleno proceso de paz con la guerrilla, Susana Martín Gijón, una escritora de novela policiaca un tanto ingenua, recorre las calles de Medellín durante uno de los eventos más importantes de Latinoamérica: la Fiesta del Libro y la Cultura. Sus personajes, sin embargo, no van a darle un momento de respiro. Un comisario obsesionado con su caso no resuelto, un fugitivo de novela y un peligroso asesino en serie harán que Susana necesite la ayuda de una mujer de armas tomar para volver a encauzar su Saga Policiaca Más que cuerpos.
Susana Martín Gijón (Villanueva de la Serena) vivió en Italia. Asesora jurídica especializada en relaciones internacionales y derechos humanos, fue Directora del Instituto del a Juventud de Extremadura y ha sido Presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia. Ha publicado Más que cuerpos (2013), Desde la eternidad (2014), Náufragos (2015), finalista del Premio de Novela Corta Felipe Trigo, Vino y pólvora (2016), Destino Gijón (2016) y Pensión Salamanca (2017). Sus relatos han sido seleccionados para su publicación en varias antologías, como La mar y sus gentes o Vacaciones de verano inolvidables.
La casa del cerro, de Josefa Montero López (Ediciones Carena)
Amelie tuvo muy claro aquella noche en el tanatorio de Rochefort, cuando su abuela Marina recién fallecida se apareció ante ella, que debía buscar sus raíces españolas. Viajó a Extremadura, donde encontró unas notas escritas de puño y letra de Paula en las que narraba los años duros que le tocó vivir a ella y a su familia. Una venganza y una lista en la que nunca debió estar el padre de ésta desencadenaron una serie de sucesos irremediables que les llevó a algunos a la muerte y a otros a luchar incansablemente durante años en una guerra que nunca parecía terminar. Unos sueños que se repetían
casi a diario mostraban a Amelie el camino que debía seguir para ayudarles a todos ellos.
Josefa Montero López (Zafra, 1969). Encuentro de Caminos, publicada por Ediciones Carena en mayo de 2015, fue su primera novela. Resultó finalista en el concurso de relatos en cadena de la Cadena Ser con el microrrelato “Ojos que no ven la realidad”. El relato erótico “Tardes de pasión” también escrito por la autora, está incluido en una recopilación de relatos eróticos publicada por la editorial EDISI con el título Exploradores del
placer. Sara y el libro que enseñaba a imaginar es un cuento ilustrado que salió a la luz de la mano de la editorial Babidibú libros infantiles y juveniles, en noviembre de 2015.
Álbum de sombras, de Elías Moro ( Eolas Ediciones)
Álbum de sombras es un portulano de la memoria de Elías Moro, que describe magistralmente los territorios ya inexistentes de un mundo que el lector, en su tránsito, revivirá con el atisbo de la sonrisa cómplice en el rostro, la expresión taciturna, cuando no se sorprenderá a sí mismo envuelto en la convulsión de la carcajada. Todo transcurre en ese lugar ya casi mítico, en los estertores del franquismo, en el que se reproducían a pequeña escala, pero con la precisión que imponen la represión, la escasez, la ignorancia y la rendición, todas las miserias y las supervivencias que tejían el ingenio y la picaresca de esos tiempos en blanco y negro: el barrio.
Elías Moro (Madrid, 1959) reside en Mérida desde 1982. Es autor de los libros de poemas Contrabando, Casi humanos [bestiario], La tabla del 3, Abrazos, la antología En piel y huesos y Hay un rastro. En narrativa ha publicado el libro de relatos Óbitos súbitos, el volumen de textos breves Me acuerdo, el dietario El juego de la taba,
Manga por hombro, una selección de entradas de su blog, los aforismos de Algo que perder y el volumen de greguerías Morerías. Además, ha colaborado en revistas como Espacio/Espaço Escrito, Turia, Litoral, Suroeste o
Cuadernos del Matemático.
Los zapatos de Knut Hamsun, de Francisco Rodríguez Criado (de la luna libros)
Los zapatos de Knut Hamsun compila veintitrés cuentos, algunos de ellos muy breves, que suponen un muestrario de los caminos por los que discurre el cuento moderno. Humorísticos (“El caso de María Lavanda do Santos”), filosóficos (“Identidades”, “Las muertes de Wilbor Wagner”), revisionistas (“El hombre del bigote”, “Esclavo de la Historia”), surrealistas (“La mujer del cine Lorca”), minimalistas (“Casa vacía”) o mitológicos (“Adiós, Penélope”), los nuevos cuentos de Francisco Rodríguez Criado nos invitan a adentrarnos en un mundo complejo, profundo y a la vez ameno que no dejará indiferente al lector. El relato que da título al libro, basado en hechos reales, recrea las malandanzas de un escritor vagabundo que escribe en los cementerios. Un cuento concebido al milímetro que narra la vida del que acabaría siendo un escritor ilustre.
Francisco Rodríguez Criado (Cáceres, 1967) publicó su primer libro, Sopa de pescado, en la Editora Regional de
Extremadura en 2001. Desde entonces su extensa producción literaria (cuentos, novelas, ensayos novelados, diarios…) ha visto la luz en diversas editoriales, dentro y fuera de Extremadura. Trabaja como corrector de estilo y es editor de Narrativa Breve, uno de los blogs de literatura en castellano más leídos del mundo. De la Luna Libros ha publicado su novela Historias de Ciconia (2008) y el libro de relatos Un elefante en Harrods (2006).
El quinto punto cardinal, de Javier Sachez (Círculo Rojo Editorial)
Cuando la soledad y el entorno hostil corroen a una niña de ocho años, ésta busca una realidad paralela, un mundo al margen de los cuatro puntos cardinales. En esa íntima realidad hallará todo lo que necesita: respuestas increíbles, impalpables sensaciones, animales etéreos y una brutal amiga, invisible e imaginada, que quizás no lo sea. Es un submundo en el que ella es ella misma. Es una zona no permitida a los extraños. Es el quinto punto cardinal.
Javier Sachez (Campillo de Llerena, 1970) descubrió pronto que su padre amaba la sabiduría. Como diría Luis Chamizo, fue un hombre que amó mucho y que trabajó mucho. Sus hermanos le inocularon el amor por la poesía y su madre le recitaba fragmentos del Martín Fierro, de Chamizo y de Gabriel y Galán mientras los campos enmudecían por las heladas. Alrededor del pueblo la naturaleza era rotunda pero íntima y el sol retaba. Se inició muy joven en la escritura, a la par que su hermano Joaquín, y juntos bucearon por los versos narcóticos y el nostálgico morbo de lo otoñal. Comenzó a publicar en 2005 por un mero principio de mitomanía. Ha publicado algunas novelas y poemarios donde se asoma alguien que no es del todo él. Sobrevive en una ciudad de dos milenios y lo hace con Lola y con María, en un creativo triunvirato. Ama el frío esencial y ese húmedo aire de septiembre que señala el inicio del colegio.
Comprar El quinto punto cardinal
