Cuestionario literario: Víctor Peña Dacosta

 Víctor Peña Dacosta

Las redes sociales son un arma fabulosa y, como todas las armas, conllevan una cierta responsabilidad: es decir, todos deberíamos usarlas para propagar aquello que consideremos que merece ser propagado, no el libro del amigo de un amigo que, aunque plagia descaradamente a Cortázar y de vez en cuando se le escapan unas cuantas faltas de ortografía, tiene un blog e igual nos acaba sacando… Si nos limitamos al círculo vicioso de chuparnos las pollas recíprocamente, se convierte en un arma que sirve como herramienta de coacción y, lo que es peor, en algo aburrido.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Empecé desde muy pequeño y sin más pretensión que la mayor en aquellos años: que mis padres se sintieran orgullosos (hoy me conformo con no avergonzarles demasiado).

Posteriormente, gané algunos certámenes literarios y en 1º y 2º de Bachillerato fui la joven “mascota” de un taller literario que impartía nada menos que Gonzalo Hidalgo Bayal y en el que conocí a (futuros) autores como Juan Ramón Santos, Myriam Rubio, José García Alonso… Aprendí mucho y pareció que me lo iba a tomar algo más en serio, pero durante los años de Universidad me enfrasqué en otros menesteres y prácticamente dejé de escribir hasta que lo retomé a eso de los 22 o 23. Para entonces me había conquistado la poesía o había descubierto que la pereza me impedía desenvolverme en otros géneros (“Confieso que escribo en verso por pura pereza”, reconozco en mi primer libro). Y aquí sigo.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Víctor Peña Dacosta

Cuestionario literario: Juan Ramón Santos

Escritor Juan Ramón Santos

 

 

«Creo que [la autoedición] a veces es injustamente denostada, y que es una muy digna salida para quien escribe, siente la necesidad de ver publicada su obra y no acaba de encontrar una editorial interesada, o que no está dispuesto –que también conozco algún caso– a esperar el tiempo que el ritmo de las editoriales en ocasiones te impone. Lo que no me gusta es que en ese ámbito hay mucho camelo. No me gusta que vendan al escritor –a menudo, gente que publica por primera vez y no sabe demasiado del asunto– el oro y el moro, cuando el oro y el moro está más que vendido, ni me gusta, como sucede a veces, que cobren un dineral sin molestarse muchas veces siquiera en corregir, no ya cuestiones de estilo, sino faltas de ortografía, porque eso es engañar al personal…»

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Desde niño me recuerdo queriendo ser escritor –algo que, por otra parte, tampoco estoy muy seguro de haber logrado ser aún–. Sin embargo, durante muchos años escribí de forma esporádica, sin continuidad, supongo que por falta de confianza y porque andaba a otras cosas. Lo que no dejé de ser nunca fue un lector empedernido, que es una forma extraordinaria de prepararse para escribir. Luego, ya con veintiuno o veintidós años, tuve la suerte de ganar un concurso de relatos modesto pero que sirvió para animarme a seguir escribiendo, y muy poco después se abrió el taller literario de la Universidad Popular de Plasencia, que impartía –e imparte– Gonzalo Hidalgo Bayal, que me dio mucha seguridad y fue, en buena medida, el principio de todo.

En cuanto a las pretensiones, cuando era niño, y quizá también cuando empecé a escribir siendo ya adulto (o un poco adulto), quizá pensaba en la escritura como un posible modo de ganarme la vida, pero luego, con el tiempo y la experiencia, uno se acaba conformando con hacer de ella, simplemente, sin intenciones económicas, un modo de vida.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Juan Ramón Santos

Cuestionario literario: Víctor Manuel Jiménez Andrada

Víctor Manuel Jiménez Andrada

En general, vivir del arte y de la cultura se está convirtiendo en una utopía en un país en el que, por desgracia, se buscan otros valores. A mí me ha llegado a decir una persona que era caro un libro editado por nosotros (5,40 €), mientras se estaba tomando un gin-tonic de esos preparados que te cuestan 12 o 14 €. Nada que reprochar, cada uno elige dónde gastarse su dinero, pero este ejemplo nos indica que el público invierte muy poco en cultura. También ha hecho mucho daño ese concepto del “todo gratis” en el que se vivió durante los años previos a la crisis. A mí me gusta valorar el trabajo de todos los artistas y no me escuece, cuando tengo la oportunidad, pagar por ello. 

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Creo que escribo desde que tengo uso de razón. Conservo en una caja de zapatos los primeros escritos adolescentes, por lo que tienen de entrañable vistos desde la distancia. Escribo sin otra pretensión que hacerlo para mí, aunque luego es inevitable pensar en el lector. Por supuesto, a estas alturas de mi vida, no busco fama ni reconocimiento, sino hacer lo que me gusta.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Hay en algunas ocasiones un esquema previo, pero también me gusta dejarme llevar, que los personajes hablen, que se “impongan” a mis deseos, me resulta divertido. En poesía juego siempre con un hilo conductor, no soy de los que acumulan una miscelánea de poemas, sino que guardo una temática con cada poemario. Tengo una novela, ya terminada, en un cajón. Fueron tres años de trabajo y me moví con una estructura, con un armazón previo, sobre el que fui luego construyendo el resto de la historia.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Víctor Manuel Jiménez Andrada

Share