Cuestionario literario: Rosa López Casero

Rosa López Casero

 

Una persona, por muy dotada que esté, necesita al principio de unas técnicas y de una voz objetiva que la oriente. Aunque un taller no te convierte en escritor, digamos que  proporcionan herramientas y recursos que rellenan los huecos de las carencias y necesidades que el escritor en ciernes tiene. He asistido a talleres nacionales y extranjeros y no me arrepiento ni me avergüenzo de decirlo.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones? 

Escribo desde niña sin ninguna pretensión, solo disfrutaba al plasmar una historia que me apetecía contar en aquel momento. Creo que tendría diez años cuando comencé mi primera novela. La titulé “Las amigas”, aunque nunca la terminé. En mi adolescencia escribía poemas, luego me he decantado por la narrativa y, de momento, no puedo desviar mi atención hacia otro género. Me produce placer inventar e imaginar vidas y situaciones sintiéndolas como si las viviera en realidad y sumergirme en una catarsis mientras escribo. Del microrrelato he pasado al cuento, que me ha dado muchas satisfacciones y, por último, he dado el salto a la novela. Comencé a publicar tarde, hace solo ocho años y, hasta el día de hoy, con los que están próximos a salir, van siete libros: uno de microrrelatos, otro de ensayo y tres novelas, más un volumen de cuentos. Creo que no está nada mal.   

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Cuando me ronda una idea que me seduce, trato de darle forma, primero en la mente y luego en el papel o en el ordenador: imagino la trama, dibujo los personajes, pienso en los escenarios, busco la mejor voz. Y siempre, siempre, pienso en el final y hacia él se encamina la novela. Claro que, en el desarrollo, tiene mucha cabida la improvisación, los cambios. Hay personajes que van creciendo más de lo que pensaba al comenzar. También suelo modificar el principio sobre la marcha por otro que considero mejor. Pero el final es inalterable, aunque con matices. A mí me ayuda la planificación de mi novela. Aunque en el proceso de escribir cada escritor transita un camino diferente que va forjando su manera de ver el mundo. 

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector? 

Como escritora, la novela histórica. Pienso, como Camus, que un escritor no puede mantenerse de espaldas a la Historia. Desde siempre me ha gustado la novela de este género y la Literatura es una buena herramienta para darla a conocer de una manera amena, eso sí, procuro que esté bien documentada. Como lectora, además de la novela histórica, la de aventuras, viajes, cuentos, ensayo…

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra? 

Escribo lo que me apetece y como a mí me gusta pero pienso en el posible lector, quien diga lo contrario miente o es una persona desconsiderada. Además de escribir por placer, escribimos para que nos lean. No creo que ningún escritor pasara parte de su vida escribiendo si pensara que nadie iba a leerle. Es un acto de proyección, de compartir tus ideas y experiencias, de disfrutar con el proceso de documentación, de divulgar algo que crees bueno para compartirlo con los demás y por eso creo que al hipotético lector no hay que excluirle del proceso escritor. Esa es mi opinión. Lo que pasa es que queda mejor que no se piensa en el lector ni se tiene en cuenta la parte económica, y tampoco es verdad. Todo escritor estaría encantado de que su publicación fuera un éxito de ventas. 

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro? 

No, en eso he sido muy afortunada. El director del primer taller de escritura al que asistí se interesó por mi trabajo, me pidió que se lo entregara, lo revisó una comisión lectora y me lo publicaron. Con el segundo, un libro de ensayo, lo tuve muy fácil también. Hasta ahora tengo publicadas tres novelas y están a punto de salir otras dos. Dos de ellas por haber ganado premios. No puedo quejarme. Claro que también tienes que moverte y, sobre todo, ser perseverante.   

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día? 

Son un aliciente para el escritor y a nadie le amarga un dulce. Los premios refuerzan el ego y ayudan a engrosar el currículo. Creo que incluso los escritores de renombre compiten en muchos concursos; lo que ocurre es que si no los premian, el público no se entera que han concursado. Hay muchos concursos limpios. También otros (que están en la mente de todos) que se mueven por criterios comerciales y a los que un sin nombre no puede aspirar a conseguirlo. 

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía? 

Para la mayoría de los escritores pienso que sí, a no ser que te llames Arturo Pérez Reverte, J.K. Rowling  o Mario Vargas Llosa… De la publicación, como de cualquier otro arte, solo viven unos cuantos. Afortunadamente, los que no vivimos de ella tenemos otros trabajos que nos dan para vivir. Pero no ser reconocido no quiere decir fracasar. Es preferible disfrutar escribiendo, aunque a nadie le amargaría ser superventas. 

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual? 

Han pasado solo ocho años desde que me publicaron mi primer libro de microrrelatos: La nueva Caperucita; aun así creo que las editoriales son más cautas a la hora de publicar, han restringido su producción debido a la tan cacareada crisis que, sin duda, les ha afectado; restringen el número de títulos que sacan y las tiradas son más pequeñas. Espero, por nuestro bien, que este sector se recupere. Por otra parte, han proliferado muchas editoriales pequeñas e independientes que hacen bien su trabajo y no les importa publicar a autores desconocidos. 

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor? 

Hoy por hoy, son de gran ayuda. Yo no me prodigo mucho en ellas pero reconozco que son una plataforma magnífica para dar a conocer un libro y comunicarse con los lectores. 

10 ¿Qué opinas del libro digital? 

Es consecuencia de esta época y tiene muchos adeptos. Personalmente me gusta más el libro en papel pero cada modelo tiene sus seguidores. Pienso que ambos (papel y digital) pueden convivir. Lo importante es que se lea mucho.

11 ¿Qué opinas de la autoedición? 

No me gusta. Creo que se infravalora la escritura. He visto publicados libros horrorosos, con faltas de ortografía y de sintaxis. Para que una editorial publique tu obra tiene que pasar por varios filtros, algo que no ocurre en la autoedición donde cualquier persona que lo pague puede tener su libro publicado. Esas editoriales de autopublicación no tienen correctores de textos ni son capaces de rechazar un mal trabajo. Para esas editoriales cualquier texto recibido es bueno (aunque sea una bazofia) con tal de que paguen. La consecuencia son multitud de libros publicados y una infravaloración de la profesión.

También comprendo que puede haber gente muy válida que no encuentre editor y esa sea una puerta para publicar. 

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir? 

Una persona, por muy dotada que esté, necesita al principio de unas técnicas y de una voz objetiva que la oriente. Aunque un taller no te convierte en escritor, digamos que proporciona herramientas y recursos que rellenan los huecos de las carencias y necesidades que el escritor en ciernes tiene. He asistido a talleres nacionales y extranjeros y no me arrepiento ni me avergüenzo de decirlo. Además, en ellos conoces a otras gentes que tienen tus mismas inquietudes y sus experiencias me han enriquecido. Todos los grandes artistas (pintores, escultores, de cine o teatro, cantantes, etc.), necesitan aprender de sus maestros digamos que los rudimentos pero lo demás debes ponerlo tú. Aunque leer y escribir son actos de inteligencia, de aventura, de perpetuo desacuerdo, de provocación, de sentido común frente a la indolencia, la estupidez y el miedo y eso no te lo dan los talleres. 

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No, ninguno. Reconozco que en los primeros hay más imperfecciones pero pienso que eso le ha ocurrido hasta a escritores consagrados que, con el tiempo, los han corregido y reeditado. Y se aprende de los errores. 

La Pasión de Balboa

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra. 

No podría decidirme por ninguno. Todos me han costado un gran esfuerzo pero también he disfrutado en cada proceso. Por citar uno diría La pasión de Balboa porque es el más internacional, ameno, para todos los públicos, y que me ha dado muchas satisfacciones pues, aparte de las críticas positivas de los lectores, ha tenido gran acogida en España y América latina. La pasión de Balboa narra la llegada de Núñez de Balboa a tierras panameñas, el descubrimiento del Pacífico, las relaciones de los primeros españoles que allí arribaron con los nativos, y las costumbres y ambientes de España y América en el siglo XVI.                                                                                                                         

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género). 

Es muy difícil decantarse solo por dos. Un clásico de los clásicos del que todos han oído hablar pero que muchos no han leído: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Lo he releído varias veces y siempre encuentro en él algo nuevo. Otro sería una novela entrañable: Paraíso inhabitado de Ana Mª Matute, una obra maestra donde la autora nos arrastra a un mágico mundo infantil. Si me permites una tercera, La señora Dalloway de Virginia Woolf, por su belleza y originalidad; expresa la condición de la mujer de un modo personal y ecuánime.      

                                  

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios. 

Gracias a ti y enhorabuena por esta sección.


Rosa López Casero nace en Torrejoncillo (Cáceres). Reside en Coria. Licenciada en Psicología. Tiene estudios de Filología, Historia, Sociología, Magisterio y Pedagogía, y diplomada en Inglés por la E.O.I. de Madrid. Ha colaborado con la Editorial Everest. Con esta editorial ha publicado más de cien libros de texto para Educación Infantil y Primaria. Algunos de sus cuentos y microrrelatos han sido premiados o han resultado finalistas en diversos certámenes literarios y han sido publicados en antologías, revistas y por internet.  Es autora de las novelas: La pasión de Balboa (Roca Ediciones, 2013), Orellana:De Truxillo al Amazonas. (Editora Regional Extremeña 2014), La travesía de los sueños. (V Premio Internacional de novela Alcorcón siglo XXI 2014 y Beca a la Creación Literaria de la Junta de Extremadura 2011), La nueva Caperucita (Microrelatos) El País Litetrario, 2008, Coria 1860-1960 (Ensayo) Ediciones Amberley, 2010, Museo de la Cárcel Real de Coria (Guía). Ayuntamiento de Coria. Es colaboradora de EL PERIÓDICO Extremadura, ha sido articulista de opinión en Prensa4 de Madrid. Colabora habitualmente en La crónica de Coria,  y con los periódicos digitales Torrejoncillo Todo Noticias, Noticias Coria y con diversas revistas y periódicos. Tiene en su haber dieciséis premios literarios.(Blog) (Facebook). 

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. Es también el creador de Literatura.fm, portal de podcasts literarios. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share