Cuestionario literario: Gema López Sánchez

Creo que desde que aprendí a juntar las letras ya empecé a escribir. Simplemente imaginaba historias y las plasmaba para que no se me olvidaran. Cuando llegué al instituto ya empecé a tomármelo en serio y escribía porque estaba convencida de que las palabras podían llegar a cambiar el mundo. Hoy soy más mayor, tengo menos fe en la Humanidad, pero sigo escribiendo porque, aunque no vaya a cambiar el mundo, durante el tiempo que el lector tenga mis libros o mis escritos, sí que podré trasladarle a un mundo diferente.

Cuestionario literario: Andrea Dones

[Respecto a los talleres literarios] tengo sentimientos encontrados. Por un lado, siento que personalmente tengo muchísimo que aprender aún, y me gustaría que alguien más experto me aconsejase al respecto. Pero, por otro lado, creo que la creatividad o las ideas no pueden enseñarse, y tengo la sensación de que al final sólo aprendes puntuación y algo de estilo, pero nadie puede meterse en tu cabeza y encender esa bombilla que haga que tu próximo libro funcione.

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a escribir poesía muy temprano, con tan sólo ocho años. En mi casa había muchos libros y sencillamente empezó sólo, natural. A lo largo de mi adolescencia escribía para desahogarme y más tarde todo eso se convirtió en mi primer libro. Con unos quince años intenté escribir mi primera novela, pero me faltaba madurez literaria y se me quedaba grande, así que salté a los relatos y más tarde, por fin, a la novela.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende del género. En poesía surge sobre la marcha y lo plasmo tal cual sale, sin apenas modificaciones, por eso quizá mis poemas sean un poco crudos. En los relatos, por lo general, también suelen salir sobre la marcha, aunque a veces pare un poco para ver hacia dónde va con un poco más de perspectiva. En la novela, por el contrario, sí suelo planificar más. Suelo escribir un pequeño esqueleto muy básico de la historia y después dejo que palabra a palabra me sorprenda en los detalles, e incluso que cambie algo de lo que tenía planificado.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Andrea Dones

Cuestionario literario: Cristina Brocos

Cristina García Brocos

«He escrito romance, pero me gustan mucho las novelas policiacas, los thrillers psicológicos, los misterios, así como las novelas costumbristas. Aunque sé que las clasificaciones son necesarias,  no me agradan demasiado, creo que una novela tiene que tener de todo, como la vida misma». 

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a escribir hace cuatro años, tras leer “Cincuenta sombras de Grey”. Fue un simple reto personal, me pregunté: ¿Sería yo capaz de…? 

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

No me considero escritora, sino una simple contadora de historias; la historia es lo que me motiva a escribir. En el primer borrador no planifico nada, dejo que la idea que hay en mi cabeza fluya con libertad, no me pongo límites. Una vez escrito lo que quiero contar, llega el momento de corregir, suprimir, añadir, mejorar.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Cristina Brocos

Cuestionario literario: Susana Martín Gijón

Susana Martín Gijón

Tengo experiencias buenas y malas al respecto. Hay premios de mucho prestigio en que la transparencia brilla por su ausencia, por decirlo suavemente, y otros muy modestos que respetan escrupulosamente las bases y el anonimato. Me he llevado decepciones, pero también alegrías. Este año, sin ir más lejos, he tenido la grata sorpresa de ganar un par de premios de relato.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Mi primera novela la comencé hace unos cinco años, aunque siempre me ha gustado escribir. Pero fue entonces cuando tuve la oportunidad, un parón en la vida laboral que me permitió lanzarme. La pretensión no era otra que cumplir el sueño de escribirla, pero después me picó el gusanillo y ya no pude dejarlo.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Soy lo que se dice una escritora de brújula. No tengo un mapa preconcebido sino que me dejo llevar. Pero claro, al menos un guión, una estructura mínima de lo que quiero contar, sí que la tengo.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritora, el noir. Como lectora reconozco que también es lo que más leo, pero lo compagino con el resto de géneros.  

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Susana Martín Gijón

El año sin verano, de Carlos del Amor

Discernir realidad de ficción no es fácil incluso cuando uno tiene los pies en la tierra. Cuántas ficciones han acabado por superar la realidad y cuántas realidades nos parecen ficción. El año sin verano, la última novela del periodista y escritor Carlos del Amor, se desarrolla en ese difícil terreno: un terreno lleno de caminos y atajos, de escaleras que suben y bajan, de recuerdos  y presentes, de finales tan ficticios como reales.

Carlos del Amor (Murcia, 1974), confirma con esta novela que ya no es solo ese periodista al que todos conocemos, es también un escritor, uno de esos que podría considerarse escritor a secas, de esos que, desafortunadamente, quedan pocos.

Sigue leyendo…El año sin verano, de Carlos del Amor

«Hablar solos», de Andrés Neuman

Andrés Newman, Alfaguara, novela
Andar solos, de Andrés Neuman (Alfaguara, 2012)

Hablar solos, de Andrés Neuman

Victoria Mera  

Dicen que al hecho de hablar con uno mismo se le denomina soliloquio. Los psicólogos también dicen que ésta es, además, una práctica realmente sana para nuestra salud mental y que puede ayudar en cierto modo a liberar preocupaciones y superar situaciones de crisis. Por otra parte, hablar solos, es también un síntoma de enfermedades mentales como la esquizofrenia.

Todas estas explicaciones encajan a la perfección con la novela del hispano-argentino Andrés Neuman. En Hablar solos, asistimos a tres poderosos soliloquios en las voces de tres personajes en los que se mezcla la enfermedad con la salud, la muerte con la vida, la autoyuda y la autoculpa. El fin mismo de hablar solos.

Sigue leyendo…«Hablar solos», de Andrés Neuman

«La Regenta», de Clarín

Leopoldo Alas Clarín (1852-1901), catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, periodista y furibundo crítico literario, dejó para la posteridad una novela que es considerada unánimemente una de las cumbres de la literatura española. Hablamos de La Regenta, obra maestra que rescata uno de los temas estrella de la novela decimonónica: el adulterio. Ambientada en …

Sigue leyendo…«La Regenta», de Clarín

Share