[Respecto a los talleres literarios] tengo sentimientos encontrados. Por un lado, siento que personalmente tengo muchísimo que aprender aún, y me gustaría que alguien más experto me aconsejase al respecto. Pero, por otro lado, creo que la creatividad o las ideas no pueden enseñarse, y tengo la sensación de que al final sólo aprendes puntuación y algo de estilo, pero nadie puede meterse en tu cabeza y encender esa bombilla que haga que tu próximo libro funcione.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Comencé a escribir poesía muy temprano, con tan sólo ocho años. En mi casa había muchos libros y sencillamente empezó sólo, natural. A lo largo de mi adolescencia escribía para desahogarme y más tarde todo eso se convirtió en mi primer libro. Con unos quince años intenté escribir mi primera novela, pero me faltaba madurez literaria y se me quedaba grande, así que salté a los relatos y más tarde, por fin, a la novela.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Depende del género. En poesía surge sobre la marcha y lo plasmo tal cual sale, sin apenas modificaciones, por eso quizá mis poemas sean un poco crudos. En los relatos, por lo general, también suelen salir sobre la marcha, aunque a veces pare un poco para ver hacia dónde va con un poco más de perspectiva. En la novela, por el contrario, sí suelo planificar más. Suelo escribir un pequeño esqueleto muy básico de la historia y después dejo que palabra a palabra me sorprenda en los detalles, e incluso que cambie algo de lo que tenía planificado.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Probablemente el drama en ambos casos, aunque también me gusta mucho la literatura fantástica; imaginar mundos alternativos y disfrutar de cada detalle es un don maravilloso.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
En general, escribo sin pensar en ningún lector en especial. No escribo buscando conseguir un best seller, sino intentando llegar profundamente a quien me lea, por lo que, cuando necesito orientarme sobre lo que estoy escribiendo, me pregunto a mí misma qué es lo que me gustaría que tuviera un libro o qué me haría emocionarme.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Después de mucho buscar, dada la escasa popularidad de la poesía en España en comparación con otros géneros, finalmente decidí publicar mi primer libro desde una plataforma de autoedición.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Lo que más admiro de ellos es el hecho de que promueven la cultura y la inquietud literaria en mucha gente, es una función esencial. Además, también es una forma estupenda de ofrecerles una oportunidad a autores que acaban de empezar o que aún no han logrado darse a conocer.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Esa es la pregunta del millón. Personalmente me parece algo muy difícil, independientemente del talento que se tenga, sólo por el hecho de que hay millones de personas que cada día intentan luchar por sacar adelante su obra. Hay mucha competencia y muchas veces lo que más influye no es tu capacidad, sino un buen publicista o una historia que sea fácil de vender.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Siempre lo he visto un terreno complicado, cada editorial busca lo que más se amolde a ella, ya sea un género, un estilo o una rentabilidad asegurada. Algunas te exigen demasiado o apenas puedes contar con derechos de autor. Y ahora, con el paso de la literatura a la era digital, es mucho más difícil escoger entre las condiciones de las muchísimas editoriales que han surgido.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Creo que son una herramienta esencial. Hoy en día todo se mueve a través de internet, ya no te limitas a darte a conocer en tu zona o en tu país. Ahora puedes llegar a todo el mundo con apenas un par de clicks. Es una gran ventaja.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Siempre he preferido el papel, tiene algo especial, tal vez la sensación física de perdurabilidad o el romanticismo de acariciar las páginas… pero he de admitir que el libro digital es un invento increíble. Cuenta con la enorme ventaja de su comodidad, puedes llevar cientos de libros en un único dispositivo y leer lo que quieras en cualquier parte, además de que los precios son muy competitivos al no tener que hacer tiradas.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
La he vivido de primera mano y he de decir que es algo bastante complicado. Es muy duro, ya que por lo general sólo cuentas con tus propias herramientas y habilidades para darte a conocer y para organizar todo. Ahora hay varias plataformas en internet que te ayudan mucho en todo el proceso de publicación, pero si no puedes o quieres invertir bastante dinero, la publicidad, la corrección, el diseño y todo lo necesario para publicar un buen libro, corren a tu cargo. Es una buena opción para dar los primeros pasos, pero creo que, si quieres crecer en el mundo de la literatura, es esencial contar con una editorial que te asesore en todos los campos.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
A este respecto tengo sentimientos encontrados. Por un lado, siento que personalmente tengo muchísimo que aprender aún, y me gustaría que alguien más experto me aconsejase al respecto. Pero, por otro lado, creo que la creatividad o las ideas no pueden enseñarse, y tengo la sensación de que al final sólo aprendes puntuación y algo de estilo, pero nadie puede meterse en tu cabeza y encender esa bombilla que haga que tu próximo libro funcione.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
No es que me arrepienta de haberlos escrito, ni mucho menos, pero supongo que, como muchos otros, tengo unos cuantos escritos por ahí que quizá no tengan mucho que ver con las temáticas que escribo ahora o que quizá escribí muy joven y flaquean por la inexperiencia. En ese sentido, tengo muchísimos poemas descartados (miles) y algunos relatos y fanfictions que escribía (y escribo, bajo pseudónimo) en internet.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Paroxismo, mi primer libro publicado. Familia, Eros y Thanatos son las secciones en las que está dividido este libro, recogiendo temáticas como el amor, la muerte, la enfermedad o la inocencia perdida. Cada sección representa una parte diferente de la vida: La familia, que te modela y te forma en los primeros años, y que a veces puede resultar el detonante de muchos momentos dolorosos; Eros, la pulsión de vida, el erotismo, el sexo, el amor, la felicidad, la esperanza; y Thanatos, la pulsión de muerte, la enfermedad, el dolor, la agonía, la rabia y la ira.
Es una recopilación de poemas escritos a lo largo de mi infancia y adolescencia, cerrando así un capítulo en mi vida que me permitió seguir adelante y dar paso a otros proyectos más ambiciosos. Quizá por eso es especial, porque está escrito con las entrañas, sin filtrar, volcando todo lo que llevaba dentro en un momento muy duro de mi vida. La mayoría de esos poemas los escribí con menos de 16 años y creo que cuando lo relees con esa perspectiva puede llegar a sorprender mucho, tanto por los temas que trata como por la forma de expresarlos.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Podría recomendar miles, así que la decisión es complicada:
—Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
—El Nombre del Viento, de Patrick Rothfuss.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Andrea Dones Gimeno, 20 de octubre de 1992, Madrid. (Facebook)
Publicaciones:
-Mayo 2014: Publicación del libro Paroxismo, por la editorial Bubok Publishing S.L.
-Septiembre 2014: Seleccionada en el concurso Versos en el Aire III, con publicación de la obra en la antología poética internacional.
-Agosto 2016: Seleccionada en el concurso Sensaciones y Sentidos III, con publicación de la obra en antología poética internacional.
-Septiembre 2016: Seleccionada en el concurso Porciones del Alma III, con publicación de la obra en antología internacional.
-Diciembre 2016: Seleccionada para la antología poética internacional Poesía Erótica, por Diversidad Literaria S.L.
-Diciembre 2016: 2ª Ed. de Paroxismo en versión digital a través de Amazon.
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).
