Cuando llegué al instituto ya empecé a tomármelo en serio y escribía porque estaba convencida de que las palabras podían llegar a cambiar el mundo. Hoy soy más mayor, tengo menos fe en la Humanidad, pero sigo escribiendo porque, aunque no vaya a cambiar el mundo, durante el tiempo que el lector tenga mis libros o mis escritos, sí que podré trasladarle a un mundo diferente.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Creo que desde que aprendí a juntar las letras ya empecé a escribir. Simplemente imaginaba historias y las plasmaba para que no se me olvidaran. Cuando llegué al instituto ya empecé a tomármelo en serio y escribía porque estaba convencida de que las palabras podían llegar a cambiar el mundo. Hoy soy más mayor, tengo menos fe en la Humanidad, pero sigo escribiendo porque, aunque no vaya a cambiar el mundo, durante el tiempo que el lector tenga mis libros o mis escritos, sí que podré trasladarle a un mundo diferente.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Planifico y me hago un pequeño guion de lo que voy a hacer antes de ponerme a escribir, pero es cierto que lo modifico un millón de veces y al final queda un resultado distinto. Así que mitad y mitad.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Como escritora me gustan la fantasía urbana y la ciencia ficción, y como lectora también, aunque añadiría la novela negra y de misterio.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Escribo pensando, primero y ante todo, en que me guste a mí. No quiero malgastar tiempo de mi vida en escribir una cosa que pueda gustarle a todo el mundo pero no sea capaz de conmoverme a mí misma.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Para Cuentos para despertar no mucho porque publiqué gracias a crowdfunding, pero no acabé satisfecha con la editorial. Con Mekronos ni siquiera pensé en buscar editor, pues autopubliqué, pero casi de la nada surgió Ediciones Proust con una oferta magnífica.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Que son una buena forma de motivarte para empezar a escribir. Si no fuese por esos concursos del colegio, el municipio, la provincia y el país, tal vez yo no me habría desarrollado como escritora y no habría mejorado la calidad de mis escritos. Aunque es cierto que muchos de esos concursos están… no voy a decir amañados pero sí muy influenciados.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
En España sí, fuera no sé.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Pues casi nada porque mis inicios fueron hace dos o tres años, así que no ha pasado tanto tiempo.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Habiendo autopublicado Mekronos y al no haber contado con apoyo publicitario, yo diría que las RRSS lo han sido todo para mí. Han sido mi único altavoz y ha resultado la mar de eficaz. Si bien es cierto que consumen mucho tiempo y esfuerzo.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Es una bendición. Ha abaratado enormemente los costes de producción y de adquisición de libros y han llevado la cultura más lejos que nunca. El problema es que también son susceptibles de ser pirateados con una facilidad impresionante.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
¿Qué sería de mí sin ella? A día de hoy es la única opción viable para los jóvenes escritores que quieren empezar y que no quieren que las editoriales de mala muerte les estafen.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
He estado en un taller de ese tipo y me lo pasé bien, tal vez aprendiera un par de trucos… Pero un taller no te enseña a escribir. Solo pueden escribir los que tienen algo que contar y saben cómo contarlo.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
En principio no conozco ese sentimiento. Tal vez piense que dentro de mis escritos unos son mejores y otros peores, pero es algo normal, ya que intento superarme.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Creo que de momento mi mejor obra es Mekronos. Es una historia que llevaba fraguándose en mi cabeza varios años y he invertido todo mi esfuerzo en crearla. He elegido este libro porque es el que mis lectores han aplaudido más. Creo que es la obra con la que más personas pueden sentirse identificadas. Solo diré que aún no he tenido ni una sola crítica negativa de esa obra.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Marianela de Benito Pérez Galdós y Los juegos del hambre de Suzanne Collins. Vaya combinación, ¿verdad?
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Gema López Sánchez es estudiante del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Seleccionada en el programa Call of Future de la Universidad Europea para estudiantes de excelencia. Mención honorífica en la ESO. Actualmente trabajo como locutora y directora del programa de radio la Agenda Compacta FM. También colaboro con la revista Opulix. Ganadora del Primer Premio de relato Metrobook, Primer Premio de relato breve I Concurso Leyendo Hasta el Amanecer (2014) y finalista en su segunda edición (2015), Tercer Premio del I Concurso de Relato e Ilustración de la Fundación APASCOVI, Mención distinguida en el IV concurso Manchonerías “Microrrelatos de los sentidos”, finalista del concurso “Pasión por Leer” de la Biblioteca Castilla-La-Mancha en los años 2013 y 2014. Publicada por primera vez en la Recopilación 2012-2014 de la Asociación Chozas de la Sierra con el poema «Renacer». Incluida en la obra Microrrelatos Solidarios de la Asociación ISEKIN y en la obra «Sueños» de la Editorial Ojos Verdes. Autora de ‘Cuentos para despertar’ con la Editorial Libros.com y ‘Mekronos’ (2016). Web | Facebook
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. Web | Facebook.
