El joven audaz sobre el trapecio volante, de William Saroyan

William Saroyan

El escritor estadounidense William Saroyan (Fresno, California, 1908-1981), hijo de un inmigrante armenio, quedó huérfano a temprana edad y tuvo que ponerse a trabajar en diversos oficios. Su pertenencia a una clase social baja y el desarraigo marcaron su obra, que fue muy valorada durante los años de la Gran Depresión.

Saroyan recibió el Premio Pulitzer en 1940 por la obra de teatro El momento de tu vida, el cual rechazó debido a principios morales. Otros de los libros importantes dentro de su carrera fueron Mi nombre es Aram (1940), formado por varias narraciones que inciden en la línea de recreación autobiográfica, y, sobre todo, la novela La comedia humana (1943), conmovedor relato antibelicista sobre el júbilo y el dolor en tiempos de guerra, expresado a través de las reacciones de la gente cuando el protagonista, ayudante de la oficina de telégrafos, entregaba a sus destinatarios telegramas de esperanza o de muerte. Esta obra fue llevada al cine y los 60.000 dólares que él obtuvo por su adaptación los repartió entre familiares y amigos.

Sigue leyendo…El joven audaz sobre el trapecio volante, de William Saroyan

ENSAYOS, de Montaigne

Michel de Montaigne, ensayos
Escritor francés Michel de Montaigne. Fuente de la imagen


ENSAYOS, de Montaigne

Michel de Montaigne (Castillo de Montaigne, 1533-Burdeos, 1592), hijo de un acaudalado comerciante ennoblecido, recibió una educación humanista, estudió Derecho y fue lector asiduo de Séneca, Virgilio, Plutarco y Lucrecio. Montaigne desempeñó algunos cargos públicos como el de consejero del Parlamento de Burdeos o el de alcalde de esta misma ciudad, aunque hizo una pausa para dedicarse a escribir en exclusiva entre 1570 y 1581.

Montaigne dictó a unos secretarios las reflexiones que más tarde darían lugar a sus famosos Ensayos (1580). El autor no siguió un plan establecido al hacerlo, de ahí la disparidad de materias, de estructura y de extensión: algunos caben en una página y otros son verdaderos tratados filosóficos. Para Borges, los Ensayos poseen como cualidad esencial la de tener una prosa dialogada.

Sigue leyendo…ENSAYOS, de Montaigne

«Los peces no cierran los ojos», de Erri de Luca

 

Seix Barral, peces, Erri de Luca
Los peces no cierran los ojos, de Erri de Luca (Seix Barral, 2012)

Los peces no cierran los ojos, de Erri de Luca

José Sánchez Rincón

Erri De Luca (Nápoles, 1950) es un autor sorprendente. Persona de una gran humildad, está considerado uno de los mejores escritores italianos actuales a pesar de haber comenzado a escribir a una edad avanzada y, además, se dedicó a oficios tan variopintos y alejados de la escritura como mecánico, albañil o conductor de vehículos humanitarios durante la guerra de Bosnia.

Creador de otras obras de carácter biográfico (Aquí no, ahora no), nos conmueve con Los peces no cierran los ojos (Seix Barral, 2012), novela en la que plasma desde la madurez el verano mágico de sus diez años: la alegría al deambular libremente por una isla cercana a Nápoles y su admiración por la sabiduría, esfuerzo y destreza de los pescadores. De Luca nos habla, también, de sus dificultades para adaptar el cuerpo al crecimiento de su mente, de sus problemas con las matemáticas, del aprendizaje de la lengua a través de los crucigramas, de su falta de empatía con otros niños y del descubrimiento de una muchacha de la que no recuerda el nombre, conocedora del lenguaje de los animales, y con la que vive una aventura de amor singular.

Sigue leyendo…«Los peces no cierran los ojos», de Erri de Luca

«Diarios», de John Cheever

John Cheever, diarios, grandes libros
Escritor John Cheever. Fuente de la imagen

Diarios, de John Cheever

José Sánchez Rincón

John Cheever (1912-1982), escritor norteamericano reconocido por los numerosos cuentos que publicó desde su juventud en la revista The New Yorker, recopilados en The Stories of John Cheever, libro del año 1978 con el que consiguió el premio Pulitzer, y célebre también por sus novelas: Crónica de los Wapshot (Nacional Book Award), Falconer, Bullet Park, etc.; escribió, aparte de los libros mencionados anteriormente, una obra ingente a lo largo de su vida (un diario), que casi no corregía y que representa el mejor laboratorio o taller para la preparación de su universo artístico, donde ensaya y crece como escritor y nos da un reflejo de ese hombre de la clase media americana residente en los barrios periféricos de las ciudades, que él mostró como nadie.Estos diarios son de una extraordinaria sinceridad. Cheever ni se esconde ni se justifica y expresa con fuerza su soledad existencial. Para él la vida es un problema que trata de afrontar a través de la escritura y dota a ésta de una poesía descarnada, extraída de esos detalles por los que merece la pena vivir frente al desencanto, el fracaso, la miseria y la frustración.

Sigue leyendo…«Diarios», de John Cheever

Casa tomada y otros cuentos, de Julio Cortázar

 

 

Julio Cortázar, Casa tomada, José Sánchez Rincón, Editorial Alfaguara
Julio Cortázar. Fuente de la imagen

Casa tomada y otros cuentos, de Julio Cortázar

José Sánchez Rincón        

Este libro es una antología de cuentos del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), publicados originalmente en Bestiario, Final de juego e Historias de cronopios y famas, entre otros títulos. En ellos, el autor nos muestra una visión extrañada del mundo donde se entrelaza la realidad con la fantasía a través de sueños, puertas, pasillos, túneles, galerías, objetos y situaciones insólitas. Asimismo él trata de dar naturalidad a lo mágico y consigue que el espacio y el tiempo tomen una nueva dimensión lúdica.

Sigue leyendo…Casa tomada y otros cuentos, de Julio Cortázar

«Retratos y encuentros», de Gay Talese

 

Editorial Alfaguara, Gay Talese, periodismo
Retratos y encuentros, de Gay Talese (Alfaguara, 2010)

Retratos y encuentros, de Gay Talese

José Sánchez Rincón     

Gay Talese (Ocean City, 1932), escritor estadounidense nacido en una familia de emigrantes italianos, es tan célebre por sus novelas (Honrarás a tu padre, Vida de un escritor, Los hijos…) como por su faceta periodística, que es su vocación y para la que está dotado de un especial talento. En el devenir de su trabajo, sus crónicas fueron adquiriendo una calidad literaria que sobrepasaba lo meramente informativo y por la que es considerado un maestro.

Retratos y encuentros es una recopilación de sus mejores reportajes, en los que nos ofrece una radiografía de la sociedad de su país, de la vida cotidiana, de la intrahistoria de los personajes en sus triunfos y en su declive…

En el artículo “Nueva York, ciudad inadvertida” el autor hace una descripción de sus trabajadores: ascensoristas, policías, porteros, taxistas, limpiabotas; de la soledad en medio del gentío, de mendigos y suicidas y, también, de gatos callejeros y de hormigas. Una visión lúcida e impensable de la ciudad en sus aspectos menos conocidos.

Sigue leyendo…«Retratos y encuentros», de Gay Talese

Share