Cuento corto de Ernest Hemingway: Un canario como regalo

cuento de hemingway

 

Seguimos con los grandes cuentistas norteamericanos. Ayer leímos a Sherwood Anderson y hoy tenemos a Ernest Hemingway, con un gran relato en el que queda patente lo bien que funciona su teoría del iceberg. Atención a la contención, la economía del lenguaje y la sutilidad con la que maneja la información más importante de la historia, que se resuelve en la última frase. Algo que conviene destacar en este cuento de Hemingway (y en general en todos los suyos) es que no carga las tintas con adjetivos ni sustantivos que potencien la temática del cuento, que conocemos gracias al ejercicio obligado de leer entre líneas, y solo una vez finalizada la historia.

En este cuento corto de Ernest Hemingway, «Un canario como regalo», aparentemente no pasa nada. Y, sin embargo, salimos de él con la sensación de haber vivido un pequeño gran momento literario.

Francisco Rodríguez Criado

Sigue leyendo…Cuento corto de Ernest Hemingway: Un canario como regalo

Cuestionario literario: Víctor Espinoza Herrera

Víctor Espinoza Herrera

«La autoedición es una herramienta para quien no desea enfrentarse al escrutinio de las editoriales, las cuales se convierten en calificadoras de una obra y en ocasiones, sólo guardan en sus bodegas los libros publicados después de mucho trabajo personal del escritor». V.E.H.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Tengo 65 años, empecé a escribir siendo estudiante en el nivel de secundaria.

Sin pretensiones de publicar. Sólo que los amigos lo leyeran.

Aquellos trabajos se extraviaron. En el nivel de estudio profesional para ser maestro de primaria, retomé la escritura con historias cortas y algunas poesías.

Hoy, hace dos años, ya perteneciendo a la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez A.C., escribo ya con la pretensión de publicar y vender a baja escala. Al momento, tengo 4 obras escritas) y participación en 5 obras colectivas.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Víctor Espinoza Herrera

«Retratos y encuentros», de Gay Talese

 

Editorial Alfaguara, Gay Talese, periodismo
Retratos y encuentros, de Gay Talese (Alfaguara, 2010)

Retratos y encuentros, de Gay Talese

José Sánchez Rincón     

Gay Talese (Ocean City, 1932), escritor estadounidense nacido en una familia de emigrantes italianos, es tan célebre por sus novelas (Honrarás a tu padre, Vida de un escritor, Los hijos…) como por su faceta periodística, que es su vocación y para la que está dotado de un especial talento. En el devenir de su trabajo, sus crónicas fueron adquiriendo una calidad literaria que sobrepasaba lo meramente informativo y por la que es considerado un maestro.

Retratos y encuentros es una recopilación de sus mejores reportajes, en los que nos ofrece una radiografía de la sociedad de su país, de la vida cotidiana, de la intrahistoria de los personajes en sus triunfos y en su declive…

En el artículo “Nueva York, ciudad inadvertida” el autor hace una descripción de sus trabajadores: ascensoristas, policías, porteros, taxistas, limpiabotas; de la soledad en medio del gentío, de mendigos y suicidas y, también, de gatos callejeros y de hormigas. Una visión lúcida e impensable de la ciudad en sus aspectos menos conocidos.

Sigue leyendo…«Retratos y encuentros», de Gay Talese

«El viejo y el mar», de Ernest Hemingway

el-viejo-y-el-mar-hemingway-life
  EL VIEJO Y EL MAR, DE ERNEST HEMINGWAY

Miguel Bravo Vadillo

El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, es una novela conciliadora. Nos concilia con la humanidad, con la naturaleza, con la vida, con el mundo y aun con el destino incierto del hombre. Su lectura deja un poso de quietud en el alma. Hemingway consigue con esta novela que el hombre, el lector, no se sienta solo en su odisea particular: alguien ha comprendido los rasgos que definen (a la par que limitan) la frágil pero perseverante naturaleza humana y ha sabido poner sobre el papel preocupaciones y conflictos de carácter universal. No en vano, su autor, cuando la escribía, pensaba en universales, tal y como hacían los antiguos griegos. Y pensar en universales, al decir de Pavese, significa “formar parte de una sociedad que, si bien no ha abolido el dolor, la angustia espiritual o física y la problemática de la vida, sí dispone de instrumentos para sostener una lucha común y unánime contra el dolor, la miseria y la muerte”. Y si pudiésemos preguntar al propio Hemingway por el principal de esos instrumentos, no me cabe la menor duda de que respondería que ese instrumento es el valor.

Sigue leyendo…«El viejo y el mar», de Ernest Hemingway

Share