El huerto de Emerson, de Luis Landero | Reseña de José Sánchez Rincón

Luis Landero, El huerto de Emerson

Luis Landero (Alburqueque, 1948) nos ofrece en este libro autobiográfico una obra magna, no solo en cada una de sus aspectos: los recuerdos de la infancia en su pueblo natal, el Madrid de la Transición, sus gustos literarios…, sino porque todos juntos conforman un mundo propio dotado de profunda humanidad. Y lo realiza con una sintaxis depurada y un léxico rico y variado que nos complace en su lectura. Esta es una de esas obras a las que se refería el crítico británico Cyril Connolly como la aspiración de cualquier escritor que se precie, y si no es así, más le valdría dedicarse a pelar patatas.

Trilogía del muchacho, de Jon Kalman Stefansson

Trilogía del muchacho

El islandés Jon Kalman Stefansson (Reikiavich, 1963) fue pescador en su juventud y estudió Literatura, pero no terminó la carrera. Se ocupó de una biblioteca municipal durante unos años para después dedicarse a escribir a tiempo completo. Los libros de esta obra son como un canto colectivo de los pescadores en los que se crea …

Sigue leyendo…Trilogía del muchacho, de Jon Kalman Stefansson

El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati

El desierto de los tártaros

Dino Buzzati (Belluno, 1906-Milán, 1972), periodista y escritor nacido en una acomodada familia italiana, se dedicó desde muy joven a la música, la pintura y la narrativa y es autor de una notable recopilación de cuentos, Los siete mensajeros y otros relatos. Después de escribir dos novelas de relativo éxito, nos regaló El desierto de …

Sigue leyendo…El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati

ENSAYOS, de Montaigne

Michel de Montaigne, ensayos
Escritor francés Michel de Montaigne. Fuente de la imagen


ENSAYOS, de Montaigne

Michel de Montaigne (Castillo de Montaigne, 1533-Burdeos, 1592), hijo de un acaudalado comerciante ennoblecido, recibió una educación humanista, estudió Derecho y fue lector asiduo de Séneca, Virgilio, Plutarco y Lucrecio. Montaigne desempeñó algunos cargos públicos como el de consejero del Parlamento de Burdeos o el de alcalde de esta misma ciudad, aunque hizo una pausa para dedicarse a escribir en exclusiva entre 1570 y 1581.

Montaigne dictó a unos secretarios las reflexiones que más tarde darían lugar a sus famosos Ensayos (1580). El autor no siguió un plan establecido al hacerlo, de ahí la disparidad de materias, de estructura y de extensión: algunos caben en una página y otros son verdaderos tratados filosóficos. Para Borges, los Ensayos poseen como cualidad esencial la de tener una prosa dialogada.

Sigue leyendo…ENSAYOS, de Montaigne

«Las olas», de Virginia Woolf

Virgninia Woolf
Las olas, de Virginia Woolf (Tusquets, 1995)

Las olas, de Virginia Wolf

 

La autora londinense Virginia Woolf (1882−1941) muy pronto dejó de estar a la sombra de los famosos miembros del grupo del que formaba parte en el bohemio barrio de Bloomsbury para convertirse en una de las mejores escritoras de su tiempo. Con una vocación implacable y la ayuda de su marido, Leonard Woolf, Virginia fue solventando los problemas mentales que de vez en cuando la atosigaban y nos legó un puñado de cuentos y novelas memorables en los que dio forma a ese mundo propio femenino tan original.

De todas sus obras, la más ambiciosa es Las olas (1931), aunque Al faro no le va a la zaga. Puede decirse que Las olas es una novela novedosa y experimental, formada por los soliloquios de seis personajes que van cambiando su discurso según las circunstancias y la personalidad de cada uno, con un lenguaje extraño y onírico donde se mezcla lo real con lo imaginario.

Sigue leyendo…«Las olas», de Virginia Woolf

La edad de la inocencia, de Edith Wharton

Edith Warthon, La edad de la inocencia
Edith Warthon. Fuente de la imagen

La edad de la inocencia, de Edith Wharton

por José Sánchez Rincón

Edith Wharton (Nueva York, 1862-Saint-Brice-Sous-Forêt, 1937), amiga de Henry James y una de las voces más singulares de principios del siglo XX, fue la autora, entre otros libros, de La casa de la alegría (1905), Ethan Frome (1911), Las costumbres del país (1913), la autobiografía Una mirada atrás (1934) y un excelente ensayo de teoría literaria titulado La escritura de ficción.

Edith Wharton consigue el Premio Pulitzer con La edad de la inocencia (1920), novela surgida de una conversación con un amigo de la infancia sobre lo diferente que era el Nueva York de principios de siglo de aquel otro de 1870 de calles terrosas y edificios de dos o tres plantas. En pocos años se había pasado de una estructura social con un orden y unas reglas establecidas a otra con unas ideas más abiertas, una libertad a ultranza y la desmesura económica y urbanística. El mundo de su infancia y juventud ya no existía y el amigo de Edith le sugirió recuperarlo en una novela.

Sigue leyendo…La edad de la inocencia, de Edith Wharton

Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado

Jorge Amado, novela, Gabriela
Escritor Jorge Amado. Fuente de la imagen

Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado

Por José Sánchez Rincón

Jorge Amado (Itabuna, Brasil, 1912-Salvador, 2001), autor comprometido con la causa comunista, por la que estuvo preso y se exilió durante algún tiempo en Argentina y Uruguay, no se excede en la defensa de sus ideales. En su literatura predomina el optimismo, el sentido del humor y la ironía. Si bien en sus obras es recurrente el tema de la explotación del cacao, en Gabriela, clavo y canela (1958) nos cuenta, además, la historia de la pujanza y el desarrollo de Ilhéus, ciudad en crecimiento constante, crisol de gentes de toda raza y condición en busca de riqueza.

El libro comienza y termina haciendo referencia a la muerte a tiros del dentista Osmundo Pimentel y de Sinhazinha Guedes por el marido de ésta, Jesuino Mendoça, al encontrarlos juntos en la cama. Jesuino es absuelto del crimen en un principio, debido a las costumbres del lugar, pero condenado, después de veinte años de juicios, con la llegada del progreso a Ilhéus.

Sigue leyendo…Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado

Share