¿Conoces la diferencia entre una dictadura y un régimen totalitario?

Hitler, dictadura, estado totalitario

Algunas personas no distinguen las diferencias entre una dictadura y un régimen totalitario, hasta el punto de que incluso llegan a pensar que son la misma cosa. Y no lo son.

Para aquellos que tienen dudas al respecto, transcribo unos cuantos párrafos de Lo que Sócrates diría a Woody Allen, estudio cinéfilo-filosófico de Juan Antonio Rivera que ganó el Premio Espasa de Ensayo de 2003, concedido por el siguiente jurado: Fernando Savater, Jon Juaristi, Amando de Miguel, Vicente Verdú y Pilar Cortés. Este fragmento pertenece al segundo capítulo: “Lo que no se puede conseguir a fuerza de voluntad. II. Woody Allen y la leyenda intelectualista” (páginas 47 y 48).

Sigue leyendo…¿Conoces la diferencia entre una dictadura y un régimen totalitario?

Voces de Chernóbil

Voces de Chernóbil
 

Voces de Chernóbil

José Sánchez Rincón

Este libro de la escritora bielorrusa y Premio Nobel de literatura en 2015 Svetlana Alexievich (Stanislav, 1948) posee el dramatismo del Réquiem de Ajmátova y la fuerza de los coros de las tragedias de Shakespeare.

Voces de Chernóbil (1997) es una denuncia del sistema que propició el accidente nuclear y trató de ocultar sus efectos devastadores a la población. También es un canto de amor por parte de padres, esposas, hermanos…, a los seres queridos contaminados por la radiación.

Sigue leyendo…Voces de Chernóbil

ENSAYOS, de Montaigne

Michel de Montaigne, ensayos
Escritor francés Michel de Montaigne. Fuente de la imagen


ENSAYOS, de Montaigne

Michel de Montaigne (Castillo de Montaigne, 1533-Burdeos, 1592), hijo de un acaudalado comerciante ennoblecido, recibió una educación humanista, estudió Derecho y fue lector asiduo de Séneca, Virgilio, Plutarco y Lucrecio. Montaigne desempeñó algunos cargos públicos como el de consejero del Parlamento de Burdeos o el de alcalde de esta misma ciudad, aunque hizo una pausa para dedicarse a escribir en exclusiva entre 1570 y 1581.

Montaigne dictó a unos secretarios las reflexiones que más tarde darían lugar a sus famosos Ensayos (1580). El autor no siguió un plan establecido al hacerlo, de ahí la disparidad de materias, de estructura y de extensión: algunos caben en una página y otros son verdaderos tratados filosóficos. Para Borges, los Ensayos poseen como cualidad esencial la de tener una prosa dialogada.

Sigue leyendo…ENSAYOS, de Montaigne

“El amor a la vida”, de Erich Fromm

Erich Fromm, autor de El amor a la vida. Fuente de la imagen
Erich Fromm nació en 1900 en Francfort del Meno, Alemania, en el seno de una familia judía ortodoxa que había dado varios rabinos. Es lógico, pues, que pronto se interesara por las narraciones del Viejo Testamento, cuyas enseñanzas acabaría comentando en algunos de sus libros. Cuando aún era un adolescente, protestó vivamente contra la Primera Guerra Mundial. A esta juvenil implicación política le seguiría un suceso que cambió su percepción de la vida: el suicidio de una amiga de la familia, una artista joven y hermosa, que decidió acompañar a su padre al más allá cuando el buen hombre falleció. Este suicidio, en principio incomprensible, marcó quizá el inicio de su interés por el psicoanálisis, que le depararía una fructífera carrera: al cabo de los años se convirtió en uno de sus máximos exponentes.

Sigue leyendo…“El amor a la vida”, de Erich Fromm

“Una habitación propia”, de Virginia Woolf

Una habitación propia, de Virginia Wolf, en edición de Seix Barral

 

Una habitación propia es un ensayo, en parte novelado, que tradicionalmente ha sido considerado el legado de Virginia Woolf a la causa feminista. El ensayo está elaborado a partir de las dos conferencias que Virginia dio en Cambridge (una en la Sociedad Literaria de Newham, y otra en la Odtaa de Girton) en octubre de 1928. El tema que le propusieron fue “Las mujeres y la novela”. Un tema, sin duda, complejo por ilimitado, y que no hay forma de abordar debidamente si el autor no realiza el esfuerzo de analizar el papel que ha desempeñado la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. Virginia así lo entiende, y lleva al lector de la mano por un recorrido histórico en el que nos desvela las desventajas que ha sufrido la mujer en todos los órdenes sociales y cómo esta discriminación ha influido en sus afanes literarios y creativos; y lo hace de una manera francamente lúcida, persuasiva y aun clarividente.

Sigue leyendo…“Una habitación propia”, de Virginia Woolf

Share