Stoner, la novela casi perfecta de John Williams

Stoner, John Williams

Cuando el escritor estadounidense John Williams (1) publicó en 1965 esta novela titulada escuetamente como Stoner, sufrió una tremenda decepción. Apenas se vendieron dos mil ejemplares de esa primera tirada. El argumento parecía autobiográfico, aunque no lo era del todo. El personaje se llamaba William Stoner y era un profesor de literatura inglesa en la Universidad de Columbia (2) (Estados Unidos).

Cuestionario literario: Matías Crowder

Matías Crowder, escritor

Me gustaría escribir para alguien. A veces pienso que mis hijos me leerán en algún momento, y muchas veces que quisiera que ellos leyeran otra cosa. Sin embargo, las historias no tienen contemplación alguna por nadie, ni públicos preferidos. Solo pretenden ser lo mejores posible, brillar con luz propia. Me tengo que acatar a ello.  

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a contar historias en forma de cómic cuando tenía unos trece años. La pretensión era divertir a mi grupo de amigos, ya que los dibujos eran sobre nosotros. Luego leía tantos libros por aquel entonces que la pasión se decantó por la literatura.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Creo que las historias están allí, en el aire, y que solo debemos ser capaces de escucharlas. Siempre que he planificado un libro no lo he terminado. Con “La Duna”, por ejemplo, libro que este año editaron en francés, sentí todo el tiempo que era una especie de dictado.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Matías Crowder

«Vida y destino», de Vasili Grossman

 

Vida y destino, Vasili Grossman
Vasili Grossman, autor de Vida y destino. Fuente de la imagen

Vida y destino, de Vasili Grossman

José Sánchez Rincón

Como reportero del diario Estrella Roja, como testigo de la batalla de Stalingrado, Vasili Grossman (Berdychev, 1905-Moscú, 1964) nos cuenta los destrozos de la guerra, los actos heroicos, la adrenalina, el miedo de los combatientes… “En primera línea se enterraba a los caídos, y los muertos pasaban la primera noche de su sueño eterno junto a los fortines y las trincheras donde los compañeros escribían cartas, se afeitaban, comían pan, bebían té y se lavaban en baños improvisados… Todos ellos eran jóvenes y se sentían felices de seguir con vida una mañana más, de poder levantar una vez más una taza de hojalata, aspirar el humo de un cigarrillo…”.

Pero el autor no sólo describe la guerra. Stalingrado es el lugar donde confluyen todas las historias, pero son innumerables las situaciones y personajes del libro. Los principales pertenecen a la familia Sháposhnikov. Liudmila, casada con Shtrum, físico nuclear, perseguido y luego rehabilitado por Stalin, y Zhenia, que duda entre el amor de Krímov, a quien no puede abandonar en la cárcel, y Nóvikov, coronel de tanquistas. “Krímov tenía la impresión de que la historia había dejado de ser un libro, desembocaba en la vida, se confundía con ella”.

Sigue leyendo…«Vida y destino», de Vasili Grossman

Share