Stoner, la novela casi perfecta de John Williams

Stoner, John Williams

Cuando el escritor estadounidense John Williams (1) publicó en 1965 esta novela titulada escuetamente como Stoner, sufrió una tremenda decepción. Apenas se vendieron dos mil ejemplares de esa primera tirada. El argumento parecía autobiográfico, aunque no lo era del todo. El personaje se llamaba William Stoner y era un profesor de literatura inglesa en la Universidad de Columbia (2) (Estados Unidos).

Cómo escribir literatura erótica (Alicia Steimberg)

Por Ernesto Bustos Garrido Alicia Steimberg, autora de la novela Músicos y relojeros, falleció una tarde de 2012 cuando tomaba el té con unas amigas. Padecía de un enfermedad cardíaca congénita. Había nacido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de julio de 1933. Era judía. Su familia eran inmigrantes ucranianos y rumanos. Estudió para ser …

Sigue leyendo…Cómo escribir literatura erótica (Alicia Steimberg)

Cuento de José Nogales y Nogales: Yo soy un corazón

José Nogales y Nogales

En esta oportunidad ponemos sobre el escenario un cuento muy singular, especialmente por la construcción de la historia. Se llama “Yo soy un corazón”. Su prosa es claramente del siglo pasado. Nogales y Nogales nació el 21 de octubre de 1860. Lo bautizaron el día 25 y le pusieron José Hilarión. Compartió con Luis, Valeriano, Francisco, Pilar, Inés y Rosario, todos hermanos. Fue a la Escuela Municipal del Carmen en Aracena. Estudió diversas materias, tales como Lectura, Escritura, Agricultura, Aritmética, Religión e Historia Sagrada

El comisario Montalbano ha perdido a su padre: Andrea Camilleri

Escritor Andrea Camilleri

Por Ernesto Bustos Garrido El escritor siciliano Andrea Camilleri, fallecido recientemente, (Porto Empedocle, Sicilia, 6 de septiembre de 1925 – Roma, Lacio, 17 de julio de 2019) inventó un personaje literario que se convirtió a poco andar en un héroe. Se trata del Comisario Montalbano. Y para ponerlo en la tierra, creó un pueblo al …

Sigue leyendo…El comisario Montalbano ha perdido a su padre: Andrea Camilleri

El intérprete del dolor, de Jhumpa Lahiri

relatos de Jhuampa Lahiri

Por Ernesto Bustos Garrido Arranco con una suerte de «declaración de principios» que hacía tiempo quería explicitar. Voy a referirme a la narrativa de la escritora norteamericana de origen bengalí Jhumpa Lahiri, Premio Pulitzer el año 2000. Pero antes deseo decir que no me gusta personalizar la crónica literaria, ni ningún tipo de producto escritural. …

Sigue leyendo…El intérprete del dolor, de Jhumpa Lahiri

Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini

Khaled Hosseini

«Mariam lo comprendió al crecer, cuando se hizo mayor. Fue la manera de pronunciar la palabra, o más bien de escupirla, lo que más le dolió. Entendió entonces a qué se refería Nana, que una «harami» era algo no deseado, que Mariam era una persona ilegítima, que jamás tendría derecho legítimo a las cosas que disfrutaban otros, cosas como el amor, la familia, el hogar, la aceptación»

Share