Dos relatos cortos de Dorothy Parker

“Poemas, cuentos, crónicas, todo rezuma presente en la escritura de Dorothy Parker. Su prodigioso oído para la lengua sigue siendo eficaz para el lector de hoy: hay réplicas que parecen cándidas y son brutales, y hay frases que se dirían sencillas pero esconden una música tan sofisticada como la que se estaba componiendo en Broadway en los años dorados de la señorita Parker”.

Las huellas de Dorothy Parker”, Elvira Lindo, El País Semanal.

Dotada de un humor cáustico muy personal, Dorothy Parker nunca pasó desapercibida. Nacida en New Jersey en 1863, es una de las grandes plumas de la narrativa norteamericana de finales del pasado siglo.

Sigue leyendo…Dos relatos cortos de Dorothy Parker

El mundo de Isabel Allende y Eva Luna

Por Ernesto Bustos Garrido.

Eva Luna es la tercera novela de la escritora Isabel Allende (Premio Nacional de Literatura de Chile 2010), y surge en sus años de exilio en Caracas, Venezuela, donde tuvo que establecerse con su familia al cabo del Golpe de Estado de Pinochet en Chile. Ella era una joven periodista con formación universitaria, cuyas crónicas y reportajes destacaban por su audacia. Formaba parte de la plantilla de una revista semanal (Revista Paula) que tocaba temas de mujeres principalmente, con mensajes directos y explícitos hacia los hombres y su inveterado machismo. Isabel tuvo allí su mejor escuela. Un día la directora de la publicación la mandó a enterarse de la vida secreta de las bailarinas de teatro y cabaret. Isabel se hizo pasar junto a una amiga como postulantes a corista, y en la primera audición debió quitarse la ropa. Reconoce que se llenó de vergüenza, no por mostrar su delicado y armonioso cuerpo, sino porque ese día ella andaba con calzones de lana.

Sigue leyendo…El mundo de Isabel Allende y Eva Luna

Cuento de Sherwood Anderson: Una aventura

Tres cosas sobre Sherwood Anderson

Primero: se dice que es el gran padre literario de William Faulker, un poco menos de Hemingway y algo de John Updike.

Segundo: que con su libro Winesburg Ohio alteró la forma de hacer literatura en los años anteriores a la Gran Depresión Económica en los Estados Unidos y que marcó la crisis más grande del capitalismo.

Tercero: que al contrario de muchos escritores que presentaban a sus personajes “desde afuera”, con descripciones carentes de su mundo interior, Sherwood los dibujaba por dentro. Así conseguía mostrar seres realmente humanos, con sus vivencias, sus esperanzas, anhelos, miserias y frustraciones.

Sigue leyendo…Cuento de Sherwood Anderson: Una aventura

Cuento corto de Ernest Hemingway: Un canario como regalo

cuento de hemingway

 

Seguimos con los grandes cuentistas norteamericanos. Ayer leímos a Sherwood Anderson y hoy tenemos a Ernest Hemingway, con un gran relato en el que queda patente lo bien que funciona su teoría del iceberg. Atención a la contención, la economía del lenguaje y la sutilidad con la que maneja la información más importante de la historia, que se resuelve en la última frase. Algo que conviene destacar en este cuento de Hemingway (y en general en todos los suyos) es que no carga las tintas con adjetivos ni sustantivos que potencien la temática del cuento, que conocemos gracias al ejercicio obligado de leer entre líneas, y solo una vez finalizada la historia.

En este cuento corto de Ernest Hemingway, «Un canario como regalo», aparentemente no pasa nada. Y, sin embargo, salimos de él con la sensación de haber vivido un pequeño gran momento literario.

Francisco Rodríguez Criado

Sigue leyendo…Cuento corto de Ernest Hemingway: Un canario como regalo

Cuento de Sherwood Anderson: Nadie sabe nada

En la oscuridad, George Willard caminó a lo largo del callejón, con cuidado y cautela. Las puertas traseras de los negocios de Winesburg estaban abiertas, y podía ver hombres sentados por ahí, debajo de las lámparas. En la mercería de Myerbaum, esperaba junto al mostrador Mrs. Willy, la esposa del encargado del bar, con una canasta en el brazo. Sid Green, el empleado, la esperaba a ella. Se inclinaba sobre el mostrador y le hablaba con seriedad.

Cuento corto de Severo Sarduy: El torturador

 

Cuento, Severo Sarduy, El torturador

¡No es cierto lo que dicen! No he matado a cien personas. Sólo a unas cuarenta, y otras veinte torturadas… es decir, veintidós, porque había dos niños, ahora que recuerdo.

Pues bien, ¿por qué no confesarlo? Soy el mejor torturador del régimen.

Si bien es cierto que al principio mi ejecución era algo burda, también lo es que he refinado mis procedimientos hasta la exquisitez, ¡tras… tras! y ya están fuera los ojos.

Sigue leyendo…Cuento corto de Severo Sarduy: El torturador

Cuento escondido de Ian McEwan: Geometría de sólidos

Escritor Ian McEwan

El prestigioso escritor escocés Ian McEwan nació en 1948. Empezó a conocer la admiración a temprana edad, algo así como a los 26 o 27 años. De esos años es el libro que hoy nos preocupa: Primer amor, últimos ritos (1975). Son ocho relatos estremecedores, por la temática y por el tratamiento. Son historias de toda edad y de infancia, de una infancia desgarrada por la vileza del ser humano. Muchos de los personajes son adultos devastados por el medio y el consumismo, o son niños a punto de perder la inocencia. El lenguaje de McEwan es crudo y directo. Por eso algunos de sus trabajos posteriores fueron censurados por la BBC. En este conjunto de historias hay violación, incesto, traición. La escritura de todos ellos es como el agua turbia de un río de montaña que fluye hacia abajo a saltos, entre las piedras y rocas, y emitiendo sonidos de dolor entre desniveles y muchos obstáculos.

Sigue leyendo…Cuento escondido de Ian McEwan: Geometría de sólidos

Share