La humanidad indiscutible del “escritor” Alfredo Zitarrosa

Alfredo Zitarrosa, escritor
Alfredo Zitarrosa, junto a su hija

La humanidad indiscutible del “escritor” Alfredo Zitarrosa

Por Ernesto Bustos Garrido

Se me ocurre que la palabra humano es la que mejor define, según mi modesto punto de vista, el carácter y la persona de Alfredo Zitarrosa, el gran cantante uruguayo, que siempre respetó su adhesión a las luchas de los pueblos latinoamericanos. Para corroborar esta idea baste escuchar un par de sus canciones, por ejemplo “Milonga de ojos dorados” o “El violín de Don Beno” y embriagarnos con esa voz de barítono, profunda, varonil, tan propia de él, con una calidez, una verdad y una humanidad en las palabras que conmueve.

Pero Zitarrosa no es solo voz, también escribió cuentos y cientos y cientos de crónicas periodísticas en el semanario Marcha de Montevideo. En 1988, un años antes de su muerte, publicó el libro Por si el recuerdo, con doce cuentos que tienen mucho de autobiográficos y un guiño al estilo de Horacio Quiroga y Juan Rulfo.

Sigue leyendo…La humanidad indiscutible del “escritor” Alfredo Zitarrosa

Aire en las colinas. Las cartas de Juan Rulfo a Clara

Clara Aparicio, Juan Rulfo, cartas
Clara Aparicio, esposa de Juan Rulfo. La fotografía fue tomada por el propio Rulfo en 1948, año en que se casaron

AIRE EN LAS COLINAS, Las cartas de Juan Rulfo a Clara

Por Ernesto Bustos Garrido

Los biógrafos de Juan Rulfo aún no se ponen de acuerdo respecto de algunos detalles de la vida del autor de El llano en llamas y Pedro Páramo. Se dice que cuando niño estuvo en un internado, pero algunos aseguran que estuvo encerrado en una casa correccional. También se habla de una estadía en un seminario, porque iba a abrazar la vida religiosa. El último debate se relaciona con el número de cartas que el joven Juan le dirigió a su enamorada, Clara Angélica Aparicio Reyes, desde que decidió declararle sus sentimientos, y cuando la distancia –Clara en Jalisco y Juan en Ciudad de México– lo empujó al trance epistolar. Algunos hablan de 80 cartas; otros de 81. En el libro Aire de las colinas: Cartas a Clara (Editorial Sudamericana, 2000, Buenos Aires) aparecen 81 misivas, rigurosamente clasificadas por fechas de elaboración. Cubren un período que va desde 1944 a 1950. Nos vamos a quedar con esta última cifra, aunque no sea la definitiva.

¿Cuál fue la motivación para que un joven provinciano de 27 años comenzara a escribir estas confesiones de amor?

Sigue leyendo…Aire en las colinas. Las cartas de Juan Rulfo a Clara

«El llano en llamas», de Juan Rulfo

Juan Rulfo, cuentos, El llano en llamas
Escritor mexicano Juan Rulfo. Fuente de la imagen

El llano en llamas, de Juan Rulfo

José Sánchez Rincón

La admiración que despierta el mexicano Juan Rulfo (1918-1986), autor de dos de las obras más singulares de la literatura castellana (Pedro Páramo y El llano en llamas), es generalizada e incontestable, debido a lo mucho que nos cuenta con una gran economía de medios.

Hombre poco hablador, Rulfo estuvo marcado desde su infancia por el asesinato de su padre y la temprana muerte de su madre, sucesos por los cuales fue internado en un orfanato. Pero más que por la violencia de la Revolución Mexicana, su obra parece surgir de la confluencia de fuerzas atávicas relacionadas con el destino. Él crea un mundo donde se condensan los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.

Sigue leyendo…«El llano en llamas», de Juan Rulfo

Share