Cuento de Raymond Carver: No son tu marido

cuento, Raymond Carver

Earl Ober era vendedor y estaba buscando empleo. Pero Doreen, su mujer, se había puesto a trabajar como camarera de turno de noche en un pequeño restaurante que abría las veinticuatro horas, situado en un extremo de la ciudad. Una noche, mientras tomaba unas copas, Earl decidió pasar por el restaurante a comer algo. Quería ver dónde trabajaba Doreen, y de paso ver si podía tomar algo a cuenta de la casa.

Se sentó en la barra y estudió la carta.

—¿Qué haces aquí? —dijo Doreen cuando lo vio allí sentado.

Sigue leyendo…Cuento de Raymond Carver: No son tu marido

La relación entre Raymond Carver y su editor, Gordon Lish

Raymond Carver, Gordon Lish

«Muchos se preguntan por qué Carver aceptó que su editor, Gordon Lish, le metiera tanta mano a sus textos que los desfiguró por completo. Algunos dicen que Carver se dejó llevar por la corriente y porque su dependencia del alcohol en esos tiempos (años 70) lo tenía secuestrado en una burbuja de indolencia. De este modo, se cree que no le habría otorgado mayor importancia a una corrección que fue inmisericorde. De los diecisiete o diecinueve relatos que le entregó a Lish, este modificó más de la mitad. En algunos solo dejó el 30 % de la escritura original. En otros cambió, totalmente, los desenlaces, echando al tiesto de la basura una escritura potente y llena de significados, además de valiosa por sus propios méritos». E.B.G.

Dime, Gordon: ¿qué les ha hecho a mis palabras? Esta es la pregunta que Raymond Carver, el autor de «De qué hablamos cuando hablamos de amor», debió de hacerle a su editor, Gordon Lish. 

 

Raymond Carver, escritor norteamericano nacido en Clatskanie, Oregón (1938), identificado con lo que se bautizó como el realismo sucio norteamericano, es un personaje controvertido, al margen de su obra y su indiscutible talento para contar historias cotidianas. Se le ubica junto a Julio Cortázar, Anton Chejov nada menos, y a Jorge Luis Borges.

Sigue leyendo…La relación entre Raymond Carver y su editor, Gordon Lish

«Te espero dentro», de Pedro Zarraluki

pedro-zarrakuki-te-espero-dentro

Te espero dentro, de Pedro Zarraluki

Francisco Rodríguez Criado

Afirma Pedro Zarraluki en una entrevista concedida a ABC que “el cuento puede ser tan complejo como la novela”. En realidad, creo yo, la gran complejidad no está en escribir un buen cuento, en singular (algo que, incluso por error, puede ocurrirle a más de uno), sino en escribir un buen libro de cuentos (plural) donde sus muchas piezas sueltas acaben encajando hasta dotar de pleno sentido al todo, como ciertamente ocurre con la novela, con las buenas novelas quiero decir.

Zarraluki ha conseguido esa unidad estructural y temática en Te espero dentro (Destino, 2014), volumen con doce cuentos que le ha llevado cuatro años de trabajo (entre redacción y sucesivas correcciones).

Sigue leyendo…«Te espero dentro», de Pedro Zarraluki

Share