Cuestionario literario: Hermelinda Rodríguez Salgado

 Escritora Hermelinda Rodríguez Salgado

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Hace unos veinte años. Yo solía ser una niña muy imaginativa. Siempre inventaba historias, pero nunca las llegaba a escribir. Lo que sí escribía de niña eran poemas que después recitaba en el colegio y que mi madre guardaba para mostrárselos a sus familiares y conocidos. Ya con cuarenta años empecé a escribir una novela que, francamente, salió farragosa, antes no había escrito ni siquiera un relato. Esto no fue un reto, fue una temeridad. Después escribí un par de cuentos, uno de ellos quedó finalista en el Premio Literario Ciudad de Coria y bastantes años después, en otro concurso, obtuvo el primer premio en un certamen relacionado con la ecología. El hecho de quedar finalista en un premio bastante conocido me animó. De pronto me sentí capaz, ilusionada y empecé a extraer toda la sensibilidad que guardaba dentro para plasmarla sobre una hoja en blanco. De esta manera saqué a flote mi faceta de escritora, sin más pretensión que la de plasmar mis pensamientos y vivencias.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Hermelinda Rodríguez Salgado

Cuestionario literario: Javier Pérez Walias

 

Poeta Javier Pérez Walias
Poeta Javier Pérez Walias

«Quizá para la novela o el ensayo [el libro digital] sea un buen soporte. Desde luego para la poesía no lo es, de momento. El libro en papel me parece mucho más agradable, mucho más entrañable y cálido. Todo libro, como objeto, además de su contenido tiene una historia detrás que se percibe y esto se pierde en el libro digital. Esperemos que no sea una cuestión de tiempo».

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Me recuerdo escribiendo, anotando pensamientos, ideas y peripecias en una pequeña libreta, desde muy temprana edad. Supongo que el estar lejos de casa hizo que tuviera la necesidad de expresar lo que sentía. Pero creo que empecé a tomar conciencia de ello y a concederle cierta importancia ya en el instituto, con unos quince años.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende de qué tipo de libro. Habitualmente escribo poesía y en este género la intuición y el azar están presentes en gran medida. Ahora bien, una vez que el corpus del libro se hace presente hay que ordenarlo y conferirle el aspecto formal que el propio libro va pidiendo. Todo sucede como en un diálogo natural entre el libro y uno mismo.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Javier Pérez Walias

Cuestionario literario: Victoria Mera

Poeta Victoria Mera
Poeta Victoria Mera

«Desde pequeña ya tenía cuadernos en los que escribía mis pensamientos y algún que otro poema. Pretensiones nunca he tenido, ni las tengo ahora, más allá de esa liberación que me supone escribir. Saber que hay gente a la que le gusta lo que escribes es maravilloso, así que supongo que mientras la escritura me llene tanto y siga habiendo gente a la que le guste lo que hago, mi pretensión será únicamente seguir escribiendo». V.M.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Desde pequeña ya tenía cuadernos en los que escribía mis pensamientos y algún que otro poema. Pretensiones nunca he tenido, ni las tengo ahora, más allá de esa liberación que me supone escribir. Saber que hay gente a la que le gusta lo que escribes es maravilloso, así que supongo que mientras la escritura me llene tanto y siga habiendo gente a la que le guste lo que hago, mi pretensión será únicamente seguir escribiendo.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Como el género que más cultivo es la poesía no suelo planificar nada demasiado. Imagino que si escribiera novelas sería diferente. Para mí la poesía es rápida y suele surgir de manera natural.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Victoria Mera

Los universos mínimos de Victoria Mera

Victoria Mera, Norbanova
Universos mínimos, de Victoria Mera (Norbanova, 2015)

Los universos mínimos de Victoria Mera 

Victoria Mera dedica su última obra, Universos mínimos (Norbanova, 2015), a su madre, que le enseñó a “encontrar el arte en lo cotidiano”. La nota no es casual: la cotidianidad y la vocación artística son dos de las señas de identidad de esta poeta de línea clara que dirige su mirada no a las grandes hazañas sino a esos hechos mínimos (universos en su pequeñez) que conforman su vida, a los que ella dota de poesía y de trascendencia. Como nos dice Novalis, a quien leemos en la contraportada: “Soñamos con viajes por todo el universo:/¿el universo no está dentro de nosotros?”. Lo está. Y Victoria se encarga de demostrarlo.

La poesía de esta joven autora extremeña es, creo yo, más sustantiva que adjetiva. Habitan en Universos mínimos, como también encontramos en su anterior poemario, Rutas de vuelo (Ediciones Oblicuas, 2013), las alusiones recurrentes a objetos de andar por casa y a lugares urbanos, en definitiva: a lo tangible y cotidiano. Un zapato, una estación de autobuses, un pájaro –“alondra, mirlo, gorrión, qué más da”–, un espejo, las mariposas, el reloj o el desayuno componen ese mundo poético y narrativo por el que transpiran sus emociones, sentimientos y anhelos.

Sigue leyendo…Los universos mínimos de Victoria Mera

Entrevista a Juan Ramón Santos

Cicerone, Juan Ramón Santos, De la Luna Libros
Cicerone, de Juan Ramón Santos (De la Luna Libros, 2014)

Entrevista a Juan Ramón Santos

Por Victoria Mera

 

El  escritor placentino Juan Ramón Santos (1975), autor de los libros de relatos Cortometraje, El círculo de Viena, Cuaderno escolar y Palabras menores acaba de publicar con la editorial De la luna libros su primer poemario titulado Cicerone. Charlamos con él sobre su reciente publicación. 

 

Victoria Mera: Vienes de una larga trayectoria en el ámbito de la prosa y en mi opinión eso se refleja en este poemario tan narrativo. ¿Cómo ha sido el salto a la poesía? Y otra pregunta casi obligada, ¿te sientes más cómodo en la prosa o en el verso?

Juan Ramón Santos: Teniendo en cuenta que he escrito microrrelato y que mis poemas son, desde luego, muy narrativos (Cicerone es casi un proyecto narrativo en verso, ahora que no nos oye nadie), el salto muy grande no ha sido, la verdad. Comencé a escribir en verso al descubrir que la contención, y supongo que también el ritmo, que la poesía exige le venían bien a ciertos temas que en prosa no acababan de funcionar. Comencé por una serie de poemas en torno al nacimiento y los primeros años de vida de mi hija que escribí poco a poco, durante años, hasta formar un libro (con el que aproveché, además, para hacer experimentos métricos), y luego surgió, mucho más deprisa, este Cicerone que, curiosamente, ha acabado por ver la luz primero.

En cuanto a la comodidad, me siento mucho más cómodo en prosa, desde luego, aunque sólo sea por una cuestión de práctica, porque llevo muchos más años escribiendo en prosa…

Sigue leyendo…Entrevista a Juan Ramón Santos

El libro del desasosiego, de Fernando Pessoa

Fernando Pessoa, Libro del desasosiego
«El libro del desasosiego», de Fernando Pessoa

 

Por José Sánchez Rincón

A Fernando Pessoa (1888-1935) le gustaba jugar con la literatura y de ese modo concibió sus heterónimos. Al mismo tiempo, fue escribiendo una especie de diario íntimo, desde 1913 hasta el final de su vida, sobre los más diversos temas (filosóficos, religiosos, cotidianos…), de una forma descreída y con un gran desaliento interior. “Son mis confesiones y, si en ellas nada digo, es porque nada tengo que decir. Escribo mi literatura como escribo mis asientos contables”. Aunque sea de ese modo, él se libera escribiendo y, sin pretenderlo, siempre es profundo, filosófico, Shakesperiano. Normalmente habla de lo que ocurre en su mente, pero, también, de lo que le rodea, con imágenes potentes: “A mí, la muerte me parece una partida. El cadáver me da la impresión de un traje abandonado. Alguien se fue y no necesitó llevar aquel traje único que había vestido… El silencio que emana del sonido de la lluvia son acordes visuales que van ensanchando el alma de goce estético”.

Sigue leyendo…El libro del desasosiego, de Fernando Pessoa

Share