Cuestionario literario: José Manuel de la Huerga

José Manul de la Huerga

«Yo vivo de la literatura: me levanto temprano, con un libro en la mano. Voy a mis clases, con otro que leo con mis alumnos. Por la tarde escribo, leo. De vez en cuando participo en clubes de lectura o talleres de escritura. Siempre tengo en la cabeza algún proyecto: ahora un diario de clase que comenzaré a escribir con el nuevo curso. Vivo en la literatura, de la mañana a la noche». J.M.H.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a escribir poesía con siete años. Como ejercicio escolar. Aquella música me llamaba y  gustaba a quien la escuchaba, entonces seguí. Escribo para que me quieran, dejó dicho Gabriel García Márquez.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende de cada libro. No es lo mismo poesía, que es una búsqueda al azar, a ciegas muchas veces, que la novela. Una novela como Pasos en la piedra (Menoscuarto, 2016) ha necesitado tres años de documentación y planificación. Levantar una ciudad es muy hermoso, pero también cansado, si se pretende escuchar las voces de muchos, el movimiento de los personajes que la levantan. Y sobre todo si la ciudad se encuentra en permanente estado de agitación, como esta en aquella España de 1977.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: José Manuel de la Huerga

Cuestionario literario: Manu Espada

Escritor y guionista Manu Espada
Escritor y guionista de televisión Manu Espada

«Vivir de la escritura no es difícil, yo vivo de la escritura, soy guionista profesional de televisión. Pero una cosa es vivir de la escritura y otra es vivir de la Literatura. No es una utopía, pero es complicado. Los casos que conozco, no sólo viven de los libros, sino que compaginan la publicación de sus obras con otros complementos, como los talleres literarios o diversos “bolos” que giran en torno a la escritura». M. E.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Empecé a escribir cuando era niño, escribía cuentos, y de mayor sigo con los relatos. Hace unos diez año publiqué mi primer libro, “Fuera de temario”, y puede decirse que a partir de ese momento se oficializó algo que venía haciendo desde que tengo memoria, que por cierto, no es mucha.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Suelo planificar casi todo lo que escribo, aunque en algunas ocasiones me han salido textos del tirón, las menos. Quizá mi profesión de guionista haya “contaminado” en cierto modo mi método de trabajo, y hago “escaletas” de mis libros y de mis textos, una “esquema” previo que posteriormente relleno, una “guía” que luego puedo saltarme o añadir puntos a esa idea previa.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Manu Espada

Cuestionario literario: Miguel A. Zapata

Escritor Miguel A. Zapata
Escritor Miguel A. Zapata

 

«No puedo traicionar mis placeres. Entiendo de autores que adoro o detesto, obras decepcionantes o proveedoras de éxtasis… Sí es cierto que la satisfacción de una novela que empieza a fluir y a cobrar algo similar al sentido que querías darle cuando sólo era un proyecto en tu cabeza, es difícilmente superable. Mi segunda novela, que espero publicar en 2017, me proporcionó lo más parecido a un estado de gracia creativa (si es que eso existe) que yo haya vivido como escritor: todo cuadraba, todo era placentero, todo tenía un sentido. Con los géneros breves, me despego más pronto de la materia narrativa, como un teorema matemático que se resuelve con un golpe de inspiración y ya no te pertenece, quizá porque jamás lo hizo, como si lo resolviese otro, una forma de gozo diferente. Es una sensación curiosa, sí.«.  M.A.Z.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Mis primeros cuentos empecé a escribirlos con nueve o diez años. La pretensión, supongo, cercana a la emulación de mis lecturas preadolescentes: Verne, Salgari, aquellos libros fabulosos de Alfaguara juvenil, las aventuras de “los Cinco” o “Los Siete Secretos”… Mi padre conserva alguno de esos primeros esbozos de narración en papel ya amarillo, en la letra difusa de una Olivetti Lettera 42 y con un léxico recargado e impreciso que yo consideraba entonces el colmo de la sofisticación.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende del género. Cuando abordo una novela, noto una creciente carpintería previa: notas en moleskine, planificación mental de tramas y subtramas en fase de nebulosa o anotaciones dispersas en la agenda del Smartphone. Si es un cuento o un microrrelato, trabajo con una imagen de partida que será la rectora de la narración, el faro que llevará las cosas a puerto o las dejará hundirse en el fondo del mar. En ambos casos, la idea o epifanía original se desfleca, se ramifica, toma sus propias dinámicas y caminos insospechados: las notas se pierden, otras cuantas se funden en una, la arquitectura previa de una choza deviene en catedral. Eso es quizá lo más emocionante del proceso: imprevisión desde la apariencia inicial de orden.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Miguel A. Zapata

Cuestionario literario: Antonio Báez

Escritor Antonio Báez
Escritor Antonio Báez

«No tengo ningún interés en vivir de la literatura, una vez me imaginé viviendo de ella, pero no he sido llamado por esa senda; he sido inconstante, perezoso, soberbio, intransigente, cualidades que no dan para vivir de la literatura, sino con ella». A. B.

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Empecé joven, pero enseguida me di cuenta de que antes era mejor leer y vivir. Sin embargo, no dejé de probar, de tantear, de pensar que escribía. Lo retomé a los 40 con cierta constancia y método, y fui sacando cosas poco a poco.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

No planifico. Si planifico me aburro, casi si sé cómo va a continuar la frase me aburro, si sé por dónde voy me aburro. Si me aburro lo paso mal, así que no planifico, descubro y leo casi al tiempo que voy escribiendo.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Antonio Báez

«Volver a las andadas», de Ricardo Doménech

 

Volver a las andadas, Ricardo Doménech
Volver a las andadas, de Ricardo Doménech (Menoscuarto, 2014)

Volver a las andadas, de Ricardo Doménech

Confieso que nada había leído de Ricardo Doménech (1938-2010) hasta que Volver a las andadas, editado por Menoscuarto, llegó a mis manos. Doménech no fue en absoluto un diletante de las letras: compaginó la creación literaria con el periodismo, la docencia, la crítica y la investigación –todo ello con tan buen oficio que la primera de las tareas citadas quedaría, como ocurre tantas veces, ensombrecida.

Cinco son los libros de cuentos que publicó Doménech: La rebelión humana (1968), Figuraciones (1977), La pirámide de Khéops (1980), Tiempos (1980) y El espacio escarlata (1988). El título que centra estas líneas, Volver a las andadas, es una selección de sus cuentos en una edición preparada por Rebeca Martín, que firma también la introducción con el título sugestivo: “El minotauro del tiempo: los cuentos de Ricardo Doménech”, un breve ensayo muy de agradecer entre los lectores que, insisto, desconocíamos la obra y vida de este escritor murciano.   

Sigue leyendo…«Volver a las andadas», de Ricardo Doménech

Sonia García Soubriet y la verdadera cara de la India

Sonia García Soubriet, león, Editorial Menoscuarto, Francisco Rodríguez Criado
La desesperación del león, de Sonia García Soubriet (Menoscuarto, 2014)

 

Sonia García Soubriet y la verdadera cara de la India

Francisco Rodríguez Criado 

“Es verdad que el señor Singh es el más antiguo de los empleados, pero el que más sabe…, eso será según se mire. Allí arriba, en las mesas, sí, pero no debajo. Aquí se ven muchas cosas que se ocultan allí arriba, tras los gestos y las palabras: la verdadera cara de la vida, la verdadera condición de cada uno, que se mantiene en la sombra, donde nadie suele mirar, solo yo. También la forma de colocar los pies y la manera de moverlos dice mucho de las personas. Algunos se hablan por debajo, se dan pataditas cómplices y se pasan información escrita en un papel sin que el tercero se dé cuenta. Y de eso el señor Singh no sabe nada. Yo tampoco le digo. Eso me lo guardo para mí. Pero sé qué pie cojea cada cual. También sé de la crueldad de la gente que se ríe de su peluquín. Claro, que de mí también se ríen. Me llaman el pato y el mono, según les dé”. 

Este fragmento del cuento “El villano en su rincón” podría ser tomado como una declaración de intenciones del libro al que pertenece, La desesperación del león y otras historias de la India, de Sonia García Soubriet, publicado recientemente por Menoscuarto. El cuento (dedicado a Juan Eduardo Zúñiga) está ambientado en El Volga, un discreto y austero local de hostelería a medio camino entre el café y el restaurante, un punto de encuentro para viajeros y residentes al que se consagra con devoción cuasi religiosa el narrador, un orgulloso lambaina que se gana el jornal limpiando el lugar, y para ello tiene que  deambular en cuclillas por entre las mesas, donde se ve –dice él, y no tenemos por qué dudar de su opinión– “la verdadera cara de la vida”.

Sigue leyendo…Sonia García Soubriet y la verdadera cara de la India

«Las otras criaturas» de Eugenio Mandrini

Las otras criaturas
Las otras criaturas, de Eugenio Mandrini (Menoscuarto, 2014)

«Las otras criaturas» de Eugenio Mandrini

El microrrelato es quizá el género más cultivado hoy día. Una buena noticia si no tuviéramos que recordar el exceso de confianza de tantos y tantos que aspiran a destacar en él sin tomarse la molestia de estudiarlo previamente. Habría que leer al detalle a los grandes: Marco Denevi, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar… y, ya que estamos con argentinos, al bonaerense Eugenio Mandrini, autor de Criatura de los bosques de papel (1987) y de Las otras criaturas, este último publicado en 2013 por la editorial Menoscuarto.

Sigue leyendo…«Las otras criaturas» de Eugenio Mandrini

Share