1. ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Empecé en este mundo cuando cumplí los nueve años. En mi colegio organizaron un certamen literario que me llamó la atención desde el primer instante. Lo curioso es que durante mi periplo escolar siempre resultaba ganadora, y eso me motivó a seguir creando y evolucionando.
En un principio mis escritos se relacionaban con mis gustos y aficiones, aunque poco a poco fui abarcando una temática más abierta.
2. ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Me gusta tenerlo planificarlo todo al detalle, aunque es cierto que hay detalles que van surgiendo sobre la marcha. Tener una visión clara de lo que va a suceder en cada capítulo me ayuda muchísimo a la hora de desarrollar con mayor exactitud la idea.
3. ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Desde pequeña he disfrutado del género de terror. Siempre me ha llamado la atención lo oculto, el misterio, la tensión. A día de hoy mis gustos no han cambiado, aunque sí es verdad que también me atrae la novela policíaca.
4. ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Creo que cuando un escritor se pone manos a la obra es para plasmar una idea que tiene en mente, por lo que el primero para el que se escribe es para uno mismo. ¿De qué sirve que al público le guste lo que haces si a ti no? Es cierto que el lector es el crítico número uno y en quien tenemos que fijarnos, pero lo primordial es que uno esté contento con lo que hace.
5. ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Lo cierto es que fue una auténtica sorpresa que solo tardaran cuatro días en mi primer escrito. ¡Cuatro días! Es una sensación maravillosa. Con el segundo tardaron un poco más, cerca de tres semanas, un tiempo razonablemente considerable y que te permite explorar la obra en su totalidad.
6. ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Considero que son una buena oportunidad para esas voces menos conocidas de poder dar la campanada y decir ¡Aquí estoy! No obstante, hay tantos concursos y tantas personas que quieren abrirse un hueco en este mundo que es complicado que tus escritos estén entre los seleccionados. Yo he tenido la suerte de que he ganado unos cuantos, y no puedo estar más orgullosa.
7. ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Es una buena pregunta. Nunca se sabe lo que va a ocurrir en el futuro, y puedes tener la fortuna de que alguien con contactos o una editorial puntera se fije en ti y te dé toda la promoción que necesitas para llegar a la cima. Yo lo vivo como un hobby, ya que como he mencionado antes, es un mundo muy complicado, y eso, en cierta manera, me hace sentirme menos estresada y preocupada por el qué dirán.
8. ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Llevo muy poco tiempo en este mundo aunque parezca mentira. Lo que sí recomiendo a todos los que quieran iniciarse es que lean muy bien las condiciones del contrato que les presenta la editorial, porque a veces te prometen más de lo que dan o te engañan. Hoy se mueve mucho el marketing y el dinero fácil, y con eso hay que tener mucho cuidado.
9. ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
En la época que nos ha tocado vivir con el COVID-19 las redes sociales son unas herramientas fundamentales para darse a conocer y promocionarse al no haber presentaciones ni ferias de libros, aunque poco a poco parece que estamos volviendo a lo que era antes.
Siempre he sido muy reacia al uso de las redes, pero desde que publiqué mi primer libro me he dado cuenta de lo necesarias que son para contactar con personas que están interesadas en tu trabajo.
10. ¿Qué opinas del libro digital?
Es un recurso más económico para el que no pueda permitirse un libro físico, aunque yo siempre defenderé el papel a muerte. Los libros electrónicos, además de su precio más económico, nos permiten ahorrar espacio en nuestras estanterías, que a veces con tantos ejemplares se nos acaba el espacio.
11. ¿Qué opinas de la autoedición?
Es un mundo que me gustaría probar en un futuro. Hasta ahora tengo una experiencia positiva y negativa con editoriales, y considero que viene bien probar cosas nuevas para curtirte como escritor. De hecho, la mayoría de mis amigos en este mundo son autopublicados, y os puedo garantizar que son mejores que cualquier autor de editorial.
La autoedición tiene la ventaja de que la mayoría de las ganancias son tuyas, y que no tienes ningún plazo para presentar escrito. Sin embargo, en el tema de la promoción, que a la posta es uno de los más importantes, hay que buscarse la vida sin el respaldo de nadie.
12. ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Pienso que en el mundo de la cultura encontramos muchos casos: personas que llevan escribiendo, cantando, pintando desde que son pequeños, y otras que empiezan más tarde o de adultos. El saber nunca ocupa lugar, y creo que los talleres de escritura creativa ayudan al escritor a ver las cosas desde otra perspectiva. ¿Y por qué no decirlo? A ampliar horizontes, a seguir trabajando en esas ideas que quizá están más estancadas.
13. Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
Hasta el momento estoy muy contenta con todos mis escritos. Es cierto que hay aspectos que siempre se pueden (y deben) mejorar, pero creo que si sigo esa evolución ascendente que voy notando cada vez estaré más motivada con lo que hago.
14. Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.
Lo curioso de mis libros es que empecé a escribirlos de adolescente, y no me he animado a publicarlos de adulta. Ha sido una experiencia gratificante, única, que quedará para siempre en mi memoria.
Encontraréis, por un lado, Estatuas de Anticolat, una novela de misterio y terror que captará la atención del lector desde el primer momento. El título simboliza al líder de un grupo religioso que protagoniza gran parte de la novela. No me llevó demasiado tiempo crearlo, pero lo que sí tenía claro era que quería que fuera un homenaje a Lovecraft, mi autor favorito, al mundo de los videojuegos y a Estados Unidos, un país que me encanta.
Por otra parte, en El Legado Perdido, hallaréis una novela de acción y aventuras cargada de situaciones que pondrán a los protagonistas al límite de sus posibilidades. El título es lo que más me costó encontrar porque no daba con la tecla hasta que un día hablando por teléfono me vino la inspiración, pocos días antes de mandarlo a una editorial para que lo valorara. Esta continuación la escribí también de adolescente, aunque ya más cercana a la adultez, y se nota sobre todo en el desarrollo y la forma de escribir.
15. Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Como autor clásico me decanto por Bram Stoker y Drácula. Es mi obra favorita, y la habré leído más de diez veces seguro. Me cautiva tanto la historia que hay detrás que cada vez que me sumerjo en sus páginas me parece estar leyendo de nuevo la historia.
Como autor contemporáneo os recomiendo a un gran amigo llamado Jordi Hortelano y su libro El Sheriff, una narración muy fresca, divertida y escrito con una maestría digna de grandes escritores.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Sandra Rojas de la Torre (Algeciras, 1990).
Su biografía es la asignatura de Lengua y Literatura, aunque de lengua inglesa en este caso, ya que profesionalmente es maestra de inglés en el colegio Tierno Galván de Castellar de la Frontera… y alrededor de la literatura transcurre su vida. Con nueve años escribió sus primeros relatos, y más adelante ganó en un par de ocasiones el certamen Letras del Sur en San Roque, Cádiz; y recientemente destaca su participación en las convocatorias de Narratium y la revista Términus, donde ha resultado vencedora. También está implicada en antologías benéficas, como Soy Valiente, cuyos fondos van destinados a la lucha contra el cáncer infantil, y en la creación de fanfictions, al tiempo que lee contenidos de género negro. Su primera novela fue Estatuas de Anticolat. Ahora, con El legado perdido, se demuestran años de trabajo y esfuerzo, así como la progresión de una madurez literaria que se va consolidando de cara a próximas entregas.
Comprar Estatuas de Anticolat (Amazon)
Comprar El legado perdido (Amazon)
Si quieres responder a este cuestionario literario, descárgalo de aquí.
El soldadito de plomo, un cuento infantil triste
Corazonada, una historia corta de Mario Benedetti
Cuestionario literario: Alberto Lozano Luque
Cuestionario literario: Elías Cayuela
lo que piensan los hombres bajo el agua
El descanso está sobrevalorado. Díganselo, si no me creen, a los Rolling Stones o, por…
El huerto de Emerson, de Luis Landero | Reseña de José Sánchez Rincón
Cuestionario literario: Teo San José
Cuestionario literario: Albert Villanueva
