«Rayuela», de Julio Cortázar

Portada de la primera edición de Rayuela, de Julio Cortázar, publicada en Buenos Aires en 1963
 
 Del lado de acá-del lado de allá, París-Buenos Aires, Cielo-Tierra.

Rayuela es una realidad dual. Un paseo de la mano de Horacio Oliveira por París y sus pasiones, esas que tanto teme.

Rayuela también es el Club de la Serpiente: un grupo de amigos que se reúnen para charlar, beber, fumar y discutir a ritmo de jazz.

Rayuela es la Maga, la misma que da sentido a la novela pero que a su vez sería capaz de arrebatárselo con una de sus preguntas tan incongruentes como precisas.

Como si lanzásemos una piedrita, o cruzásemos un puente –quizás el Pont des Arts–, pasamos a Buenos Aires, ciudad reflejo de recuerdos. Sin darnos cuenta nos sumergimos en un triángulo compuesto por Talita-Oliveira, Traveler y la evocación casi fantasmal de la Maga que atormenta a nuestro protagonista.

Esta rayuela cortazariana está dibujada con una sutileza capaz de arrancarnos una carcajada con su irónico humor o de conmovernos con palabras que hieren como verdades.

Y es que Julio Cortázar, enormísimo cronopio, parece vivir dentro del lenguaje. Él mismo fue una palabra, seguro que una de esas que se escriben con una letra hache bien mayúscula y bien alta (casi tan alta como él).

Desde 1963, fecha de publicación del libro, ha ido creándose poco a poco un universo cortazariano maravilloso. Pocos escritores consiguen que sus lectores participen con tanta fuerza en la elaboración de este imaginario colectivo en torno a su vida, sus historias y ese extraño mundo que parece creado por y para él.

Sólo el lector decide cómo leer esta “contranovela” (como a él le gustaba llamarla) y cómo interpretarla. Es, sin duda, una de las muchas sorpresas que esconden sus páginas. Ahora que se cumplen cincuenta años de su publicación; ahora que todavía estamos faltos de soñadores, de Magas, de canciones de Miles Davis; ahora que la lectura sigue siendo una de las grandes delicias de esta vida, recomiendo a todos este magnífico libro (que es uno y muchos).

Con un poco de suerte, puede que la llave que da acceso al Universo Cortázar aparezca ante nosotros.

 

Título: Rayuela
Autor: Julio Cortázar
Género: Novela
Primera edición: Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1963
 


Autora del texto: Victoria Mera García

 

Victoria Mera Garcia es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha vivido durante un año en Rouen (Francia) y otro en Braga (Portugal) gracias a becas de su universidad.
Su primer poemario en solitario se titula Rutas de Vuelo, publicado por Ediciones Oblicuas en 2013.
Además, ha sido publicada en 3×3, Colección de Poesía, 4 (Editora Regional de Extremadura), en Taller de la Poesía y del Relato, Antología 2011 (Editora Regional de Extremadura, 2012) Trece (rumorvisual, 2010) junto con otros doce poetas extremeños. Ha colaborado en las revistas literarias Generación espontánea, Ágora, papeles de arte gramático, El coloquio de los perros, Fábula, Norbania, Ventana sur (Cuba) y Papalotzi (México).
Su estilo ha sido definido como una «minuciosa arquitectura literaria» y sus poemas «frescos y llenos de poesía».

 

Cuento breve recomendado (68): “Las líneas de la mano”, de Julio Cortázar
LA ISLA A MEDIODÍA, Julio Cortázar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

1 comentario en ««Rayuela», de Julio Cortázar»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share