Michael Gold y los judíos pobres del East Side

MICHAEL GOLD Y LOS JUDÍOS POBRES DEL EAST SIDE

Francisco Rodríguez Criado

La inmigración ha sido siempre uno de los temas más recurrentes de la literatura judía. No podría ser de otra manera: en la historia moderna el pueblo judío no tuvo una tierra propia a la que considerar su hogar hasta la creación del estado de Israel en 1948; de ahí que, sentenciados al exilio desde tiempos bíblicos, se hayan visto obligados a subsistir en países donde, en la mayoría de los casos, no pasaban de ser ciudadanos de segundo orden. La importante comunidad judía consolidada hoy en América, en gran parte oriunda de Europa, asentó sus raíces al otro lado del Atlántico principalmente en el periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y finales del segundo decenio del XX. Después de la Primera Guerra Mundial Estados Unidos experimentó un retroceso voluntario en la cuantía de recepción de inmigrantes, fruto de un sistema de cuotas nacionales que tuvo su pico más bajo a las puertas de la depresión económica del 29. “En 1925, debido a las cuotas prefijadas, se produjo un parón de la inmigración masiva, pero en 1927 había ya en Estados Unidos 4,2 millones de judíos (el 3,6 % de la población total), con 3.100 comunidades[1]”. Las oleadas de antisemitismo mermaron poco a poco la entrada de los inmigrantes judíos. Son numerosos los testimonios en letra impresa de escritores judíos –de origen europeo o no– que narran su infancia en su nuevo país de adopción, al que se desplazaron junto a sus familias empujados por el deseo de realizar el sueño americano o, desde planteamientos más modestos, de encontrar un trabajo y un techo. Llámalo sueño, de Henry Roth, es uno de los títulos más representativos. (Roth no volvió a publicar ningún otro libro hasta cincuenta años después). Otra obra imprescindible, ahora en el olvido pese al notable éxito que obtuvo en los años 30 del pasado siglo, es Judíos sin dinero, del escritor, periodista y activista político Itzok Isaac Granich (1893–1967), más conocido como Michael Gold, pseudónimo que adoptó en 1920 durante los Palmer Raids[2]. A medio camino entre la novela y la autobiografía, Judíos sin dinero es, sin alcanzar el nivel literario de Llámalo sueño, un completo muestrario de los obstáculos que padecieron las primeras generaciones de inmigrantes judíos en Estados Unidos. Aunque nacido en Nueva York al igual que sus dos hermanos menores, Michael Gold, en su condición de hijo de inmigrantes húngaros, tuvo la sensación desde sus primeros años de vida de no ser americano sino judío, como si “americano” y “judío” fueran conceptos excluyentes.

Sigue leyendo…Michael Gold y los judíos pobres del East Side

Share

“El matrimonio amateur”, de Anne Tyler

el matrimonio amateur

El matrimonio amateur, lejos de limitarse a la relación entre los cónyuges, aborda uno de los temas principales de la literatura norteamericana: la familia. Una familia, en esta narración, cuyas miserias y grandezas son retratadas durante décadas. Los personajes de la novela discuten, se aman, abandonan el hogar, se divorcian y se echan de menos… como en la vida misma.

Share

“Un episodio internacional”, de Henry James

Un episodio internacional, de Henry James. Funambulista, 2006. Traducción de Gabriela Díaz. Postfacio de Max Lacruz En más de una ocasión he dudado sobre la nacionalidad de Henry James. ¿Estadounidense o británico? Podríamos decir que ambas cosas. Aunque nacido en Nueva York, en 1843, culturalmente estuvo desde muy niño influido por la cultura europea. En …

Sigue leyendo…“Un episodio internacional”, de Henry James

Share

«El retrato de Dorian Gray», de Oscar Wilde

¿Quién dijo que la cara es el espejo del alma? Ya nos advirtió Hamlet de que se puede sonreír y ser un villano. Dorian Gray, el protagonista de esta novela, no envejece, permanece siempre joven y atractivo; en cambio, su retrato, aquel que le hiciera el pintor Basilio Hallward, soporta la carga de su vida …

Sigue leyendo…«El retrato de Dorian Gray», de Oscar Wilde

Share

«La Regenta», de Clarín

Leopoldo Alas Clarín (1852-1901), catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, periodista y furibundo crítico literario, dejó para la posteridad una novela que es considerada unánimemente una de las cumbres de la literatura española. Hablamos de La Regenta, obra maestra que rescata uno de los temas estrella de la novela decimonónica: el adulterio. Ambientada en …

Sigue leyendo…«La Regenta», de Clarín

Share

“Una habitación propia”, de Virginia Woolf

Una habitación propia, de Virginia Wolf, en edición de Seix Barral

 

Una habitación propia es un ensayo, en parte novelado, que tradicionalmente ha sido considerado el legado de Virginia Woolf a la causa feminista. El ensayo está elaborado a partir de las dos conferencias que Virginia dio en Cambridge (una en la Sociedad Literaria de Newham, y otra en la Odtaa de Girton) en octubre de 1928. El tema que le propusieron fue “Las mujeres y la novela”. Un tema, sin duda, complejo por ilimitado, y que no hay forma de abordar debidamente si el autor no realiza el esfuerzo de analizar el papel que ha desempeñado la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. Virginia así lo entiende, y lleva al lector de la mano por un recorrido histórico en el que nos desvela las desventajas que ha sufrido la mujer en todos los órdenes sociales y cómo esta discriminación ha influido en sus afanes literarios y creativos; y lo hace de una manera francamente lúcida, persuasiva y aun clarividente.

Sigue leyendo…“Una habitación propia”, de Virginia Woolf

Share
Share