«El retrato de Dorian Gray», de Oscar Wilde

Oscar Wilde. Fuente de la imagen en Internet

¿Quién dijo que la cara es el espejo del alma? Ya nos advirtió Hamlet de que se puede sonreír y ser un villano. Dorian Gray, el protagonista de esta novela, no envejece, permanece siempre joven y atractivo; en cambio, su retrato, aquel que le hiciera el pintor Basilio Hallward, soporta la carga de su vida disipada y aun delictiva. El retrato, más que del físico de Gray, lo es entonces de su alma; y acaba convirtiéndose en un espejo en el que el propio Dorian se contempla aterrado. Sin embargo, la expectativa de una juventud eterna pesa más en su corazón que cualquier posible efecto secundario más o menos pernicioso. 

Share

«La Regenta», de Clarín

Leopoldo Alas Clarín (1852-1901), catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, periodista y furibundo crítico literario, dejó para la posteridad una novela que es considerada unánimemente una de las cumbres de la literatura española. Hablamos de La Regenta, obra maestra que rescata uno de los temas estrella de la novela decimonónica: el adulterio. Ambientada en …

Sigue leyendo…«La Regenta», de Clarín

Share

“Una habitación propia”, de Virginia Woolf

Una habitación propia, de Virginia Wolf, en edición de Seix Barral

 

Una habitación propia es un ensayo, en parte novelado, que tradicionalmente ha sido considerado el legado de Virginia Woolf a la causa feminista. El ensayo está elaborado a partir de las dos conferencias que Virginia dio en Cambridge (una en la Sociedad Literaria de Newham, y otra en la Odtaa de Girton) en octubre de 1928. El tema que le propusieron fue “Las mujeres y la novela”. Un tema, sin duda, complejo por ilimitado, y que no hay forma de abordar debidamente si el autor no realiza el esfuerzo de analizar el papel que ha desempeñado la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. Virginia así lo entiende, y lleva al lector de la mano por un recorrido histórico en el que nos desvela las desventajas que ha sufrido la mujer en todos los órdenes sociales y cómo esta discriminación ha influido en sus afanes literarios y creativos; y lo hace de una manera francamente lúcida, persuasiva y aun clarividente.

Sigue leyendo…“Una habitación propia”, de Virginia Woolf

Share

«Ida Elisabeth», de Sigrid Undset

Escritora noruega Sigrid Undset. Fuente de la imagen en Internet
En Ida Elisabeth, novela escrita en 1932 y publicada en España en 2012 por la Editorial Palabra, Sigrid Undset aborda un tema en su época (la Europa de los años 30) muy en boga y que hoy mantiene su vigencia: la emancipación de la mujer y los muchos costes que esta conlleva. Undset, hoy en el olvido aunque fuera premio Nobel de Literatura en 1928, cuando tan solo tenía cuarenta y seis años, retrata con magistral sencillez, en un estilo que podríamos llamar clásico, el drama de una mujer joven cuya vida consiste exclusivamente en trabajar de sol a sol y en cuidar de sus hijos y de un marido pueril y perezoso. Son precisamente sus hijos, egoístas y malcriados, quienes le impiden a esta madre coraje mantener una relación con el amor de su vida y realizarse como mujer más allá de los confines de la casa.

Sigue leyendo…«Ida Elisabeth», de Sigrid Undset

Share

GUERRA Y PAZ, de Lev Tolstói

Guerra y paz, de Lev Tolstói

Figura central de las letras eslavas del siglo XIX y de la literatura universal de todos los tiempos, Guerra y paz, de Lev Tolstói, es una novela voluminosa publicada por entregas entre 1865 y 1869 que enlaza a Rusia con la Francia napoleónica. De marcado acento épico, Tolstói teje las historias de los miembros de dos familias de gran relieve, los Bolkonsky y los Rostov, pero también de numerosos personas de diversa extracción social. Tolstói utiliza el recurso narrativo de mezclar personajes ficticios con algunos reales, como son Napoleón I, el emperador ruso Alejandro I o el general Kutúzov. Unos y otros le sirven al gran maestro para describir el dilema de la sociedad rusa decimonónica ante las opciones de la guerra y de la paz.   

Sigue leyendo…GUERRA Y PAZ, de Lev Tolstói

Share

TRAFALGAR, de Benito Pérez Galdós

Trafalgar, de Benito Pérez Galdós
Trafalgar es narrada por Gabriel, un octogenario “en el ocaso de la existencia” que da cuenta de sus andanzas cuando, siendo un adolescente, entra a trabajar como paje en la casa del capitán retirado don Alonso, hombre pueril que tiene su antagonista en su irritable esposa Doña Francisca, mujer que desdeña la pasión de su marido por las batallas navales. Gabrielillo, poco antes de enrolarse en el navío Santísima Trinidad junto a su amo, se enamora de la hija de éste, Rosita. Hablamos de una novela de iniciación sui generis, y escribo el latinajo porque el personaje novelesco no se abre al mundo para conocer el dulce sabor del amor sino el amargo regusto de la guerra. Jovencitos que juegan a ser adultos y adultos que juegan, en los últimos años de su vida, a ser jovencitos obedecen el pulso narrativo de un Galdós en plena forma.
TRAFALGAR: UNA HISTORIA PARA EL RECUERDO Y PARA EL OLVIDO

Francisco Rodríguez Criado

El siglo XIX fue una dura jornada en la Historia de nuestro país: España se despertó en 1805 con los cañonazos de Trafalgar y se acostó exhausta, noventa y tres años después, tras perder las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a manos de Estados Unidos en lo que vino a llamarse el Desastre del 98. Sobre el primer acontecimiento, que es el que centra nuestra atención, Benito Pérez Galdós escribió, en 1873, Trafalgar, un magnífico documento literario, mitad novela mitad crónica histórica, con el que inauguraba sus Episodios Nacionales, que alcanzarían la cifra de 46 libros agrupados en cinco series. Este ambicioso proyecto, de acentuado interés histórico, tuvo gran acogida entre los lectores, al margen de clases sociales, quizá porque cumplía holgadamente la máxima horaciana de “enseñar deleitando”.

Sigue leyendo…TRAFALGAR, de Benito Pérez Galdós

Share
Share