De Barrett, de quien nos ocuparemos en este caso, se puede decir mucho, pero hay que rastrear su obra en antiguas revistas y periódicos anarquistas y en enmohecidas bibliotecas de pueblos del interior. Es español de nacimiento. Alcanzó su primera luz en el pueblo de Torrelavega el 7 de enero del año 1876. Con 20 años se trasladó a Madrid. Apenas seis años más tarde se hace notar por agredir y retar a duelo en plana gala del Circo de Parish, al Duque de Orion». E.B.G.
La escritura rebelde de un soñador anarquista: Rafael Barrett
Ernesto Bustos Garrido
La literatura del Paraguay, a contrario sensu, existe y anota otros nombres aparte del universalmente conocido Augusto Roa Bastos (“El trueno entre las hojas”). Es una literatura en muchos casos épica, salvaje, descarnada, que realza la lucha del hombre contra las pandemias sociales que se han dado en esa tierra de dos lenguas (español y guaraní). Es una escritura que rescata los acontecimientos históricos de este país de casi 7 millones de habitantes y coloca los puntos sobre las íes, ya que durante muchos años prevaleció en esa nación la historia oficial, transformando en héroes nacionales a verdaderas bestias humanas como el mariscal Solano López; el intrigante y sanguinario Doctor Francia, y al no menos siniestro Alfredo Stroessner, quien gobernó al pueblo guaraní con un hierro candente en la mano durante 35 años.
Algunos de las figuras literarias un tanto ocultas para el resto del mundo son Rafael Barrett, Gabriel Casaccia, Guido Rodríguez Alcalá, Juan Bautista Rivarola y la sin par poetisa y novelista Josefina Plá, nacida en España.
De Barrett, de quien nos ocuparemos en este caso, se puede decir mucho, pero hay que rastrear su obra en antiguas revistas y periódicos anarquistas y en enmohecidas bibliotecas de pueblos del interior. Es español de nacimiento. Alcanzó su primera luz en el pueblo de Torrelavega el 7 de enero del año 1876. Con 20 años se trasladó a Madrid. Apenas seis años más tarde se hace notar por agredir y retar a duelo en plana gala del Circo de Parish, al Duque de Orión.
Superado el “affaire” traba amistad con Ramón Valle-Inclán y con Ramiro Maeztu. Es parte de su tertulia y de sus ideas literarias. Luego viaja a Buenos Aires, donde nuevamente su carácter lo traiciona y le da de palos, públicamente, al gerente o director de un conocido hotel, al confundirlo con su detractor, Juan de Urquía, más conocido como Capitán Verdades.
Después se traslada a Paraguay, donde nace el verdadero Barrett. Se codea con el movimiento anarquista de este país y denuncia las injusticias sociales. Sufre el destierro en Brasil y Uruguay. De la explotación trata el fragmento que citaremos a continuación. Se trata de “En los yerbales”. Con un lenguaje a veces impúdico y directo da cuenta del trato que reciben los peones de parte de patronos y transnacionales, y todo con el aval de los gobernantes y las castas militares del Paraguay, enriquecidas y borrachas de sangre y de poder.

1 comentario en «La escritura rebelde de un soñador anarquista: Rafael Barrett»