Entrevista al escritor Colwyn Miguel

A partir del segundo libro, mi pareja y yo nos pusimos a estudiar en serio: hemos aprendido el manejo de diversos programas profesionales para la edición, por supuesto, antes de eso nos empapamos del conocimiento teórico correspondiente. Así, ahora, nos hacemos cargo de gran parte de este proceso.

Colwyn Miguel

1. ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Hace como nueve años. Comencé a escribir con el propósito de transmitirle a mi hija, mediante un libro, mis conocimientos ontológicos, místicos y sobre el desarrollo de la conciencia. Lo anterior a través de una novela.

2. ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

No soy un escritor de mapa, soy de brújula. Así que van surgiendo sobre la marcha; voy descubriéndolos conforme los escribo (eso lo disfruto bastante).

3. ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Son los mismos gustos como lector y como escritor. Me gusta el género narrativo, el didáctico y el lírico.

4. ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Salvo mi segundo libro en el que hice la excepción de escribir pensando en una parte de mis seguidores, no escribo pensando en los lectores. Pienso en escribir lo que me dicta el interior y con la máxima calidad posible.

5. ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Sí, haciendo énfasis en que yo costeé sus servicios profesionales y no una editorial. Hasta ahora no me ha interesado buscar editorial para mis libros, todos son autopublicados. Me llevó mucha investigación encontrar a la profesional indicada para que coordinara todo el proceso. Esa primera ocasión me dejó un conocimiento brutal sobre este mundo. A partir del segundo libro, mi pareja y yo nos pusimos a estudiar en serio: hemos aprendido el manejo de diversos programas profesionales para la edición, por supuesto, antes de eso nos empapamos del conocimiento teórico correspondiente. Así, ahora, nos hacemos cargo de gran parte de este proceso.

6. ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

No tengo una opinión valiosa al respecto, nunca me ha interesado participar en algún concurso. Pero a veces me llega la tentación, posiblemente en el futuro lo haga.

7. ¿Vivir de la literatura es una utopía?

No, hay autores que viven de la literatura.

8. ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Mi formación universitaria fue como economista y trabajé en el sector público por unos años. Por ello, solo llevo unos nueve años en esto, así que no he visto grandes diferencias en este lapso (me encantaría decir que llevo toda una vida, ojalá pase el tiempo y un día lo pueda expresar porque amo las letras).

9. ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Muchísimo. Salvo los autores clásicos y ciertos autores reconocidos y mediáticos, el autor que no está en las redes sociales no existe y, en consecuencia, tampoco su obra.

10. ¿Qué opinas del libro digital?

Es maravilloso. Para mí coexiste de maravilla con el libro físico. Hay obras que no encuentro en físico o que son demasiado caras. Gracias a que tienen versión digital, las puedo adquirir, además de ser muy amigables con el bolsillo. Por otro lado, también me fascina tener una biblioteca en mi dispositivo móvil. Esta y mi colección física son un gran dúo.

11. ¿Qué opinas de la autopublicación?

Es estupenda siempre y cuando la obra pase por manos profesionales antes de ser publicada.

12. ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Sí, considero que son positivos. Nunca estuve en uno, pero lo que aprendí en un año a base de muchos tropiezos, quizás ahí lo hubiera aprendido en un mes. Aún así, hay de todo. He leído testimonios de autores que manifiestan que fue una mala experiencia y otros que expresan que fue una maravillosa. Es como la mayor clase de cosas en la vida. De cualquier manera, si alguien me pidiera consejo sobre si ir a uno o no, sin duda le diría que sí. Eso no convierte en escritor a nadie, porque definitivamente eso se consigue a base de escribir y de leer mucho; pero sé que te brindan los recursos literarios indispensables para que no pienses que escribir solo se trata de plasmar tus sentimientos en el papel.

13. Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No, aunque solo he publicado tres, cada uno habla del yo de ese momento. Si bien es cierto que conforme avanzas sientes que alguno de tus libros anteriores pudiste haberlo hecho mejor, eso es bueno, significa que has evolucionado. Además, tus lectores perdonarán uno que no sea tan bueno en tu historia si les gustan los demás.

14. Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.

Esta es una pregunta interesante. A ese lector que aún no conoce mis obras le preguntaría si prefiere leer poesía o una novela. Si responde que le gusta la poesía, sin duda, le recomendaría “El arte de desnudar”, es una obra muy íntima en la que tengo la oportunidad de acariciar el alma mediante el lenguaje poético. Si me responde que le gusta más leer novelas y que, además, le gustan los temas profundos que tienen que ver con la existencia humana, entonces, sin duda, le recomendaría “La mirada de Dios: El maestro del silencio”; es una obra ecléctica que tiene la capacidad de cambiar la vida. Dentro de esta obra hay un cúmulo de conocimientos trascendentales que se deslizan dentro de una historia que habla del amor, del sufrimiento, de la pérdida (de la muerte), de la superación, de la iluminación, del autoconocimiento.

El proceso de creación de esta novela me llevó alrededor de tres años y medio. Solo Dios y yo sabemos cuánto me costó escribirla; me siento orgulloso de mis tres obras, pero esa tiene un extra por todo el significado personal que guarda.

15. Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Esta pregunta es más difícil que la anterior. Me es complicado solo elegir dos obras de entre tantos bellos libros que me han impactado. También me conflictúa porque si uno se pone exquisito, los llamados autores clásicos son aquellos que escribieron en griego antiguo o latín, y, según algunos expertos, los contemporáneos serían aquellos que escribieron del segundo cuarto del siglo pasado a la fecha. Entre estos dos periodos hay muchos otros. Dicho lo anterior, consideraré que estamos hablando no de autores, sino de obras llamadas clásicas y de otras llamadas contemporáneas por ser recientes.

En el libro clásico, recomiendo a “Madame Bovary”, una novela altamente estética que es referente en el movimiento del realismo. No es extraño que la hermosa prosa de Flaubert me haya impactado.

En cuanto al libro contemporáneo, me saldré de lo literario para abarcar el tema espiritual que también me apasiona. Recomiendo “El libro tibetano de la vida y de la muerte” de Sogyal Rimpoché.

Muchas gracias por las preguntas.

A ti por las respuestas. Mucha suerte.

Biobibliografía del autor

Colwyn Miguel estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma Metropolitana, se graduó con honores al recibir la medalla al mérito universitario; estudió en el centro de idiomas del Instituto Politécnico Nacional (IPN-UPIICSA); ha realizado estudios en el Instituto de Semiología; entre varios talleres y cursos destaca el realizado con la «Drug Enforcement Administration (DEA),» del «United States Department of Justice.» Tiene experiencia tanto en el sector privado, como en el público en el Gobierno Federal y en el Gobierno del Distrito Federal (ahora Gobierno de la Ciudad de México).

Es escritor, economista, músico, compositor y divulgador de temas sobre el desarrollo de la conciencia y la trascendencia del espíritu humano.

Su primera obra es una novela de evolución que lleva por nombre “La mirada de Dios: El maestro del silencio”. Posteriormente pública un poemario llamado “Poesía en siete pétalos y tres espinas. Hace poco acaba de publicar este tercer libro: “El arte de desnudar”.

Cuenta con más de ciento cincuenta mil seguidores en sus redes sociales y se encuentra preparando su siguiente obra: un libro de relatos.

Seguir a Colwyn Miguel en Facebook

Sección con todos los autores entrevistados

Katherine Mansfield. fina y sólida como una cerámica del Oriente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share