Creo que las redes sociales son la clave para llegar al lector. No solo en libros, sino en todos los campos: coches, casas, educación. Hoy el mundo virtual parece más real que el real mismo.
Elías Cayuela
1. ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Hace aproximadamente cuatro años, pero más en serio este último. Las pretensiones siempre fueron las de disfrutar del placer de escribir, la calma que da y, sobre todo, la ilusión de poder hacer feliz al lector.
2. ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Se planifica el sentido, pero luego, como la vida misma, lo que va escribiéndose es otra cosa. A veces funciona, a veces no, a veces es mágico. Así son los libros.
3. ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Como escritor me gusta los libros de reflexiones o de coaching. Como lector, prefiero los de psicología, economía del comportamiento, alguna novela, e incluso de historia.
4. ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Creo que todo el mundo podría leer las obras, aunque soy consciente de que hay lectores que encajan más que otros.
5. ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
La verdad: fue una sorpresa. Las casas de autoedición fueron muy abiertas, eso sí, mientras uno corra con todos los gastos. Finalmente, la elección cayó en Amazon. Veremos cómo van las ventas.
6. ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
No tengo mucha opinión todavía al respecto. Pero espero que sean justos.
7. ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Sí, la verdad. Pero… si uno no lo intenta, ¿cómo se sabrá?
8. ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Tengo solo un libro, así que cuando avance por el mundo de las editoriales espero conseguir una opinión más contrastada.
9. ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Creo que son la clave para llegar al lector. No solo en libros, sino en todos los campos: coches, casas, educación. Hoy el mundo virtual parece más real que el real mismo.
10. ¿Qué opinas del libro digital?
Un avance, llevas millones de libros en 20 cm. Un atraso, dejas atrás millones de tradición y sensaciones. Yo personalmente leo en papel, pero sé que soy un clásico en desaparición.
11. ¿Qué opinas de la autoedición?
Visto mi experiencia es una salida digna a escritores noveles. Eso sí, sé que todo te lo tienes que cocinar tú solo. Y son muchas cosas, la historia: la corrección, la maquetación, todo. En fin, una experiencia.
12. ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Creo que si el profesor es bueno, pueden añadir cosas. Yo nunca hice uno, me baso en leer y leer. Pero creo que pueden sumar.
13. Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
El tiempo dirá.
14. Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.
El único que tengo es 450.000 horas: ¿Por qué esperar al final? El proceso fue muy caótico: empezó como un libro científico y acabó como un libro de aventuras con lecciones de autoayuda. Tuve que reescribirlo como 4 o 5 veces. Menos mal que estaba de excedencia y tuve tiempo para cambiarlo tantas veces. Es mi preferido, pues fue el despertar del tiempo, que marcó posteriormente los procesos que fui siguiendo en mi vida.
15. Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
El primero es de Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman. Debería ser lectura obligatoria en los colegios.
El otro, La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger. Tremendo cómo fue superando los problemas en su vida hasta convertirse en un doctor en psicología y ayudar a otras personas.
Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman (Amazon)
La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger (Amazon)
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Bibiografía de Elías Cayuela
Elías Cayuela. Madrid, 1975.
Licenciado en economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Durante los últimos 20 años he sido economista en grandes compañías. Hoy en día, como la vida misma, soy un escritor novel que trata de motivar a otras personas a lograr sueños.
Cuento de Navidad (Dino Buzzati)
- Cuestionario literario: Alberto Lozano Luque
- Cuestionario literario: Elías Cayuela
- lo que piensan los hombres bajo el agua
- El huerto de Emerson, de Luis Landero | Reseña de José Sánchez Rincón
- Cuestionario literario: Teo San José
