Cuestionario literario: Emily Sánchez

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé desde muy niña. Al principio, fue esa típica práctica de escribir un diario personal donde comentaba las cosas que me pasaban o veía que sucedían, pero cuando la privacidad de dicho diario fue vulnerada y algunos de los personajes de mis relatos se reconocían entre sus páginas, me gané más de una reprimenda y tomé la decisión de comenzar a escribir poemas para así poder expresar lo que sentía en lugar de lo que me había sucedido. De ese modo, aun y cuando el texto fuese leído no comprometería la identidad de nadie y por supuesto me ahorraba algunos regaños.

 

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Se puede decir que es un poco de ambos. Mi primer libro surgió después de varios años de meditación sobre el tema, y llegado el día en que la inspiración se topó con la oportunidad y se mezcló con la necesidad imperiosa de desahogar tanto mis emociones como las lecciones aprendidas, no hubo impedimento alguno para comenzar a escribir y no me detuve hasta acabar en un plazo máximo de dos semanas. Por otro lado, actualmente escribo un libro que también lleva varios años gestándose en mi cabeza, añadiendo y quitando elementos para poder darle forma, sin embargo, cuando me siento a redactarlo prefiero que la idea original me lleve a lo largo de la travesía, de modo que el camino y el resultado final resulten sorprendentes para mí. Si bien sé a dónde quiero llegar con la trama, lo cierto es que el recorrido de los personajes y el desenvolvimiento de los eventos es lo que no se contempla en el guión y eso me emociona sin duda.

 

Escritora Alexa Rivera
Escritora Emily Sánchez

 

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritora  me gusta redactar sobre la motivación, la fe en Dios y la superación. Estos temas siempre surgen de la experiencia, y considero que existe una fuerte carga de autoridad moral y de certeza cuando escribo sobre ellos, porque no extraigo su contenido de la investigación de terceros. En tal sentido, me siento con la libertad para desarrollarlos porque la vida y su aprendizaje son incuestionables.

Como lectora prefiero el género distópico y también de suspenso, salpicado con un poco de terror y una dosis respetable de humor negro. Me gustan las lecturas que me pongan a  pensar y me hagan atravesar un viaje de suposiciones, teorías, y elucubraciones hasta llegar a un final que sea capaz de esquivar mis múltiples análisis de su trama previa.

 

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Creo que cualquier persona es un lector potencial de mi obra. Mi primer libro tiene un fundamento bíblico, pero la redacción y el enfoque van dirigidos a emprendedores, estudiantes de administración, estudiosos del liderazgo, y cualquier persona que sin conocimientos técnicos o religiosos previos pueda sentirse identificado en sus páginas y tomarse unos cuantos minutos para reflexionar sobre el contenido. En mi forma de redactar, no me gusta el tecnicismo aunque a veces deba incluir ciertas formas técnicas, pero debido a mi vocación docente y facilitadora, me inclino a explicar (ya sea de forma verbal o escrita) las diferentes temáticas involucradas en términos que los receptores no se sientan excluidos y puedan digerir la información con facilidad.

 

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Sin lugar a dudas. Después de redactarlo, mi primer libro permaneció en un cajón por al menos 3 años. Cada vez que enviaba una carta de presentación a una editorial o a un agente literario, me topaba con respuestas negativas, evasivas o simplemente inexistentes. Me sumergí en la búsqueda a través de Internet de ejemplos o casos similares al mío para poder tener alguna referencia o seguir un consejo valioso que me permitiera dar con ese editor y comenzar mi recorrido como escritora. Sin embargo, después de algunos años vi publicada en una red social que un pastor de mi iglesia estaba promocionando no uno sino dos libros escritos por él, así que, me puse en contacto para preguntarle cuál era su editorial y todo cuanto había hecho para consolidar la tan anhelada publicación, y fue así como amablemente, me dirigió hacia Pedro Torres y su editorial independiente Mactor Publishing Group ubicada en Irving, Texas.

 

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Son un trampolín de reconocimiento dentro del mundo literario y un plus innegable para atraer lectores y seguidores de sus futuras obras. Desafortunadamente en mi caso, he enviado ya dos obras tipo novela a un prestigioso y reconocido premio organizado desde hace años por una famosa editorial hispana pero no he corrido con la suerte de llegar siquiera a los finalistas. Supongo, que esa es una de las razones para labrarme camino como autora independiente.

 

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

A veces lo he pensado. Como cualquier artista, el escritor no puede ufanarse de vivir holgadamente y desprenderse de las mundanas obligaciones de las deudas y los pagos hasta tanto sus obras le den lo suficiente y necesario para comer sin preocupaciones. Particularmente, y mientras llega ese día para mí, divido mi tiempo entre la redacción de mi próximo libro y el trabajo Freelance como Redactora de Contenido Web, y es que los deberes económicos no esperan a la perseverancia ni a la paciencia que un buen día cristalice la magia de Harry Potter.

 

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

El acceso libre  a la digitalización de los manuscritos y la independencia de la publicación. Antes que el internet irrumpiera en la calmada vida de todos, el que quisiera publicar debía atravesar el largo y a veces tortuoso camino de convencer a una editorial (o en su defecto, a un agente literario) para que leyera su obra, la evaluara, la corrigiera si era necesario, hasta finalmente conseguir la meta que es, la publicación. Claro está, el proceso no terminaba allí, la misma editorial es quien se hacía cargo entonces de la promoción, distribución y venta del libro. Así que, el escritor, sólo debía “sentarse” por así decirlo, a esperar que la editorial le señalara la agenda de presentaciones y actividades a realizar con el fin de dar a conocer la obra y maximizar las ventas, así como el cheque de fin de mes o de trimestre por las regalías..

Hoy en día, si ya escribiste tu obra, no necesitas esperar el proceso de selección y publicación, porque desde antes de publicar ya puedes contar con seguidores en las diferentes comunidades de lectores y escritores que existen actualmente en la red, los cuales mediante sus valoraciones, puntajes, y reseñas pueden tanto calificar tu obra como promocionarla de forma gratuita sin la ayuda de una editorial consolidada de años.

A más de esto, puedes publicar gratis la obra, bien sea en formato impreso o los conocidos eBooks (libros electrónicos) a través de diferentes plataformas destinadas para tal fin. Por lo cual, el debate de las regalías entre el escritor y la editorial, pueden saltarse y hasta pasar a  un segundo plano, ya que el escritor ahora elige cómo, dónde y en cuánto vender su obra.

Por último, las diferentes plataformas de publicación y otras asociadas ofrecen la posibilidad al escritor de maquetar y corregir su trabajo por sí mismo, de manera que el nivel de dependencia de los autores actuales hacia las editoriales de un par de décadas atrás, se ha modificado al punto de inclinar la balanza hacia la independencia de la creatividad digital.

 

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Pongámoslo de esta forma: Una persona sin formación académica previa en el campo literario o de marketing pero con una obscena base de seguidores puede poner la obra de un autor y al autor mismo en el mapa de los lectores hambrientos de nuevas historias y material que leer;  incluso los puede hacer visibles hasta para las editoriales que antes debían seguir el filtrado proceso de recibir manuscritos de manos de agentes literarios, que también habían procesado su selección de obras dentro de una gigantesca montaña de aspirantes a escritores, para al fin rematar en la epítome de la gloria literaria como es el ser publicado con el respaldo de una gran editorial.

Esto genera cierta ansiedad en mi opinión, porque si no eres un genio de las RRSS no conseguirás llamar la atención sobre tu obra, aún y cuando ésta sea el próximo Best Seller de las librerías. Así que, además del ya extenuante y entramado proceso de escribir y escribir, corregir, y terminar de escribir, ahora también, el escritor si es independiente debe ser Community Manager, Publicista, especialista en Marketing Digital, Diseñador Gráfico y Vendedor estrella. Todo lo cual me hace preguntarme si esto de verdad es útil o necesario, porque ni William Shakespeare ni Miguel de Cervantes ni los aproximadamente 40 autores que tiene la Biblia, usaron de estas redes, y el quiénes fueron y sus obras se inmortalizaron para la historia. De modo que, ¿lo que hace buena a una historia y famoso a su escritor es la calidad de sus escritos o la buena base publicitaria que lo soporta?

 

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Desde el punto de vista del escritor, sobretodo el independiente como yo, es una fabulosa ayuda para publicar su trabajo sin depender o esperar por las editoriales. Quizás, le suponga aprender algunos conceptos nuevos en términos de informática y de marketing pero nada le gana a la satisfacción de ver su material disponible para todos aquellos que lo desean sin distingo de su ubicación geográfica.

Desde el punto de vista del lector, hay cierto debate a mi modo de ver sobre la preferencia a la hora de leer, porque un libro de papel, no necesita ser descargado de Internet o tener una conexión a Internet para empezar, pues luego que lo compras en la librería ya está en tu posesión y así seguirá hasta que lo decidas; tampoco debes depender de la velocidad de navegación para lograr que la página siguiente de tu lectura se haya cargado y se encuentre visible para que la disfrutes, ni tampoco de la electricidad que mantenga encendido el dispositivo de lectura porque con la luz del día tienes bastante tiempo para avanzar en tu lectura; y claro está, no hay que dejar de lado aquellos cuyos ojos no resisten leer en pantallas digitales o monitores porque se agotan y se irritan, cosa que no les sucede con un libro de papel.

 

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Es una espada de doble filo. Por un lado te ayuda a diseñar y maquetar tu trabajo sin esperar o depender de profesionales que pueden cobrarte lo que aún no te has ganado por la venta de la obra, y por otro lado, puede suponer un reto de conocimientos y habilidades que si no se aprenden o se manejan bien, podrán desembocar en la frustración artística y creativa, lo que para un escritor es el equivalente a una enfermedad laboral.

 

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Depende de lo que quieras aprender a escribir. En mis inicios no tuve mayor dirección que mi sentido común y la lectura en voz alta para encontrar que lo que había escrito estaba bien estructurado y no carecía de sentido. Ahora bien, si se quiere aprender a redactar con calidad SEO por ejemplo, en los contenidos web o escribir un guión ya sea para teatro, cine o televisión, encuentro no sólo útiles sino necesarios la asistencia de estos talleres creativos, ya que pueden aportar el conocimiento que se requiere para canalizar de forma apropiada las ideas que fluyen en la creativa e hiperactiva mente de un autor.

 

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No he llegado a ese punto. Pues mi trayectoria como escritora publicada recién empieza, aunque sí debo admitir que algunas obras que redacté en el género de novela por ejemplo, no me interesa que salgan a la luz.

 

 

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.

Sencillo: 3 Maestros Caballeros. Es mi primer libro publicado, me supuso y aún me supone una gran hazaña para darlo a conocer. Reconozco que lo en él redactado es valioso y ha favorecido la vida en ciertos aspectos, de quienes han tenido la oportunidad de leerlo.

Su temática está repartida en 3 capítulos, que a su vez están fundamentados en 3 textos bíblicos, los cuales disertan sobre 3 temas de actualidad en el campo de la motivación y el desarrollo personal, como son: la superación del miedo, tener visión y la resistencia al cambio.

Cuando comencé a escribirlo, había tocado fondo emocionalmente y usé de la escritura como una vía de escape a esa serie de conflictos espirituales y psicológicos que me afectaban por aquel entonces. Antes de empezar a escribirlo, no tenía idea de hasta dónde llegaría ni cómo se desarrollaría, lo que sí noté es que a medida que avanzaba en la redacción, esas temáticas que me fueron enseñadas en la universidad como parte de la cátedra administrativa que fue mi carrera oficial, también y tiempo atrás habían sido enseñadas en la Escuela Dominical de la iglesia donde yo asistía consecuentemente desde mi infancia.

Fue así que entre lecciones recién aprendidas y otras de data más antigua surgió este material que no es una pretensión a sesgar el conocimiento dentro de un grupo de lectores amantes de la religión o de la biblia, es más bien un manual o luz encendida (como lo calificaron algunos lectores) sobre temáticas que pueden afectarnos a todos por igual sin distinción a nuestra clase social, económica o nivel intelectual. ¿Quién no ha sentido miedo? ¿Quién no se ha levantado un día y preguntado: qué voy hacer con mi vida? o ¿a quién le cuesta trabajo desprenderse de la tradición y del pasado?

3 Maestros Caballeros es sobre eso y por ello invito a quienes no discriminen sobre libros de autoayuda para que se den la oportunidad de leerlo. Actualmente está disponible en la plataforma Kindle de Amazon en versión ePUB y pueden encontrarlo a través de este enlace.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

El Enigma del Santo Domingo de Herman Melville, el mismo autor del bestseller Moby Dick repite en el género marítimo y náutico con esta obra cargada de alta tensión psicológica, en la que las dudas, las sospechas y la desconfianza se desarrollan y se afianzan con cada página leída y no es sino hasta la penúltima página que se descubre toda la verdad de los sucesos relatados. Sin duda una obra de lectura obligatoria para los amantes del suspenso.

La Última Estrella, de Rick Yancey, es el final de la trilogía distópica de La quinta ola, y después de leerlo, tardé como un mes en reponerme emocional y moralmente de los eventos acontecidos y sus respectivos desenlaces, ya que el autor, desarrolla la historia desde la óptica de los diferentes personajes principales involucrados, y de antemano, no resultan como quieres ni tampoco como imaginaste en un principio.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Comprar 3 maestros caballeros en Amazon

 

Emily Sánchez tiene 37 años  y reside en su país natal: Venezuela. 

Profesión: Licenciada en Administración Comercial (Universidad de Carabobo – 2003), 

Facilitadora Docente (Universidad José Antonio Páez – 2014)

Locutora Profesional (Universidad Central de Venezuela -2014)

Obra Publicada: 3 Maestros Caballeros (2016)

Redes Sociales: @emilys1404 (Instagram)

@3maestroscaballeros (Facebook)

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share