Cuestionario literario: Víctor Espinoza Herrera

Víctor Espinoza Herrera

«La autoedición es una herramienta para quien no desea enfrentarse al escrutinio de las editoriales, las cuales se convierten en calificadoras de una obra y en ocasiones, sólo guardan en sus bodegas los libros publicados después de mucho trabajo personal del escritor». V.E.H.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Tengo 65 años, empecé a escribir siendo estudiante en el nivel de secundaria.

Sin pretensiones de publicar. Sólo que los amigos lo leyeran.

Aquellos trabajos se extraviaron. En el nivel de estudio profesional para ser maestro de primaria, retomé la escritura con historias cortas y algunas poesías.

Hoy, hace dos años, ya perteneciendo a la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez A.C., escribo ya con la pretensión de publicar y vender a baja escala. Al momento, tengo 4 obras escritas) y participación en 5 obras colectivas.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Mis libros son planeados, tomando en cuenta los cursos realizados para tal efecto.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritor: Narrativo, Lirico y Didáctico. Cómo lector; poesía y novela preferentemente policiaca y en menor escala, literaria y romántica.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencial de tu obra?

En narrativa, busco al lector universal aún en las historias regionales. En la lírica, la poesía sí es universal. En el género didáctico enfocado en este primer producto, es a lectores de nivel escolar de los 9 a los 17 años de edad. Toda obra escrita por mí, es didáctica en todos los géneros. Contienen glosario y orientación para guiar al lector hacia una producción personal”.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Los escritores de nuestra Asociación Civil somos editores independientes. Realizamos presentaciones de libros en nuestro estado, iniciando en el municipio donde vivimos, Cd. Juárez Chihuahua México. Algunos venden sus obras en librerías de la localidad, envían sus libros a otros estados y algunos por medio de Amazon.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Mi opinión, sin conocer toda la gama de premios literarios que se convocan, es positivo para la auto estima del escritor, para dar a conocer su obra, para evaluarse junto a otros y para motivar a los más a participar perdiendo el miedo de hacerlo y que al participar, se compromete a una preparación constante.

En el interior de la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez A.C., que tiene 16 años de existencia, cada año se entrega el premio al “Escritor del Año”. En mi caso, soy el “Escritor del año 2016”no sólo por la producción de obra sino la por manera en que la sociedad las recibe y las utiliza como lector también por el provecho didáctico de las mismas. Ya otros compañeros, están motivados a lograr el mismo mérito.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Es una meta, no es un fin. Conozco de cerca a escritores que sus obras se venden a nivel regional y económicamente están bien.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Es poco el tiempo que me desenvuelvo en el medio editorial y durante este tiempo, se debe tener mucho cuidado ante tan enorme mundo que existe. Algunas editoriales, sólo dan una parte muy pequeña de ganancias y el escritor sólo lo ve como la oportunidad de darse a conocer. No para grandes ventas.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Las redes sociales son un gran escaparate para difundir la obra de cualquier escritor.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Es un gran auxilio para las personas a las que les gusta leer, ya sea en el mismo monitor o comprar la obra de su agrado.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Es una herramienta para quien no desea enfrentarse al escrutinio de las editoriales, las cuales se convierten en calificadoras de una obra y en ocasiones, sólo guardan en sus bodegas los libros publicados después de mucho trabajo personal del escritor.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

No sólo los creo positivos, los creo necesarios e indispensables. Aportan elementos necesarios para la preparación, desarrollo y superación del escritor. Soy producto de ellos.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No es mi caso.

Víctor Espinoza Herrera

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.

“Historias en prosa”, es un libro de colección de experiencias escritas y guardadas, al final, recopiladas y publicadas. Algunas de ellas están independientes unas de otras pero, el lector fácilmente las identifica hilvanadas. Son el principio de la producción de historietas contadas por medio de dibujos realizados a lápiz y se publicarán en el futuro.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Herman Hesse, “El lobo esteparioyPor quién doblan las campanas”. Autor: Ernest Hemingway.

Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.


Víctor Espinoza Herrera tiene como enfoque: escribir y publicar libros para, entretener y distraer a los lectores. Sus publicaciones en el año 2015-2016: En obra colectiva, su participación en las Antologías 5, 6 y 7 de la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez A.C., en la 5 de los Escritores de Sonora,  participación en “El día de las letras II”. Obras Personales: “Poemario Temático”, “Mi segundo Poemario Temático”, “Historias en prosa” y “Ensayo: Compendio guía”.  Como periodista: En la recogida, elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa o la radio. Esta función está cubierta en la Revista Amanecer Juárez.com, que cuenta con más de 25 mil lectores y en el  Programa de radio, como productor y conductor en más de 40 trasmisiones dominicales por Activa 1420, programa de la Sociedad de Escritores “Letras al margen”. En la función literaria, tengo como principal enfoque, escribir y publicar libros para, en principio, entretener y distraer a los lectores, para ello, siempre busco leer, releer, mirar, pensar, repensar las palabras que son las que forman la sustancia de mi obra.

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share