1. ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Mis comienzos se remontan al año 1991, fue un encargo de la Universidad Popular de San Sebastián de los Reyes, Madrid. Años después, en 2011, tuve que escribir el libro Semillas de Paz para las personas que iban a mis conferencias y querían tener, por escrito, las ideas que aportaba en estas charlas.
2. ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Efectivamente, todo surge sobre la marcha, eso sí, una vez comenzado el libro hay una cierta planificación del camino a recorrer.
3. ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
La poesía.
4. ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Sin duda, cualquier persona puede leer mis libros; creo que es fundamental que todo el mundo lo pueda leer.
5. ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Mis dos últimos libros son de autoedición.
6. ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Son una buena oportunidad para dar a conocer a algunos escritores.
7. ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Para mí en estos momentos sí. Tengo la ilusión de que esto cambie pronto.
8. ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Ahora hay muchas más oportunidades para todos.
9. ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
En todas, ja, ja, ja. Hoy en día nada se mueve sin las redes sociales.
10. ¿Qué opinas del libro digital?
Es una buena opción que cada día tiene más adictos. Para mí el libro que pueda tener en mis manos es la experiencia.
11. ¿Qué opinas de la autoedición?
Es una muy buena experiencia y un camino para muchos escritores.
12. ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Claro que se puede enseñar a escribir, sin duda. Me parece que las dos opciones son válidas, “Se hace camino al andar”.
13. Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
Estoy muy contento con los 3 libros que he publicado y con el cuarto que espera ser publicado en breve.
14. Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.
La Vasija de Barro es mi último libro y el que recomiendo leer; puede ayudar a ser más feliz y estar más en paz y sobre sobre a no sentirse solo.
Este libro surgió de una serie de experiencias de mi vida en México, tuve unas vivencias que marcaron mucho mi vida; este libro habla de todo esto, sin ser autobiográfico. El libro apareció solo, un buen día comencé a escribir y creció y creció hasta que se cerró. Un final sorprendente e inesperado para mí. El título es fundamental es el reflejo del personaje principal de toda la historia: La Vasija de Barro.
15. Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Cualquier libro de Miguel Hernández y de algún autor contemporáneo, alguno de Paulo Coelho.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Título: La Vasija de Barro.
Autor: Teodoro San José.
Año: 2022.
N.º páginas: 150.
Categoría: Autoayuda, novela corta.
Editorial: Circulo Rojo.
Pedidos: teosanjosecomunication@gmail.com
Video-presentación de La vasija de barro
- Cuestionario literario: Alberto Lozano Luque
- Cuestionario literario: Elías Cayuela
- lo que piensan los hombres bajo el agua
- El huerto de Emerson, de Luis Landero | Reseña de José Sánchez Rincón
- Cuestionario literario: Teo San José
Cuestionario literario: Alberto Lozano Luque
Cuestionario literario: Elías Cayuela
lo que piensan los hombres bajo el agua
El descanso está sobrevalorado. Díganselo, si no me creen, a los Rolling Stones o, por…
El huerto de Emerson, de Luis Landero | Reseña de José Sánchez Rincón
Cuestionario literario: Teo San José
Cuestionario literario: Albert Villanueva
