
«Mi segundo libro encontró editor en diez meses, y se publicó antes que el primero. Cuando tienes 28 años un año de espera y negativas es eterno. Y encontrar editores para los libros siguientes puede ser igual de difícil o más. La ventaja es que uno ya no desespera». R. P.V.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Se entiende manera voluntaria, ¿verdad? La primera que recuerdo es con 14, una carta a mi padre para que me dejara ir de acampada con mi hermano de 12 y un par de amigos, solos. Luego ya poesía a los 18 porque a esa edad uno quiere intentar inmortalizar sus sublimes sensaciones.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Las novelas las planifico; más o menos según el grado de complejidad de cada una.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Según las épocas. Como escritor ahora la poesía. Como lector la novela suele depararme los mayores placeres.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Pienso en todos los lectores cuando escribo, es decir, en que todos pueden acercarse sin traumatizarse a mi obra. Pero escribo para pasarlo bien yo, para desahogarme, no para conquistar cifras de lectores.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Cuatro años. En cambio mi segundo libro encontró editor en diez meses, y se publicó antes que el primero. Cuando tienes 28 años un año de espera y negativas es eterno. Y encontrar editores para los libros siguientes puede ser igual de difícil o más. La ventaja es que uno ya no desespera.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Que son pocos. Porque sobran todos los importantes, que están corrompidos.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Es una posibilidad ínfima y un rollo.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Muchas. Lo cuento en “La mala puta”: en los 90 hubo interés por descubrir más autores españoles jóvenes, y más dinero para pagarles por su trabajo.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
A hacerla visible, en gran medida. Pueden conocerte 30.000 personas gracias a las redes, pero puede que eso no se traduzca en ninguna venta.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Como usuario no puedo opinar, no leo e-books. Como autor no soy leído, o al menos no pagando. Opino que está muy bien si el autor y el editor consiguen rentabilidad.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Creo que está bien si el autor es consciente de dónde se mete.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Sí se puede enseñar. Me emociona que existan. Me parece un trabajo difícil y apasionante.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
No.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Recomiendo “Stradivarius rex”, es mi best-seller y por algo será, y conecta con “El general y la musa”, de modo que recomiendo dos por uno. Se trata de una parodia de Franco en 1933 metido a músico de jazz. Un delirio pero que encierra una radiografía crítica de nuestro mundo.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Franney y Zooey, de Salinger.
Nanga Parbat, de David Torres.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.
