Internet y las nuevas tecnologías lo han cambiado todo y la edición también y más que van a cambiar. Ahora puedo editar mi libro como quiera, a un coste muy pequeño y llegar a cualquier lugar del mundo en segundos.
Ahora me pongo en plan visionario y digo que la edición tal y como la conocemos va a desaparecer y pasaremos a otra forma de editar en la que correctores, traductores, diseñadores gráficos, etc., de manera colaborativa y no tan colaborativa, ayudarán a sacar adelante textos que los ciudadanos de cualquier país del mundo podrán disfrutar con o sin coste y votar en premios literarios dentro de grandes plataformas tipo Spotify (pero de libros). Veremos morir muchas editoriales tradicionales. R.R.E.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Comencé a escribir cuando tenía 16 o 17 años. La única pretensión que tenía era entretenerme, cuando escribía me sentía bien. Siempre me he encontrado a gusto escribiendo, me relaja, me tranquiliza, ese es el motivo principal por el que escribo.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Normalmente la idea la tengo clara, procuro hacer un esbozo, el marco temporal y lo que ocurre en cada capítulo. Lo suelo hacer en un cuaderno, nunca en el ordenador, me gusta verlo en letra manuscrita. Luego no siempre se desarrollan las cosas según lo previsto, porque las historias una vez que echan a andar suelen seguir su propio rumbo.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Como escritor donde mejor me encuentro es dentro de la narrativa (relato breve y novela corta), siempre dentro del realismo.
Como lector me gusta el relato breve y la novela, ya sea real o histórica.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
No pienso nunca en un lector específico, creo que cualquiera puede leer lo que escribo. Mi escritura se caracteriza por la sencillez, quizá por eso me encuentro muchas veces que me dicen que escribo para personas muy mayores, no habituadas a leer, pero creo que lo que ocurre con este público es que reconocen un mundo que se les fue.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Sí, mucho. Mi primer libro lo autoedité y el segundo me lo publicó una pequeña editorial independiente, pero reconozco que es muy costoso lo de enviar tus escritos a montones de sitios y que no te conteste nadie o casi nadie.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Me parece muy bien. Creo que sirven para fomentar la escritura, que es lo importante, eso permite que haya cantera. La competencia siempre es buena porque ayuda a mejorar.
Yo no tengo mucha experiencia en ese tema, yo siempre he creído que cuando se convoca un premio la gente intenta hacer las cosas bien, procurando elegir lo que le parece mejor con libertad, creo que es la regla general.
Tampoco creo que haya que presentarse necesariamente a premios, ni desmoralizarse si te presentas y no te los dan, cada uno busca su camino: en pintura, en música, en literatura y en la vida, puede que eso no guste a otros, pero es lo que hay.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Si. No lo explico, pero sí.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Muchos. Internet y las nuevas tecnologías lo han cambiado todo y la edición también y más que van a cambiar. Ahora puedo editar mi libro como quiera, a un coste muy pequeño y llegar a cualquier lugar del mundo en segundos.
Ahora me pongo en plan visionario y digo que la edición tal y como la conocemos va a desaparecer y pasaremos a otra forma de editar en la que correctores, traductores, diseñadores gráficos, etc., de manera colaborativa y no tan colaborativa, ayudarán a sacar adelante textos que los ciudadanos de cualquier país del mundo podrán disfrutar con o sin coste y votar en premios literarios dentro de grandes plataformas tipo Spotify (pero de libros). Veremos morir muchas editoriales tradicionales.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Mucho, internet y las redes sociales abren posibilidades infinitas, pero hay zonas de sombra, las personas mayores aún no están en redes sociales.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Es deseable e inevitable, reduce costes y ayuda a que la literatura llegue a más gente, aunque no creo que acabe sustituyendo del todo al libro en papel, siempre hay nostálgicos a los que nos gusta la textura, el olor de las hojas de papel, y si es papel viejo, más.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Creo sinceramente que todo el mundo debiera pasar por ahí. Se aprende mucho, sobre todo a valorar el trabajo de los demás (aquellos que normalmente intervienen en el proceso editorial).
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Una cosa son tus cualidades personales: tu imaginación, tu práctica, tu dedicación, sin duda importantes, pero necesitas técnica y eso se enseña. Nunca estorban los talleres.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
De momento no me ha ocurrido eso.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.
Recomiendo mi segundo libro: 99 historias de verdad y una de mentira, porque es muy entretenido y en muchos momentos divertido. Este libro es una recopilación de relatos breves e hiper-breves que se han escrito a lo largo de veinte años, están agrupados en siete bloques temáticos, aunque cada uno cuenta una historia diferente. Elegí ese título porque me cuadraba bien con el título de uno de los relatos “Una historia de mentira”.
Mi otro libro Cuentos del ramal del norte, es un libro que tiene un ámbito geográfico muy limitado, El Canal de Castilla. Gusta mucho entre las personas que conocen esta obra de ingeniería y a los que no la conocen les entran ganas de ir después de leerlo.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Clásico: Los miserables, de Víctor Hugo.
Contemporáneo: Vida y destino, de Vasili Grossman, quizá sea el libro que más me ha gustado en los últimos diez años.
[amazon_link asins=’8415089597,8481097039′ template=’ProductGrid’ store=’grandeslibros-21′ marketplace=’ES’ link_id=’183e4a34-d779-11e8-85ff-69fe9ad0a205′]
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
NOTA BIBLIOGRÁFICA
Raúl Rubio Escudero (Palencia 1971).
Publicación en el año 2014 del libro Cuentos del Ramal del Norte (Autoedición) que recopila una serie de relatos breves ambientados en la zona norte del Canal de Castilla, por el que desfilan personajes reales y de ficción que nos permiten conocer cómo era la nada fácil vida de las personas que hicieron, trabajaron y vivieron en el Canal. Este libro pretende llenar el hueco menos tratado en la temática de libros existentes sobre el Canal, el humano, presentándonos la vida de barqueros, muleros, escluseros, capataces y de sus familias.
Publicación en año 2018 del libro 99 historias de verdad y una de mentira (Editorial Lastura), libro de relatos breves y microrrelatos de temática variada, que contiene siete secciones en que se dividen los 100 relatos que contiene el libro. De nuevo se busca mostrar el lado más humano de las cosas, desde un punto de vista cargado de ironía, que invita constantemente a la reflexión.
