Cuestionario literario: Mario Peloche

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Pues empecé a escribir… relativamente tarde, al menos según mi propio baremo. Con catorce, quince años decidí ―de manera no consciente ni deliberada― empezar a poner en papel las historias que los libros que leía me inspiraban. Fue un paso lógico el de pasar de leer todo lo que caía en mis manos a tratar de emular esas narraciones increíbles, esos personajes y esos lugares exóticos que los poblaban.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Planifico, claro. Dicen que hay dos tipos de escritores, según la manera más o menos exhaustiva de realizar los preparativos que supone embarcarse en libro, además de por el modo de dejarse llevar en mayor o menor medida por lo que nos demande, que sería de brújula y de mapa. Yo, aun considerándome más un escritor del primer tipo que del segundo, de dejarse llevar y casi aconsejar un tanto por lo que la novela y los propios personajes demanden, preciso de un largo periodo para documentarme, dado la profundidad y la variabilidad de los temas que suelo tocar en mis libros, y de otro para realizar el esquema general de los mismos.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

La verdad es que se yuxtaponen. Sinceramente creo que no sabría ―ni me pediría siquiera el cuerpo― tratar de los temas que trato si no fuera porque he bebido de ellos. Quizás la mayor diferencia radique en que, como lector, en mi juventud, leí mucho terror y misterio (clásico y no tanto), y en mi faceta de escritor he preferido ―igual que me sucedió con la decisión de dedicarme a la escritura, de una manera no intencionada― centrarme en la ficción especulativa, con elementos sobrenaturales.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Honestamente creo que cualquier lector puede apreciar mi obra. Porque construyo ―o trato de hacerlo, al menos― los personajes plenos, con mucha carga psicológica; porque podemos empatizar con cualquiera de ellos, a pesar de las diferencias que aparentemente tengamos al principio con ellos (diferencias de edad o de pensamiento), ya que, en esencia, la mayoría de los problemas que los afectan a lo largo de las novelas (quitando alguna excepción, esas que confieren un toque “sobrenatural” a las historias) son los mismos problemas que, en uno u otro momento de nuestra vida, nos tocan a cualquiera de nosotros.

Porque sus temáticas de suspense y ficción no están trilladas, más bien todo lo contrario.

Y porque aunque mis novelas van a exigir de nosotros atención y dedicación, al mismo tiempo, por el suspense que crean, también van a tirar de nosotros; que nos van a aportar mucho, a nivel intelectual y emocional; que nos va a hacer aprender cosas y conceptos nuevos, y nos va a llevar a replantearnos otros, creencias incluso, que creíamos bien enraizadas e inamovibles en nuestras mentes; que nos van a llevar a observar y a prestar atención con una mirada nueva e inquisitiva a lo que nos rodea.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Pues… creo que estuve en el momento adecuado, o tuve suerte, simple y llanamente, porque recuerdo que envié el manuscrito de mi primera novela “Hécate” a tres o cuatro editoriales que seleccioné, más con la intención de conseguir una crítica profesional que con el ánimo de publicar, y, tras recibir (no en este orden), silencio por parte de una, un “No nos interesa” educado por parte de otra y un “nos interesa pero cambiando tales y cuales partes” por la tercera, tuve la confirmación postal por parte de la que faltaba de que querían publicarme. Por tanto, estando como está el mundo editorial… creo que es una buena media.

Hécate
Price Disclaimer

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Considero válida cualquier forma de promocionarse, y ésta, la de los premios literarios, abre más ese abanico de posibilidades. Quizá, y personalmente, por los géneros poco trillados en castellano en los que me muevo, es una posibilidad que se me restringe más que a aquellos  compañeros que se dedican a géneros digamos que más convencionales.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Vivir de la literatura en este país sumándose, como decía antes, al hecho de centrarme en géneros o subgéneros no tan usuales o convencionales para el gran público en castellano, es un reto sumamente complicado.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Principalmente que ha aumentado exponencialmente el número de publicaciones, tanto en papel como en formato electrónico, y la tendencia editorial a cubrir nuevos nichos de mercado ―literatura LGTBI, “millenial”… con escritores y obras  ad hoc.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Ayudar, ayudan, no cabe duda; el problema es que también, en mi opinión, dispersan. Me explico: aumenta el número potencial de lectores que puede acceder y conocer tu obra, pero, al mismo tiempo, muestra un cada vez más amplio, amplísimo, abanico de escritores y escritos, muchos de ellos autopublicados o publicados con poco rigor, con lo que corres el riesgo de que tu oferta quede solapada bajo un aluvión de temáticas aparentemente similares, al menos en superficie.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

En principio, soy más partidario del formato clásico, en papel; ahora bien, tiene la ventaja innegable, como autor, de llegar a lugares y a mercados donde al libro en formato físico le puede costar; como lector, tiene las ventajas innegables de la comodidad y del ahorro de espacio, además de que, como me ha sucedido a mí mismo en alguna ocasión, te permite encontrar incunables o ediciones agotadas en papel, o algún ejemplar antiguo que, existiendo, alcanza precios exorbitantes.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Es otra manera más de publicar. Y esto, siendo notorio, evidencia que hay ciertos autores con dificultad a la hora de acceder al gran público, al público mediano o incluso a un público menor que haga medianamente rentable una inversión mayor, propia o en él de una editorial. De esta manera, por tanto, pueden ver cristalizado su esfuerzo a la hora de publicar su libro.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Pienso que se aprende a escribir día a día. Que, de hecho, nunca se deja de aprender el oficio. Esto es un ejercicio como otro cualquiera en el que es necesario reciclarse, leer, tener otras miradas, pulir defectos y deficiencias… y que, si no lo aceptas así, corres el riesgo de encorsetarte y restringirte a ti mismo. Por eso, un taller de escritura puede ser una manera tan buena como cualquier otra de “ejercitarse”, aunque entiendo que haya que ser selectivos con ellos, con el que imparte y la temática, no sea que se alejen demasiado de nuestros ámbitos y capacidades, y puedan resultar frustrantes.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

Hasta hace poco tenía ese sentimiento ambiguo con mi primera novela, “Hécate”, de la que no quedé muy conforme con la maquetación ni con la corrección, de la que se derivaron muchas erratas, aunque sí de la historia, la más personal de las que he escrito. Por este hecho quise corregir esos errores de juventud, así que la he reeditado recientemente, con la portada, la edición y una revisión de estilo acorde a lo que siempre quise.

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.

Recomiendo “El molino de Dios”, y lo hago porque creo que es mi obra más redonda, más madura, más plena; por los temas tan complejos y a la vez tan íntimos que toca: la fe, las pruebas a las que nos somete la vida, el sentido de nuestra propia existencia, el amor que ponemos en los demás, las relaciones paterno-filiales y personales…; por el largo proceso de documentación, de propia escritura y de corrección subsiguientes; y por el cariño especial (personal) que tengo a varios de sus personajes.

El molino de dios
Price:5,69 €
Price Disclaimer

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

“Dune”, de Frank Herbert, como clásico, porque toca temas dentro de la ciencia ficción clásica no muy usuales ―el mesianismo, la ecología… ―con los que encuentro muchas afinidades. Y de autor contemporáneo,  José Carlos Somoza (destaco sus novelas “Zig Zag” y “El cebo” por las mismas razones de antes). No encuentro un escritor en castellano en el que temas y estilo ―salvando las distancias― se asemejen tanto a los míos.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.


Mario Peloche Hernández nació en Cádiz en 1975, aunque ha pasado gran parte de su vida en Extremadura. Es licenciado en Biología por la Universidad de Extremadura.

En cuanto a su producción literaria,“Hécate”, publicada en 2013 por la editorial Atlantis, fue su primera novela. Fue seleccionada como finalista en la V Edición de los premios “La Isla de las Letras 2014” dentro de la categoría de Fantasía y Ciencia Ficción.

Además ha publicado varios relatos en distintas publicaciones: «Apnea», en la antología «Golpe a la violencia de género“ de la citada editorial; “El beso” y “Las cosas que nunca te dije” en la revista literaria Norbania (números 6 y 7 respectivamente); “El moderno Eros” en la revista Ánima Barda, y “El bosque”, seleccionado en la V edición del concurso de relatos Amanecer Pulp para formar parte de la publicación digital del mismo nombre.

Hécate, edición revistada, Mario Peloche

2017 fue un año prolífico para Mario: en enero publicó el relato largo de misterio victoriano “Ojos negros sobre el Támesis”, con Tau Editores, de Cáceres; en abril presentó la novela de ficción sobrenatural “El molino de Dios”, de Esdrújula ediciones (Granada); y en noviembre fue finalista del premio de relato Domingo Santos 2017, organizado por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, y además obtuvo el segundo premio en el concurso de microrelato de las II Jornadas Góticas de Cáceres.

A principios del año 2018 se produjo la reedición revisada de su primera novela, “Hécate”, a cargo de Tau editores.

Cuestionario literario. Leer otras entrevistas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share