Cuestionario literario: Marina de León

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

A los diez años empecé a escribir cuentos cortos, a los doce mi primera novela juvenil y a partir de ahí no paré hasta hoy día.

De niña no tenía ninguna pretensión, pero cuando alcancé la mayoría de edad sí que sentí cierta necesidad de dar a conocer al público mi trabajo. Sin embargo, no fue hasta hace cinco años cuando decidí presentar uno de mis libros al mundo editorial.

 

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Planifico parte de ellos, básicamente las ideas principales del apartado de ficción. Lo más complejo se centra en la labor de investigación, que debe ser muy exhaustiva y a la cual dedico muchas horas de trabajo.

 

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Ficción Histórica es mi género como escritora. Como lectora la verdad es que me gustan casi todos, pero suspense e intriga podría resaltar por encima de los demás.

 

Escritora Marina de León
Escritora Marina de León

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Cuando escribo, mis personajes cobran vida y actúan sin seguir ninguna pauta concreta, marcando la historia como si de un mundo paralelo al nuestro se tratase; de hecho, cada uno de esos personajes tiene unas peculiaridades únicas que no están pensadas para seducir a un sector en especial. Mis novelas agradarán a unos y a otros no tanto, pero tenemos que ser realistas, existen gustos como colores, sería mucha arrogancia y pretensión creer que mis libros podrían atraer a todos los lectores, entre otras, porque habrá mucha gente a la que no le interese el género de ficción histórica. Lo que sí puedo señalar es que está escrito de forma llana y con un lenguaje claro y apto para todos los públicos.

 

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

La verdad es que no, fue visto y no visto, lo presenté a una pequeña editorial y enseguida aceptaron publicarme.

 

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Considero que no ofrecen las garantías necesarias para que los participantes estén seguros de la honorabilidad y buen hacer de estos. Si no fuera por ese “pequeño detalle” pienso que ayudaría a descubrir grandes talentos.

 

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Conozco varios autores desconocidos e independientes que están viviendo única y exclusivamente de sus libros. Por lo tanto la posibilidad existe, incluso sin una editorial que los respalde. Naturalmente no todo el mundo puede aspirar a ello. A un amigo escritor escuché decir que con el tema de la autopublicación por cada lector activo hay mínimo cuatro escritores. Si contempláramos esa afirmación como cierta, sería solo cuestión de echar números.

 

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

¡El mundo ha cambiado mucho!, si volvemos la vista atrás cuando yo era niña, el tema de la autopublicación no existía. Si querías ver tu libro en los escaparates de las librerías era preciso que una de estas empresas dedicadas a la edición de libros decidiera publicarte. Hoy en día cualquiera puede aventurarse sin necesidad de pasar por un control de calidad.

 

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Dependiendo de cómo se usen las redes sociales, estas se podrán convertir en una opción óptima o no para difundir un libro. No obstante, es cierto que ayudan a hacerte más visible, en gran medida, si tienes constancia y dedicación.

 

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Yo prefiero el libro tradicional. En mi opinión, no se puede comparar un libro electrónico con uno de papel. Pasar las hojas, sentir su tacto, el olor, es una sensación que no ofrece una pantalla.  Además, no debemos olvidar el problema latente que existe y conlleva el libro digital, me refiero al plagio o la descarga ilegal.

 

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Me parece una iniciativa positiva para los escritores que no encuentran editorial que les publique o que desean realizar dicha labor por sí mismos. Lo que sí me produce cierta inquietud es que se publique sin dedicar el tiempo y los medios necesarios para crear un buen estilo y realizar una corrección adecuada.

 

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Los talleres de escritura te pueden abrir la puerta a ese mundo literario, sobre todo, en cuanto al tema que señalaba antes, te enseñan a cuidar el estilo, la ortografía, etc…, pero ningún taller puede ofrecerte la chispa o la inspiración necesaria para desenvolverte en la narración de una historia de modo satisfactorio.

 

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No. Todos mis libros son especiales y han marcado alguna de las etapas de mi vida. Me siento bastante orgullosa de ellos y no descarto sacarlos algún día a la luz.

 El destino del tiempo, de Marina de León

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.

Hablaré de mi último libro, El destino del Tiempo, una novela de ficción histórica en la cual invertí muchas horas de trabajo, incluyendo un viaje de investigación al país en el que se desarrolla parte de la trama y donde, gracias a la colaboración de un amigo, logré una magnífica documentación de algunos de los lugares en los que se inspira.

Para los que desconozcan de qué trata, diré que la novela acoge uno de los grandes misterios de la historia de la humanidad al tiempo que nos envuelve en una mezcla de aventura, intriga y polémica en torno a esa verdad que nos contaron.

 

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Son muchos los libros que me impactaron en su momento. Pero para atenerme a tu petición voy a mencionar uno que leí durante el período en el que estudiaba Bachillerato, La Celestina de Fernando de Rojas.

Dan Brown con su libro El Código Da Vinci sería el otro autor que me gustó bastante.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Gracias a ti por ofrecer esta sección. ¡Un abrazo!

Comprar El destino del tiempo

Biografía

Marina de León nació en Granada en 1976. Licenciada en Historia, estudió Periodismo en la universidad de Madrid. Al cumplir los 28 años se trasladó al norte de España por motivos de trabajo. Años más tarde se afincaría en Valencia donde continúa en la actualidad. Su trabajo de investigación arqueológica a título privado la llevó a visitar diferentes países de todo el mundo, de los que afirma consiguió depurar su metodología, la cual la condujo a plasmar algunos de sus descubrimientos en su primera novela, La Sombra de la Alhambra, que salió a la venta en 2014.

A finales del 2016 se publicó su nueva obra El Destino del Tiempo, un relato que rompe con la historia conocida.

Web de Marina de León

 

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share