Cuestionario literario: Manuel J. Prieto

Manuel J. Prieto
Manuel J. Prieto. Imagen cedida por el autor

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

La primera vez que comencé a escribir, para que otros me leyeran, fue hace diez años, para el blog Curistoria. La intención era sencillamente compartir los pasajes de la historia que me iba encontrando y me resultaban llamativos.

Hace siete años escribí mi primer relato de ficción, sencillamente porque me aburría en un hospital, sin más pretensiones. En un ataque de osadía lo acabé enviando a un concurso organizado por una editorial y quedé finalista.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Cuando escribo no-ficción, está todo muy definido y la estructura del libro, qué contar y cómo hacerlo, está casi cerrado. Durante la escritura surgen pocas sorpresas.

En la ficción no es tanto así. Hay una planificación más o menos detallada, un inicio, un camino y un final. También están los personajes esbozados y muchas situaciones pensadas y descritas en cierta medida. A partir de ahí, a medida que escribo, aparecen elementos nuevos y cambios, pero en realidad no hay grandes modificaciones.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritor, todos mis libros publicados hasta ahora son ensayo histórico, salvo algún manual de tecnología. También he publicado relatos, pero no como libro. Dicho esto, me siento más feliz cuando escribo relatos de ficción, trabajo en una novela o incluso cuando anoto en un cuaderno una idea que me parece buena u original.

Como lector, en cambio, soy muy ecléctico. Leo y disfruto con muchos géneros, autores y formas de escribir.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

En realidad, para ser honesto, ni una cosa ni la otra. Escribo sin pensar en el lector, sólo escribo para contar algo.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Lo cierto es que no. No había pensado en publicar cuando me propusieron hacerlo, así que fue bastante sencillo. Por suerte ese patrón se ha mantenido hasta ahora y, tanto en ficción como en no-ficción, me he encontrado con propuestas para publicar antes de pensar hacerlo.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Creo que son un buen canal para medir la calidad de lo que escribes, al menos en algunos tipos de concursos. Por supuesto, no estoy pensando en los más grandes y prestigiosos. También son una forma de abrirse camino.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Así lo creo yo. Con la situación del mercado en España, salvo en rarísimas ocasiones, es imposible vivir de la literatura. De los aledaños de la misma, quizás sea posible, pero aún así es complicado.

Manuel J. Prieto

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

No ha pasado mucho tiempo y no veo grandes diferencias, aunque tampoco tengo mucho conocimiento del mundo editorial. Quizás el aumento de la piratería, la autoedición y el libro electrónico sean los elementos principales del cambio.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Creo que son un punto clave. Son una herramienta más al alcance del escritor para darse a conocer y para dar a conocer su obra. Cuanta más gente alcance una comunicación, más posibilidades hay de que alguien se interese por ello.

Dicho esto, también es cierto que en las redes sociales no hay filtro y sufrimos una saturación de información que resta valor a los estímulos.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Ese formato me parece un buen avance. Yo compro y leo en papel y en digital. Tiene ventajas importantes (menor coste, mayor comodidad, mayor accesibilidad a catálogos…). No creo que acabe por desplazar al libro en papel, sino que se alcanzará un punto de equilibrio en el que convivirán ambos formatos, salvedad hecha de algún nicho concreto.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Es una opción más. Yo autoedité un libro hace unos años con fines solidarios. Puede ser una opción cuando un autor quiere publicar y no encuentra, o no quiere encontrar, otro modo de hacerlo. De nuevo la tecnología nos ofrece una vía y una herramienta más.

La parte menos buena de la autoedición, como lector, es la falta de garantía, en la mayoría de los casos, del filtro y corrección que suelen hacer las editoriales. Y, como indicaba antes, el problema de la saturación de oferta es un mal que complica separar el trigo de la paja.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Los considero muy positivos y creo que son una buena forma de mejorar y aprender. No hay nada más valioso para un escritor que alguien con criterio y conocimientos juzgue un texto suyo de manera literaria. Como casi todo, se puede aprender a escribir, y los talleres son un buen modo de hacerlo. Eso sí, hay que escribir para aprender a escribir. Y leer, por supuesto.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No, no hay ningún caso. Dicho eso, sí reconozco miles de errores en los que escribí hace unos años, pero también en el que acabo de publicar. No estoy nunca conforme con lo que hago, pero también prefiero avanzar que volar en círculos en búsqueda de una pretendida perfección que nunca alcanzaré.

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.

Pues recomendaría el último: Operaciones especiales de la Segunda Guerra Mundial. Eso sí, depende de las preferencias del lector, ya que es una temática muy concreta, aunque tratada de un modo divulgativo y pensando en un público muy amplio.

El proceso de creación, como siempre que escribo este tipo de ensayos históricos, comenzó con lecturas concretas sobre el tema para construir algo similar a un índice detallado. Para decidir qué contar a lo largo de todo el libro. Hecho esto, el siguiente paso es documentarse lo máximo posible sobre lo que he decidido contar y comenzar a escribir. Y escribir pensando en que irá directamente al lector, sin pensar en revisiones, aunque más tarde, por supuesto, se harán. Es decir, no escribo algo para revisarlo más tarde, prefiero decidir algo en el momento, que dejarlo para más adelante.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Uff… este tipo de selecciones siempre se me hace complicada. Clásicos, entre mis últimas lecturas, recomendaría La Colmena, de Cela; y El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.

Contemporáneos podría decir La carretera, de Cormac McCarthy; Catedral, de Raymond Carver o Intemperie, de Jesús Carrasco. Eso sí, podría decir otros tres.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Gracias a vosotros. Un abrazo.

Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.

Cuento (inédito) de Manuel J. : Dios proveerá


Manuel J. Prieto (Salamanca, 1975) es autor de varios libros de divulgación histórica, aunque también ha publicados ensayos en el ámbito de la tecnología así como relatos de ficción. Su última obra es «Operaciones Especiales de la Segunda Guerra Mundial» y anteriormente ha publicado el libro «Submarinos», entre otros.  Su espacio en la web, Curistoria, que recoge anécdotas, curiosidades e información de temática histórica desde hace más de diez años, es un referente en la blogosfera española. Ha colaborado con diferentes programas de radio y revistas digitales, y ha sido ganador y finalista en varios certámenes literarios. (Facebook)

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El Diario Down es su último libro. (Facebook). 

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

2 comentarios en «Cuestionario literario: Manuel J. Prieto»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share