
«Vivir de la escritura no es difícil, yo vivo de la escritura, soy guionista profesional de televisión. Pero una cosa es vivir de la escritura y otra es vivir de la Literatura. No es una utopía, pero es complicado. Los casos que conozco, no sólo viven de los libros, sino que compaginan la publicación de sus obras con otros complementos, como los talleres literarios o diversos “bolos” que giran en torno a la escritura». M. E.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Empecé a escribir cuando era niño, escribía cuentos, y de mayor sigo con los relatos. Hace unos diez año publiqué mi primer libro, “Fuera de temario”, y puede decirse que a partir de ese momento se oficializó algo que venía haciendo desde que tengo memoria, que por cierto, no es mucha.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Suelo planificar casi todo lo que escribo, aunque en algunas ocasiones me han salido textos del tirón, las menos. Quizá mi profesión de guionista haya “contaminado” en cierto modo mi método de trabajo, y hago “escaletas” de mis libros y de mis textos, una “esquema” previo que posteriormente relleno, una “guía” que luego puedo saltarme o añadir puntos a esa idea previa.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Como lector me gusta mucho el suspense y el thriller en el que participas como lector a la hora de encajar piezas, y me encanta cuando esas piezas encajan bien sin necesidad de forzarlas. Como escritor me atrae mucho el género fantástico mezclado con muchos ingredientes de “cotidianeidad”.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Sinceramente, nunca pienso en el lector cuando escribo, pienso en lo que me gustaría leer a mí. De hecho, mi familia dice que tengo que ponerme en la cabeza del lector y salir de la mía, pero se me hace muy difícil pensar en el “lector” como un ente espiritual no corpóreo al que tengo que agradar. Hay miles de lectores y cada uno es diferente, no existe “el lector”, así que escribo sin pensar demasiado en el receptor.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Lo cierto es que fue él quien me encontró a mí. Fue en la presentación de una revista literaria en la que tenía que leer algunos de mis textos. Se presentó allí y me dijo que si tenía algún manuscrito. Me sentí muy afortunado, porque hasta entonces sólo había escuchado las penurias de muchos autores noveles buscando editoriales. Desde entonces, Mariano Zurdo, editor de Talentura, es uno de mis mejores amigos. Ha habido otros, pero siempre vuelvo.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Toda actividad cultural creo que es buena, y los premios lo son. Incentivan a la gente a escribir, a medirse, a motivarse y a participar. No me refiero al Planeta, por supuesto, ni a premios grandes, sino a los pequeños concursos. Gracias a esos premios mucha gente ha comenzado a escribir. Cuantos más, mejor, aunque el criterio del jurado debe ser bueno, porque si no, un texto malo que reciba un galardón acabará desprestigiando a ese concurso. De todas formas, tampoco es malo que cada concurso se retrate. Los hay con grandes cantidades de dinero que no tienen ningún prestigio porque premian a meros chistes, y los hay sin retribución, que gozan de un gran prestigio.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Vivir de la escritura no es difícil, yo vivo de la escritura, soy guionista profesional de televisión. Pero una cosa es vivir de la escritura y otra es vivir de la Literatura. No es una utopía, pero es complicado. Los casos que conozco, no sólo viven de los libros, sino que compaginan la publicación de sus obras con otros complementos, como los talleres literarios o diversos “bolos” que giran en torno a la escritura.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Paradójicamente, pese a la crisis, ahora hay muchas más editoriales, y me da la sensación de que es más fácil publicar. Sin embargo, la situación económica es más complicada para que sobrevivan todas, y además, hay un exceso de competencia entre ellas. Ojalá sobrevivieran la mayoría de ellas. A veces da la sensación de haber más escritores que lectores.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Las redes sociales están muy saturadas de autopromociones de autores y anuncios de editoriales, por lo que hay una gran cantidad de autores vendiendo su libro. Quizá la diferencia la tiene el que ha sabido conectar más con la gente, porque un mero anuncio de un libro sin más no va a ningún sitio. Hay cientos al día.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Hace dos años me tuve que mudar a una casa más pequeña, por lo que me parece la mejor idea del mundo ahora que tengo las estanterías llenas de libros. En dos años las he llenado hasta arriba y el libro electrónico puede salvarme la vida antes de morir ahogado en un mar de papel.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Me parece una buena opción si no hay intermediarios cobrando al autor, porque para eso es mejor maquetarse uno mismo el libro y pedirle a una imprenta que saque ejemplares a petición. En cualquier caso, tampoco conozco mucho el mundo de las editoriales de autoedición más allá de las experiencias buenas y malas de algunos amigos.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Se puede enseñar a cualquier cosa, a escribir o a nadar a un anciano que no sepa dar ni dos brazadas. He impartido talleres a gente joven y a personas con mucha edad y siempre se aprenden cosas. De hecho, en octubre publico con Talentura un manual de escritura creativa para enseñar a escribir, un libro inspirado en el famoso “Gramática de la fantasía”, de Gianni Rodari, con el que tanta gente comenzó a soltarse en todo el mundo.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
No me arrepiento de ninguno de mis libros, aunque considero que con el paso del tiempo he mejorado en multitud de facetas. Quizá quitaría algún relato, pero poco más. Los libros son como los tatuajes, permanecen ahí, y si lo intentas borrar, la marca permanece. Siempre han dejan algo en ti.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Recomendaría un libro que ya no se edita porque la editorial quebró, por lo que está libre de derechos y de paso aprovecho para señalar que si alguna editorial está interesada en reeditarlo, yo estaría encantado. El título del libro es “Zoom. Ciento y pico novelas a escala”. El proceso de creación de este libro comenzó en un blog cuando aún casi no existían los blogs, maduró cuando los blogs eran un auténtico fenómeno y murió cuando murieron los blogs. Es un libro muy personal que me abrió muchos caminos y del que participaron muchos blogueros con sus comentarios.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Me impactó mucho en su día “El señor de las moscas”, de William Golding, me pareció magnífico el proceso de construcción de una sociedad casi desde cero, una sociedad de niños, con todo lo que conlleva ello de inocencia y crueldad. Todas las metáforas que contiene sobre el liderazgo, la articulación social o las creencias religiosas y los mitos me fascinaron. Y un libro más contemporáneo que me fascinó en su día “El porqué de las cosas”, de Quim Monzó. Gracias a este libro retomé la escritura cuando la tenía algo aparcada.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.
Manu Espada es Licenciado en Periodismo y Máster en Radio por RNE. Ha publicado los libros El desguace, Fuera de Temario, Zoom. Ciento y pico novelas a escala y Personajes Secundarios. Ha ganado varios galardones literarios, entre los que destaca la II edición del premio Relatos en Cadena, de la SER, y el concurso de la Revista Eñe. Forma parte del libro de Cátedra Antología del microrrelato español (1906-2011) El cuarto género narrativo, que recoge la historia del microrrelato en España. En octubre verá la luz Las herramientas del microrrelato, un manual práctico de escritura creativa, con la editorial Talentura. (Facebook).
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).
