Cuestionario literario: José Sánchez Rincón

1. ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a escribir poemas muy pronto, en la adolescencia, pero hasta que no cumplí 37 años, con la asistencia al taller de Leo, un cubano exiliado en Cáceres,  no empecé a escribir mis primeros cuentos. Las únicas pretensiones de entonces eran disfrutar con los retos que Leo iba proponiéndonos cada semana.

2. ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende de si escribo mi diario o si afronto relatos de ficción. En estos últimos procuro poner un poco más de cuidado con la estructura y la construcción de las frases.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritor tiendo a lo autobiográfico y sigo la idea de John Steinbeck de que si escribiéramos todos los días media cuartilla, nos sorprenderíamos del resultado al cabo del tiempo. Así, casi sin darme cuenta, tengo en mi cajón novelas cortas, colecciones de cuentos y libros de poesía.

Como lector sigo sorprendiéndome porque procuro leer de todo y, en cualquier género, se publican obras estupendas y de gran calidad.

José Sánchez Rincón, escritor
Escritor José Sánchez Rincón

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Sólo pienso en que lo que escriba me guste a mí, me conmueva de alguna manera, que es la prueba del algodón del arte, pues si no es así, poco puedo conmover a nadie. Luego he comprobado que mis escritos, al ser intimistas, quizá les gusten más a las mujeres que a los hombres.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

De hecho este es el primero y ha sido por casualidad. Un amigo me presentó a la editora, le envié algunos fragmentos de distintas obras mías y le gustó mi diario, que, aunque yo lo estime más, pensaba que era lo más subjetivo y menos atractivo para los demás.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Creo que está bien su convocatoria, me parece encomiable la labor de los jurados siempre que sean independientes y, como participante, pienso que se deben tomar como un juego y nunca desanimarse.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Es un sueño difícil de cumplir, pero antes debemos pensar en si hemos escrito esa obra por la que merezcamos lograrlo, aunque haya quien lo consiga por otros motivos.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Quizás ahora se haya democratizado la escritura y, por los avances en las comunicaciones, haya editoriales pequeñas que estén abiertas a promocionar a más gente.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

El boca a boca, a menudo, ha sido una de las formas más importantes de hacer publicidad a los libros y las redes sociales pueden ayudar en ese aspecto como en cualquier otro ámbito de la vida.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Soy un enamorado del libro en papel, tanto que cuando leo en el electrónico, a veces hago el gesto de pasar página como en aquel. El libro digital ha mejorado mucho y tiene puntos muy positivos como la gran biblioteca que puedes almacenar, el no provocar la alergia al polvo que yo padezco, el poder agrandar la letra y su comodidad en los viajes.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Creo que si no te dan la posibilidad de mostrar lo que buenamente puedes hacer, todo el mundo tiene el deber de tratar de darse a conocer por algún medio, porque todos tenemos derecho a una oportunidad.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Yo pienso que son de una gran utilidad. Solo hay que pensar en el número de autores de renombre surgidos de estos talleres, sobre todo en el mundo anglosajón. Dominar la técnica es necesario, otra cosa es que esa técnica te lleve a escribir algo único y personal.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

Más que hablar de libros, que en mi caso serían inéditos, me doy cuenta de mi inexperiencia en la utilización de los verbos al principio, de los cambios arbitrarios de tiempo y, también, de mis descuidos léxicos y sintácticos.

Una cierta felicidad, de José Sánchez Rincón

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.

Recomiendo Una cierta felicidad, que es el único que he publicado hasta ahora. Después de asistir a varios talleres literarios con excelentes profesores y ponerme a escribir con regularidad, tras tomar el café del mediodía en la cocina, mientras fumaba y con el ventanal abierto, empecé a escribir sobre aquello que me rodeaba y me conmovía, sobre algunos recuerdos, sobre anécdotas escuchadas en la calle, sobre sentimientos personales, y al cabo de diez años vi que lo podía dar por cerrado y le di ese título porque era lo que sentí al escribirlo.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Para un lector vocacional como yo y después de tantos años, me resulta difícil elegir sólo dos libros. En poesía lo tengo claro, Las flores del mal de Charles Baudelaire y Residencia en la tierra de Neruda. En prosa, Las memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y Las olas de Virginia Woolf me sorprendieron en su momento. El año pasado me gustó mucho Ordesa de Manuel Vilas, pero me quedo muy corto ante la fiesta de grandes libros que es la Literatura.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Comprar Una cierta felicidad, de José Sánchez Rincón: Editorial Cuatro Hojas | Amazon

Sobre el autor

José Sánchez Rincón es el nombre con el que publica sus obras Isidro José Sánchez Rincón, aunque todo el mundo lo conoce por Isidro.

Nació en Cáceres en el año 1960, terminó los estudios de magisterio y geografía en la Universidad de Extremadura y después de realizar el servicio militar en Ceuta se colocó de contable en el Centro de Educación Especial Proa de Cáceres y nunca ejerció profesión alguna relacionada con sus estudios.

José Sánchez Rincón es un gran aficionado a la lectura desde la infancia y ha sido alumno de numerosos talleres literarios (Francisco Rodríguez, Pilar Galán, Julián Rodríguez, Antonio Sáez, Javier Pérez, Serafín Portillo…). Sus cuentos y poemas son publicados de forma habitual en la Revista del Ateneo de Cáceres. Es miembro del taller de lectura de dicha entidad cultural y participa en el reading de la Taberna Sin Lancelot. Fue el ganador del segundo premio del Certamen de Relatos Cortos Villa de Colindres en 2007.

Su única obra publicada hasta ahora es Una cierta felicidad, editorial Cuatro Hojas, Cáceres, enero de 2019.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share
Share