«Escribo los poemas a medida que surgen, sin ninguna planificación. De todos modos, dado mi lento ritmo de escritura, el hecho de que pasen años entre un libro y otro hace que cada libro, dentro de una evolución natural, tenga su propia personalidad, fruto de las obsesiones particulares de un periodo vital concreto».
J.L.P.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Desde pequeño ya escribía relatos y otras cosas, así que expresarme por escrito –leer y escribir– ha sido algo completamente natural, algo que formaba parte de mí, sin otra pretensión. Tal vez el asunto empieza a engrandecerse cuando se va acercando el momento de publicar. Entonces se convierte de algún modo en una forma de vida.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Escribo los poemas a medida que surgen, sin ninguna planificación. De todos modos, dado mi lento ritmo de escritura, el hecho de que pasen años entre un libro y otro hace que cada libro, dentro de una evolución natural, tenga su propia personalidad, fruto de las obsesiones particulares de un periodo vital concreto.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Como escritor y como lector, la poesía, obviamente. También leo narrativa y ensayo (sobre todo historia y divulgación científica).
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
A menudo, leer no es menos difícil, ni menos creativo, que escribir. Escribo para un lector entrenado. Pero también para un lector adolescente, para el joven ávido que yo mismo fui y que había consagrado su vida a la poesía.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Ningún trabajo. Había publicado alguna plaquette, gracias a José Luis García Martín, y cuando José Manuel Cuesta Abad, director de la colección Versus, en Mieres, supo que había terminado un primer libro me lo pidió para incluirlo en su catálogo. Lo mismo ocurrió con mis demás libros: siempre he tenido un editor esperando. He sido muy afortunado.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Que hay demasiados, que a menudo los jurados no arriesgan, que demasiado a menudo hay juego sucio… No leería un libro sólo por el hecho de que haya sido premiado.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Se podría decir que vivo de la literatura, pues soy traductor profesional (mayormente de narrativa) y ese es mi principal medio de subsistencia. Todos mis demás ingresos también están relacionados con la literatura de un modo u otro, incluyendo el ejercicio de la crítica, las lecturas poéticas, etc.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
No encuentro gran diferencia en su funcionamiento pero el terrible hachazo que la crisis económica ha asestado a editoriales y librerías se nota en el ambiente.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Las redes sociales tienen el peligro de que no hay ninguna criba, por lo cual se encuentra de todo, lo mejor y lo peor, sin distinciones. No digo que en papel no haya mucha basura, que la hay, pero al menos editar es un filtro.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Me parece muy útil y una buena forma de evitar que los libros te coman todo tu espacio en casa. Aún así, sigo leyendo en papel y no creo que el e-book vaya a desplazar a corto plazo al libro tradicional. Ver veremos.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Nunca me he autoeditado. Siempre ha tenido facilidad para publicar y no lo contemplo, aunque respeto la opción de cada cual. Pero en cuanto a esas editoriales que cobran por publicar, sobre todas ellas flota un aire sospechoso, de inframundo y estafa.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Enseñar a escribir no pero sí a perfeccionar cierta técnica, a estimular una vocación previa, a mejorar… Yo mismo he impartido algunos y he visto los frutos.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
No me arrepiento de mis primeros libros pero los considero parte de una etapa de aprendizaje. Cuando tengo que seleccionar poemas propios para alguna antología o para leer en público casi nunca escojo poemas de mis inicios.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.
Para un lector nuevo podría ser “Cincuenta poemas. Antología personal (1989-2014)” (Isla de Siltolá, Sevilla), una muestra significativa de toda mi obra, que es bastante breve. Incluye poemas de mis dos primeros libros pero el grueso pertenece a los dos segundos, más unos cuantos inéditos. Creo que con eso el lector se haría una idea cabal de por dónde van los tiros.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
De un clásico, “La realidad y el deseo”, de Luis Cernuda, uno de los grandes del siglo XX. Entre los contemporáneos, cualquier poemario de Manuel Vilas.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.
Poema de José Luis Piquero: Oración de Caín
José Luis Piquero (Mieres, Asturias, 1967) ha publicado Las ruinas (Versus, Mieres, 1989), El buen discípulo (Deva, Gijón, 1992) y Monstruos perfectos (Renacimiento, Sevilla, 1997); todos ellos reeditados en el volumen Autopsia. (Poesía reunida, 1989-2004) (DVD, Barcelona, 2004), con el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España. Posteriormente ha publicado El fin de semana perdido (DVD, Barcelona, 2009) y Cincuenta poemas. (Antología personal, 1989-2014) (Isla de Siltolá, Sevilla, 2014).
Ha traducido más de cincuenta obras de autores como Steinbeck, Stevenson, Dickens, Melville, Fitzgerald, Tennessee Williams, Erskine Caldwell, Denise Levertov o Arthur Miller. Figura en una docena de antologías de la poesía española contemporánea y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Vive en Islantilla (Huelva). (Facebook)
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El Diario Down es su último libro. (Facebook).
