1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Hace unos veinte años. Yo solía ser una niña muy imaginativa. Siempre inventaba historias, pero nunca las llegaba a escribir. Lo que sí escribía de niña eran poemas que después recitaba en el colegio y que mi madre guardaba para mostrárselos a sus familiares y conocidos. Ya con cuarenta años empecé a escribir una novela que, francamente, salió farragosa, antes no había escrito ni siquiera un relato. Esto no fue un reto, fue una temeridad. Después escribí un par de cuentos, uno de ellos quedó finalista en el Premio Literario Ciudad de Coria y bastantes años después, en otro concurso, obtuvo el primer premio en un certamen relacionado con la ecología. El hecho de quedar finalista en un premio bastante conocido me animó. De pronto me sentí capaz, ilusionada y empecé a extraer toda la sensibilidad que guardaba dentro para plasmarla sobre una hoja en blanco. De esta manera saqué a flote mi faceta de escritora, sin más pretensión que la de plasmar mis pensamientos y vivencias.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
No. Creo que las ideas te salen al encuentro. De pronto algo se ilumina en tu cerebro y ya sabes que esa idea, ese pensamiento, tiene que ir más lejos de la simple observación, que puedes crear una vez que hayas madurado la idea. Cuando la tienes, todo va surgiendo con bastante facilidad a pesar de las dificultades que siempre se presentan cuando te comprometes a hacer algo digno. Por otra parte tengo bastante facilidad creativa porque sigo siendo muy imaginativa y observadora. Me gusta analizar los comportamientos de otros, sentirlos al limite, palpar sus alegrías o sus tristezas, en definitiva la autenticidad del momento. Ese estado en el que las personas se desnudan y puedes absorber sus emociones para después plasmarlas.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
No tengo ninguna predilección por un determinado género. Me gusta escribir sobre temas que me resulten atractivos que impliquen profundizar en la sensibilidad de los personajes. La dificultad de las relaciones, la intriga, las situaciones límite, los sentimientos y la mezcla de realidad con irrealidad, muchas veces mágica. Precisamente me gusta escribir también sobre temas juveniles, fantásticos, que lleven un mensaje de valores. En cuanto a los libros que leo me gustan todos los que estén bien escritos y tengan algo que contar. A mí me da igual el número de hojas que tenga un libro con tal de que me atrape. Creo que un buen libro es aquel del que se pueda extraer algo positivo.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Siempre escribo sin pensar en el lector. Posiblemente sea un error, pero si tengo que contar una historia no puedo estar sujeta a un determinado lector. Cuando la historia surge tienes que escribirla y no te planteas nada más. Otra cosa es que ya tengas editor y éste te encargue una novela o un conjunto de relatos con miras a un determinado tipo de lector, temas específicos, etc.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
No tengo editor. Acabo de ganar un premio de novela y la Asociación Cultural que lo convocaba lo ha editado junto con los patrocinadores. Gané otro premio de novela que fue publicada por el Ayuntamiento de Brunete, que fue la entidad convocante del premio. En realidad no he enviado nunca mis novelas a editoriales. Me decepciona el panorama. Se publican demasiados libros sin contenido ni apenas nada que contar. Una de mis novelas ha quedado finalista en dos editoriales importantes del país, pero no he intentado convencerlos para que me la publiquen. Tratar de encontrar editor creo que supone luchar contra los elementos. Se necesita saber moverse en ese mundillo y conocer a personas que estén dispuestas a ayudarte, además de que tu novela sea del agrado del editor con miras a su comercialización. Hoy día el mundo editorial es un negocio más.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Actualmente existen muchos premios, pero también mucha farsa en tornos a ellos. No siempre ganan los mejores. Los grandes premios, en su mayoría, están condicionados a su posterior comercialización. Si el premio es importante suele ganarlo un autor conocido. Pero también existe una gran honradez en muchos de ellos. El problema de algunos premios literarios es que, a veces, el jurado no está a la altura y no tiene una buena cualificación y criterio para otorgar un premio basándose únicamente en la calidad. A veces ganan obras que no lo merecen.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Es difícil vivir de la literatura. Hay muchos escritores consagrados que, a pesar de serlo, se buscan la vida dando conferencias o impartiendo la docencia en centros prestigiosos en el extranjero o aquí en España. Vivir para y por la literatura es lo que hacían los clásicos sin más horizontes que escribir esas obras tan maravillosas que han dejado para la posteridad y de las que muchos hemos aprendido.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
En la actualidad la crisis económica repercute también en el mundo editorial y la necesidad de rentabilizar lo que se publica motiva que se sigan criterios comerciales, dando preferencia a personajes conocidos por el gran público, aunque no tengan formación y experiencia literaria.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
No tengo experiencia en esto. Nunca he difundido ningún libro escrito por mí, no me atraen demasiado las redes sociales, aunque creo que difundir tu obra a través de ellas puede ser positivo, pero también hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, las redes son una gran máquina de manipulación de la opinión.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Hay muchas personas a las que les gusta. Yo soy incapaz de leer en la pantalla por la fatiga visual que me produce. A mí me gusta tener un libro entre las manos y tocar sus páginas, olerlo, sentir su materialidad que, a veces, es más espiritual que material. Dicen que el futuro está en el libro digital, por razones de espacio y coste, pero yo creo que siempre habrá personas que prefieran el formato en papel. Pero si esto sirve para enganchar a más lectores, adelante.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Es una forma de darse a conocer asumiendo un riesgo en forma de costes, pero que, por otra parte, puede ser la única forma de difundir tu obra. No me importaría autoeditar alguna de mis novelas o relatos, lo consideraría como una inversión.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Muy positivos. Yo he aprendido mucho en los talleres literarios, no solo porque los profesores te enseñan sino porque te recomiendan lecturas buenísimas, las mejores, y de la lectura se aprende mucho. Pero claro, para aprender tienes que reunir ciertas cualidades. Primero tener un don para la escritura, una especial sensibilidad y ser una esponja, aunque creo que lo más importante es aprender de las críticas. Muchas personas que empiezan a escribir llevan muy mal que se les critique lo que los profesores consideran que está mal escrito o es susceptible de ser mejorado. Existe cierto ego entre los escritores ya que creen que han escrito algo inigualable, pero no es así. Reconocer los errores es aprender a escribir bien analizando en profundidad la crítica. Es una pena que actualmente haya tan pocos talleres literarios.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
Algunos dicen que los libros que escribes son como hijos. Yo los quiero por igual. Es cierto que hay novelas o relatos que te gustan más que otras, pero, en mi caso, siento bastante consideración por todo lo que he escrito, porque escribir no es fácil. Es un ejercicio mental y constante donde tienes que sangrar el alma, abarcar muchas ideas en segundos para que esas ideas luminosas sigan fluyendo y no se pierdan, aunque creo que si tienen la suficiente fuerza siempre terminan volviendo; ponerte en el lugar de los personajes, sentir como ellos, sus emociones, sus inevitables dramas. La creación es complicada si quieres transmitirle al lector lo que los personajes del libro sienten. Además es inevitable la tensión que conlleva el ritmo de atrapar frases o la palabra más adecuada, crear situaciones y descripciones en general y así un largo etcétera; es muy complicado.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Bueno, pues como acabo de ganar el Premio Internacional de novela Alcorcón Siglo XXI, les puedo recomendar que lean la obra ganadora. La crítica de la presentación de la novela fue muy buena. El proceso de creación tuvo una primera fase que sitúa a tres personajes enfrentados por unas complicadas relaciones interpersonales, después situé los mismos en un entorno hostil, que complicaba la convivencia, y por último desarrolle los diálogos e introduje acontecimientos que los llevaron a clarificar la trama. El título hace referencia al lugar distante y casi inalcanzable en el que los personajes podrán tener una nueva vida llena de esperanza.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Guerra y Paz, de Tolstói, un universo que nos entregó un creador inigualable, que era, además, un pacifista. Un documental sobre la guerra y sobre Rusia y el ser humano; y El Principito, de Saint-Exupéry, porque aunque casi todo el mundo lo haya leído, es un libro que siempre recomiendo por su sencillez y, a la vez, profundidad.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Gracias a vosotros igualmente. Os deseo lo mejor para vuestro Blog y que se multipliquen las visitas. Felicidades por vuestra colaboración en la difusión de la cultura.
Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.
Hermelinda Rodríguez Salgado nació en Cáceres. Ha escrito múltiples cuentos para adultos y varios cuentos infantiles, algunos de los cuales quedaron finalistas en varios certámenes literarios, entre ellos el de cuentos “Ciudad de Coria”, de Cáceres, Premio InfoOrola de Vivencias, 2010 y 2015. Premio Arjona de relato breve Alvarez Tendero, etc. Ha obtenido el primer premio del XI Certamen Literario Internacional de Relato Breve “Villa de Los Palacios y Villafranca” del año 2005. El primer premio del VI Concurso de Relatos Breves, convocado por la UNED, de Extremadura, del 2006. El segundo premio de cuentos “Helénides de Salamina”, de Casar de Cáceres, del 2007. El primer premio del Concurso “Relatos de Mujeres 2007”, organizado por el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Accésit en el Premio de Relato Corto de la Fundación El Compromiso, de Madrid. Primer premio de relatos Framaguad, de Cáceres. El Primer Premio en el V Certamen de Novela Corta “Dulce Chacón”, del año 2009, organizado por el Ayuntamiento de Brunete. El Primer Premio en el VIII Certamen de Narraciones Cortas “Monumento Natural Los Barruecos” convocado por el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, del Año 2009 y el primer accésit del Certamen Literario Asociación contra el Parkinson de Astorga (León), del 2011 y del 2012. Tercer Accesit certamen literario de Torrecampo (Córdoba) 2014 y 2015. Primer Premio Internacional de Novela Alcorcón Siglo XXI, 2016. Su novela “La Soledad del Bosque” quedó en el año 2014 finalista en un certamen literario organizado por la Editorial Mra, Ediciones, de Barcelona. Esta misma novela ha quedado también finalista en el Certamen Internacional de novela para noveles organizado por la Editorial Alfar, de Sevilla.
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).

1 comentario en «Cuestionario literario: Hermelinda Rodríguez Salgado»