Cada libro es una foto-fija. Cada cual sabe por qué se publicó. Yo he seguido escribiendo. Aunque el periodismo se llevara la parte del león. Tras Dominio de la noche e Inocente ceniza, hay otros dos libros esperando su turno. Si fuera el caso, a mí no me importaría tener libros póstumos. Intentaré que no. Pero no me importaría. La pasión del ceramista es el barro, la del escritor la palabra. La escritura basta.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Empecé a escribir con siete años. Recuerdo mi sorpresa cuando me encontré con esta declaración de Pier Paolo Pasolini:
En cuanto a la poesía, empecé a los siete años/ pero no era precoz sino en la voluntad. He sido un poeta de siete años/ -como Rimbaud- (…)” (Poeta de las cenizas). Mi primer poema fue con siete años y no recuerdo tener ninguna pretensión. En casa de mis abuelos había un libro de romances castellanos. Aprendí algunos de memoria, incluso antes de saber leer y creo que, al escribir, solo invocaba la música de las palabras. Aún recuerdo un par de versos de ese primer poema. Por suerte, o por desgracia, mis padres lo encontraron, lo comentaron, se rieron… lo normal. Salvo que yo escuchaba. Me mantuve en silencio otros siete años. Y a los catorce volví a escribir. Esos poemas de los catorce años siguen todavía en el cuaderno donde nacieron.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
No sé si la poesía puede planificarse. Tal vez haya autores que digan: voy a escribir un poemario sobre el tiempo. O sobre el odio. La poesía es para mí un modo de acercarme al sentido –si es que existe– del mundo. No planifico. Ni siquiera decido. Acepto cuando llega esa especie de conexión inalámbrica. He tratado de escribir sobre eso. Sobre el proceso. Sobre cómo anuncia su presencia. Sobre cómo evoluciona.
3.- ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Cuando el poeta es bueno, sin duda mi género es la poesía, pero me encanta la narración, corta o larga y soy una devoradora de ensayos. Leo filosofía, psicología, historia, me interesa mucho el estudio de los símbolos en cualquiera de sus vertientes. Los símbolos son metáforas potentísimas. No podré leer ni una décima parte de los libros que me atraen.
4. ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
Como periodista, pienso de forma muy consciente sobre el lector que va a leer mis textos. Y trato de adaptarme lo más posible a él. Cuando escribo cuento, mantengo ese objetivo de llegar al lector, al mayor número de lectores posibles. Como poeta… no hay que pensar mucho. El lector de poesía es muy concreto. Creo que el objetivo en poesía, al menos para mí, es encontrar ese punto “raíz” donde todos somos muy parecidos.
5. ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Para el primero no. Luis Jiménez Martos leyó, por casualidad, unos poemas míos y me animó a presentarme al premio Adonáis. Yo, entonces, era una periodista relativamente conocida. No me dieron el premio, pero me publicaron “Mujer de aire, Mujer de agua”.
6. ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Nunca he formado parte de un jurado, así que hablaré de oídas. De vez en cuando, se cuela algún intruso, pero lo normal es que se apueste por lo “conocido”. Para mí que existen una especie de escalafones invisibles. Ahora “toca” uno “mío”, ahora toca uno tuyo… y así. Habrá excepciones, claro.
7. ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Veamos, vivir de la literatura supone vender libros. Y el mercado tiene sus leyes. Así que yo diría que es posible vivir si escribes “super-ventas”. Pero, incluso así, es mejor que el pan nuestro de cada día venga de otro lado.
8. ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Internet ha cambiado de forma radical las estructuras de poder. El proceso está en marcha y es imparable. Lo único que cabe es aprovechar lo que tiene de bueno. No hay vuelta atrás.
9. ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Yo diría que en todas las medidas. Las campañas de prensa “al uso” ya no sirven. Se están reinventando. Un proceso muy interesante.
10. ¿Qué opinas del libro digital?
Ha llegado para quedarse. Todavía tendrá titubeos, pero, sin duda encontrará el camino.
11. ¿Qué opinas de la autoedición?
Si por autoedición entendemos un mal texto publicado de cualquier forma, pues no hay mucho que decir. Da igual quien lo pague. Es malo y punto. Si encuentras a un editor maravilloso y tienes algo de dinero para pagar, puede ser una experiencia gozosa.
12. ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Creo que hay cosas que se pueden enseñar. Y creo en los procesos de ósmosis entre escritores. La cuestión es encontrar al profesor o al grupo que se adapte a tus características.
13. Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
No. Yo tengo unos cinco libros de poemas, anteriores a “Mujer de Aire, Mujer de Agua”, que no vieron la luz. Y no me arrepiento. Cada libro es una foto-fija. Cada cual sabe por qué se publicó. Yo he seguido escribiendo. Aunque el periodismo se llevara la parte del león. Tras Dominio de la noche e Inocente ceniza, hay otros dos libros esperando su turno. Si fuera el caso, a mí no me importaría tener libros póstumos. Intentaré que no. Pero no me importaría. La pasión del ceramista es el barro, la del escritor la palabra. La escritura basta.
14. Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro de cara a nuevos lectores de tu obra.
Pues el próximo poemario Inocente ceniza, pero para eso debe ser un lector de poesía. ¿Hay alguien por ahí? Si he conseguido lo que quería, seré una voz en el oído, una voz cercana.
15. Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
La vida es sueño me fascina, me sigue fascinando. No envejece. Pero ¿qué hago entonces con Las elegías del Duino. ¡Vaya dilema! Y entre los autores contemporáneos, recomiendo a Svetlana Alexievich. Mi hija me ha regalado sus Voces de Chernóbil. Su periodismo literario es magnífico. Sólo me ha gustado tanto Djuna Barnes. Ambas mujeres y ambas periodistas. ¿Se me ve el plumero? ¡Vaya, parece que sí!
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Fotografía: Manu Ridocci
Gloria Díez. Asturiana. Periodista y escritora. Ha trabajado durante más de veinte años en prensa, donde ha realizado prácticamente todas las tareas, desde reportera a columnista. En esos veinte años ha escrito cientos de artículos y ha sido testigo de excepción de algunos de los grandes o pequeños acontecimientos que se han producido en España. Ha entrevistado a personajes como Jorge Luis Borges, Doris Lessing, Adolfo Suárez o Mick Jagger. En Televisión, como guionista, ha colaborado, entre otros, con Adolfo Marsillach. En este momento es redactora jefe de la revista A Vivir que dirige Pedro Miguel Lamet y colaboradora del Blog Narrativa Breve, que publica “on line” el escritor Francisco Rodríguez Criado, donde realiza entrevistas relacionadas con el mundo de la literatura. Su primer libro de poemas: Mujer de aire, mujer de agua se publicó en la colección Adonáis, seleccionado por Luis Jiménez Martos. Luego, su poesía se ha recogido en diversas antologías, entre ellas en Litoral Femenino. (Literatura escrita por mujeres en la España Contemporánea), publicada en Málaga, en el libro Poesía Española. 1982-1983 del crítico José Luis García Martín y en la Cuarta Antología de la colección Adonáis. Tras un largo paréntesis dedicada casi exclusivamente al trabajo en prensa, en 2012 apareció Dominio de la noche, su segundo poemario, en una cuidada edición de Doce Calles. En este momento se está editando el tercero, Inocente ceniza. Es igualmente autora de la biografía Serafín Madrid, Hortelano de Sueños, publicado en 2011 por Ediciones Paulinas. (Facebook).
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. Es también el creador de Literatura.fm, portal de podcasts literarios. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).
