Cuestionario literario: Emilio Gavilanes

Emilio Gavilanes

 

«En mis inicios había muchas menos editoriales. El simple hecho de publicar era una pequeña consagración. Ahora publicar, por sí mismo, no es nada. La inmensa mayoría de los libros son igual de invisibles antes de ser publicados que después». E. G.

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Recuerdo muy bien cuándo nació en mí el impulso de escribir de una manera “seria”, digamos. Tenía 15 años y me propuse ser Leonardo da Vinci. Dibujaba y escribía sin parar: inventos, fábulas, observaciones del mundo natural, anotaciones sueltas… Tres años después quise ser Kafka, o, en su defecto, Thomas Mann. Ya ves.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Un poco las dos cosas. Hay una idea, un esqueleto previo, más o menos fijo, con un principio y un final. Pero en el camino, al dotarlo de carne, sangre, nervios y demás, surgen muchas cosas inesperadas, que no sé de dónde salen.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritor, el cuento. Como lector, soy un todo terreno: me gusta el cuento, la poesía, el libro de historia, el ensayo, la novela… Me gusta mucho el libro misceláneo, el libro que contiene textos de longitud, tono, asunto, etc., diverso. Ahora lo que menos leo quizá sean novelas, aunque muchos de mis libros favoritos son novelas (Las aventuras de Huckleberry Finn, Kim de la India, Peter Pan, Misericordia…). Hay muchas novelas que me cuesta horrores leerlas. Me impacientan muchas de sus escenas, aun sabiendo que son necesarias.

 4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

No solo creo que cualquier persona puede leer lo que escribo, sino que aspiro a ello, a que cualquiera se sienta interesado por leer lo que escribo.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Envié mi primer libro a unas diez editoriales, más o menos a la vez. Un tercio no contestaron, otro tercio rechazaron el libro sin contemplaciones y el otro tercio fueron muy amable con el libro. Dentro de ese tercio estaba Mario Lacruz, editor de Seix Barral, que decidió publicarlo.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

No me molesta nada que haya muchos premios. Cuantos más haya, menos posibilidades hay de que se escape sin publicar algún autor valioso. Los premios son muy estimulantes y todos los que escriben merecen ese estímulo alguna vez.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Para mí sí. Y creo que para la inmensa mayoría. Incluso muchos de los grandes escritores viven más de los aledaños de la literatura (artículos, cursos, conferencias…) que de la literatura en sí.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Había muchas menos editoriales. El simple hecho de publicar era una pequeña consagración. Ahora publicar, por sí mismo, no es nada. La inmensa mayoría de los libros son igual de invisibles antes de ser publicados que después.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

No entiendo mucho de eso, pero creo que ayudan bastante. Son un buen apoyo. Son la versión actual del boca a oreja.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Me parece muy útil. Para viajar, por ejemplo, gana por goleada al libro de papel. O para hacer búsquedas en el texto. Para ciertos libros y para ciertas situaciones es ideal. Pero hay libros que no leería nunca en digital. Es un complemento, pero no un sustituto.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

En la mayoría de los casos, me parece un recurso desesperado. Es como imprimirte lo que escribes y encuadernarlo a canutillo. El problema de la autoedición es que tienes que hacer de autor, de editor, de distribuidor y de librero. Y eso es agotador. El alcance de esos libros suele ser mínimo (ya es escaso el de muchas editoriales convencionales). En cuanto a la calidad del libro, que sea autoedición no quiere decir nada. He leído ediciones de autor que me han gustado mucho. Incluso algunas “obras maestras” (y no solo estoy pensando en Los Modlin).

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Yo creo que se puede aprender a escribir. Pero también creo que no se puede enseñar. O lo fundamental no se puede enseñar. Ahora bien, conozco a unos cuantos buenos escritores que han asistido a esos talleres, lo que quiere decir que funcionan, y que mi opinión no sirve para nada.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No. Asumo todos los que he publicado. De momento. No sé dentro de unos años si pensaré lo mismo. Normalmente no me apresuro en publicar, lo que me ha dado tiempo para eliminar lo que no me convencía.

 Autorretrato, Emilio Gavilanes, Editorial Punto de Visto

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.

Para mí todos los libros que he escrito son muy parecidos. No podría señalar ninguno como favorito. Parece que ha gustado especialmente la Historia secreta del mundo, que obtuvo el último premio Setenil de libro de cuentos. El proceso de creación fue lento. Empecé a escribirlo después de publicar El río, en el 2005, y acabé como en el 2012, aunque durante ese tiempo no solo escribí ese libro. No fue una dedicación exclusiva. Escribía cuando se me ocurría una historia. Y eso era impredecible. Había días en que escribía varias y temporadas en que no escribía ninguna. No voy a negar que el trabajo, el sudor, sea imprescindible a la hora de escribir. Pero solo con trabajo no vas a ningún lado. Reivindico el papel de la inspiración, sea lo que eso sea.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Creo que cualquier respuesta que se quede con un solo libro es injusta y arbitraria. Hay muchos libros que me han marcado. Pero me someto al juego:

De autor clásico: La Diosa Blanca, de Robert Graves.

De autor contemporáneo: Andarás perdido por el mundo, de Óscar Esquivias.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.


Emilio Gavilanes. Nací en Madrid en 1959. Comencé a estudiar Geológicas y después Físicas, aunque finalmente me licencié en Filología Románica. Actualmente trabajo como lexicógrafo. He publicado las novelas La primera aventura (Seix Barral, 1991; reeditada por Círculo de Lectores, también en 1991), El bosque perdido (Seix Barral, 2001), Una gota de ámbar (Ediciones de la Discreta, 2007), Breve enciclopedia de la infancia (Edhasa/Castalia, 2014, que fue galardonada con el XVI Premio Tiflos de Novela), los libros de relatos La tabla del dos (Premio de relatos NH 2003), El río (Ediciones de La Discreta, 2005), El reino de la nada (Menoscuarto, 2011), Historia secreta del mundo (Ediciones de La Discreta, 2015) y Autorretrato (Punto de Vista Editores, 2015), y las colecciones de haikus Salta del agua un pez. 101 haikus (La Veleta, 2011) y El gran silencio (La Veleta, 2013). También he preparado la edición de la obra de Camilo Bargiela Luciérnagas (Renacimiento, 2009). He colaborado en diversas revistas y colaboro con cierta asiduidad en el blog Náufragos en tiempos ágrafos. (Facebook)

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share