Cuestionario literario: Dominique Vernay

 

Dominique Vernay

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Mis primeros escritos fueron notas que iba dejando en la mesita de noche de mi madre para que no se olvidase de cerrar la puerta con llave antes de irse a la cama, de apagar el gas, de dejar un poco de luz en el pasillo y, sobre todo, para recordarle que la quería mucho. Sigo escribiendo por las mismas razones que cuando tenía siete años. Escribo para sobrellevar lo mejor posible mis miedos.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Los relatos más o menos cortos surgen sobre la marcha, sin avisar y, como si la vida me fuera en ello, tengo que compartir lo antes posible lo que sea que, de repente, haya hecho que me sintiera más viva.

Para la novela está también esa idea inicial que necesito compartir, pero en vez de ser una «idea-chispa» es una «idea-fuego», de esos fuegos que tardan en prender, pero que una vez bien alimentados no quieren apagarse.


3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritora me encuentro a gusto en las distancias cortas; expresar lo que quiero expresar sin poner una palabra de más ni de menos es mi gran reto. Lo mismo me ocurre cuando leo; me gustan los cuentos y las novelas en las que los autores han sabido poner el punto final una vez dicho lo que se habían propuesto decir, y supongo que por eso, muchas de las novelas que más me gustaron y me gustan son novelas cortas.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Hace unos días un niño me preguntó si había leído «¿Y ahora qué, Emma?». Después de explicarle que yo misma había escrito este libro me repitió la pregunta: «ya, lo sé, eres la autora del libro pero, ¿lo leíste? Creo que este niño tiene razón, el escritor debe intentar complacer al lector que él mismo es.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Para mi primer libro de relatos » No te quites la costra que te quedará marca» opté por la versión digital con una pequeña promoción en las redes; no me atrevía aún a lanzar piedrecitas a las ventanas de las editoriales, ya que el timbre de muchas está desconectado. Luego, me apeteció tener unos cuantos ejemplares en papel y busqué una imprenta que respondiera a mis necesidades; di con HiFer, en Oviedo, una imprenta a la que va asociada la web «El sastre de los libros», la recomiendo vivamente.

Para mi segundo libro fui algo más atrevida y, además, contaba ya con unos cuantos amigos que habían publicado en editoriales cuyos valientes responsables están apostando por dar visibilidad a nuevos autores de nombres desconocidos. Podría nombrar unas cuantas editoriales de este tipo, pero me limitaré a dar uno, el de la editorial que publicó mi primera novela, ¿Y ahora qué Emma?, y a la que estoy sumamente agradecida: Ediciones Unaria (de Castellón).

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Ganar un premio te da confianza en ti mismo, pero si participas en un certamen, una vez mandado el trabajo tienes que olvidarte de todo. Si un día te llaman para decirte que eres el premiado, mejor que mejor; si no, querer comparar tu trabajo con el de los finalistas o saber otros detalles sobre el proceso de selección es una pérdida de tiempo y de energía.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Creo que en literatura, como en deporte, en pintura, en música, es complicado llegar a vivir de ello, que es un proceso largo con resultados inciertos, y que se necesita un plan B para no pasar malos tragos. Algunos piensan que pasar privaciones y frustraciones puede ser un buen motor para obras de calidad; tal vez sea cierto pero solo si se consigue conservar la cordura.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Me resulta difícil contestar a esta pregunta ya que mi experiencia en este mundo es corta. Lo único que he podido constatar es que una serie de jóvenes editoriales (de tres, cuatro, cinco años de vida) están trabajando con gran profesionalidad y sí, tienen los timbres de sus sedes conectados.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Las redes sociales son una buena herramienta de difusión, pero los usuarios de estos medios son cada vez más cautos a la hora de decidirse por una obra u otra, en el caso de la literatura, ya que saben que en las redes sociales no hay filtro y que llega lo bueno, lo mediano y lo malo.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

El libro digital es el fin de las cajas mohosas llenas de libros en trasteros o garajes, en el caso de casas «normales» en las que todo tiene límite, sobre todo las estanterías. Otra cosa que me gusta es poder leer la reseña de un libro y de inmediato descargarme sus diez primeras páginas como si estuviera en la mayor librería del mundo. En fin, si un libro me gusta especialmente lo compro a papel. O sea, que leo digital y papel indistintamente, igual que escribo con ordenador o con pluma.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Soy muy desordenada… mi respuesta número cinco responde casi a esta. Sí, está claro que para mí la autoedición es una manera de publicar a tener muy en cuenta, siempre y cuando no haya intermediarios entre la imprenta y tú.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Por supuesto que se puede enseñar a escribir y estoy muy agradecida a todos los buenos profesores que tuve en los diferentes buenos talleres en los que me apunté; insisto en el adjetivo «bueno»… ya me entienden.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

Jejeje… He escrito un libro de relatos y una novela; prescindir de uno de ellos sería quedarme con muy poco, es un lujo que no me puedo permitir.

Dominique Vernay

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.

«¿Y ahora qué, Emma?, sería el título que le recomendaría. En mi primer libro de relato, «No te quites la costra que te quedará marca», ya estaba dando forma a los personajes que aparecen en la novela; no estaba consciente de ello, sin embargo ya los estaba moldeando.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Mi primera recomendación sería «El extranjero» de Camus y para no volver a citar a Askildsen, como hago siempre, citaría «Una desolación» de Yasmina Reza.

 

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Microrrelato de Dominique Vernay. El último sueño

Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.


Dominique Vernay Juillet nació en Chazelles-sur-Lyon, Francia, y estudió  español en la universidad de Saint-Étienne. Ya en España, colaboradora de traducción en revistas científicas y otras publicaciones sobre medicina, naturaleza, técnica deportiva. Grabación de cursos de francés on-line. Traducción al francés del guión del cortometraje: «The kiss, le baiser» d’Isaac Bazán Escobar. Varios relatos premiados, publicados o emitidos entre otros:

« Abolladura», relato finalista en Relatos en Cadena, septiembre del 2015.

«El invitado», relato ganador del mes de abril 2016 del concurso de la Escuela de Escritores/El Asombrario.

—3º premio relatos de mujeres 2010 de Castellón de la Plana: «La encantadora de serpiente», publicado por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Castellón.

—Coautora del libro: «In Crescendo», presentado en la Feria del Libro de Madrid 2012 (Editorial Anroart)

—Autopublicación virtual luego papel de «No te quites la costra que te quedará marca» (77 relatos) con varias presentaciones en centros culturales de Asturias, en clubs de lectores, así como en la Alianza Francesa de Avilés. Las dos conferencias en dicho centro fueron impartidas en francés.

—Autora de la novela «Y ahora qué, Emma» publicada con Ediciones Unaria (Castellón) en noviembre 2015.

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

2 comentarios en «Cuestionario literario: Dominique Vernay»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share