Cuestionario literario: David Benedicte

 

David Benedicte, Grandes Libros

«Tuve bastante suerte. En 1997, gané el Premio Francisco Umbral con la novela ‘Travolta tiene miedo a morir’ y todo lo demás vino rodado. El propio Paco Umbral, en la presentación del mismo, dijo: «Hoy nace un escritor; a no ser que caiga en la droga, se mate en una moto o termine sus días en la cárcel de Carabanchel». Me alegro mucho de que acertase». D.B.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Cuentan que cuando nací, justo antes de berrear, me senté en la camilla y, con el Bic de la patrona, escribí una nota: «Estaba mejor dentro». Proseguí, después, caligrafiando en árboles, pájaros, perros o sucursales bancarias. Redacté, incluso, tablas de la ley. Más tarde, me hicieron hueco ‘El País’, ‘ABC’ y ‘El Mundo’. E imagino que seguiré así, dándole a la tecla, hasta que este mundo raro y cruel deje de inquietarme.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

¿Planificar? Eso es de juntaletras cobardes. Lo mejor es que las palabras le agarren a uno por el pescuezo para hacerlo avanzar a  golpes, a puñetazos, a trompicones. A marchas forzadas.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Poesía y novela, indistintamente. Aunque devoro de todo.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

Escribo pensando, siempre, en lo que me gustaría leer. Sin más restricciones.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

No. Tuve bastante suerte. En 1997, gané el Premio Francisco Umbral con la novela ‘Travolta tiene miedo a morir’ y todo lo demás vino rodado. El propio Paco Umbral, en la presentación del mismo, dijo: «Hoy nace un escritor; a no ser que caiga en la droga, se mate en una moto o termine sus días en la cárcel de Carabanchel». Me alegro mucho de que acertase.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Están ahí. Y cumplen una función. Aunque conviene saber cómo funcionan muchos de ellos para evitarse decepciones y sorpresas. 

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Desde luego que sí. Afortunadamente, nos queda el periodismo para malvivir un poco.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

Hoy se publican más libros para gente que no lee que ayer.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Todo ayuda. Además, creo que sería estúpido mirar solamente al tendido en estos tiempos que corren.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Apenas los frecuento. Será cosa de la edad.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Ahí está. Cualquier herramienta es válida para el que la necesita. Aunque nunca me haya planteado valerme de ella.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Todo suma. Lo cual siempre es positivo. Eso sí, también es cierto que conviene contar con una música especial (que no musa) y que esa música no se aprende en las escuelas.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

Ninguno. Al contrario. Añoro, al releerme, la osada insolencia con que rellenaba el foliaco en aquellos tiempos. 

David Benedicte

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
El último. Por eso mismo, por ser el último. ‘AnoGrexia’, con prólogo de Pere Gimferrer. Un poemario que se enredó, como suele ocurrirme últimamente, en el tiempo de escritura de una novela, ‘Tiempo muerto para Alí’. La poesía me ha permitido, en los últimos libros, oxigenar un poco el agobio que supone enfrentarse a los rigores mortis de una novela en marcha.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
‘Fuck America’, de Edgar Hilsenrath. Un clásico indispensable escrito por un autor muy poco conocido, pero genial. Más de ahora, ‘Caos calmo‘, de Sandro Veronesi. Novelaza que fue Premio Strega. O el último poemario de Michel Houellebecq, que acaba de ser publicado en España. ‘Configuración de la última orilla’, es su evocador título. Trilita pura.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.


David Benedicte es escritor y periodista. Crítico televisivo, antes en ‘El Mundo’ y, ahora, en ‘El Español’, donde también soy columnista. He publicado las novelas ‘Travolta tiene miedo a morir’ (Premio Francisco Umbral), ‘Valium’, ‘Guía Campsa de cementerios’ y ‘Tiempo muerto para Alí’. También los poemarios ‘Biblia ilustrada para becarios’, ‘Maremágnum 44’ (Mención de Honor Mejor Poemario Revelación Revista Ágora), ‘Poemarx’ (Premio ‘Ciudad de Badajoz’), ‘Santa Claus va a rehab’, ‘Poesía eres tuit’ y ‘AnoGrexia’. He participado en el libro/CD ‘Panero’, musicado por Bunbury y Carlos Ann, y en la antología periodística ‘Del boom a los recortes’. (Web) (Facebook)

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share