«Me gusta la novela, desfragmentada, una novela río, que no por esto ha de ser muy extensa. Como lector, leo sobre todo novela, aunque he de reconocer que algunos de los mejores libros que he leído en mi vida son de relatos. Relatos de Rey Rosa, Bolaño, Vila-Matas. Recuerdo ahora Ambulancia, un relato de mi contemporáneo Miguel Ángel Muñoz. En poesía, siempre, una y otra vez vuelvo a lo mismo». C.M.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
A finales de 2012 o principios de 2013, creo, no estoy muy seguro. Fue para desahogarme. Hasta que me di cuenta de que tenía una serie de relatos conectados alrededor de algo. Entonces, sí, quise publicar. Tuve la suerte que a Sloper, una de las editoriales a las que mandé el manuscrito, le gustó.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
Lo que he escrito hasta ahora, surge de una imagen, una idea, que me persigue hasta obsesionarme. Si escribo, la puedo exorcizar de alguna manera, si no, me persigue hasta el día de hoy y forma, para siempre, parte de la parte no visible de mi vida.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Me gusta la novela, desfragmentada, una novela río, que no por esto ha de ser muy extensa. Como lector, leo sobre todo novela, aunque he de reconocer que algunos de los mejores libros que he leído en mi vida son de relatos. Relatos de Rey Rosa, Bolaño, Vila-Matas. Recuerdo ahora Ambulancia, un relato de mi contemporáneo Miguel Ángel Muñoz. En poesía, siempre, una y otra vez vuelvo a lo mismo.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
En la parte más consciente del proceso de escritura, sí, pienso en al menos dos o tres lectores que sientan lo que yo siento en el momento en que todo se revela en mi mente, en el momento de escribir la frase exacta para decir aquello que quiero decir. Podrán leerme cien o doscientos o quinientos o mil pero, para mí, lo importante, lo realmente importante, son esos dos o tres lectores. Escribo para ellos.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
No. Di con el editor adecuado en el momento adecuado.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
No tengo opinión. Yo no escribo para ganar un premio. Las veces que me han premiado o dado un reconocimiento, lo agradezco de verdad y me alegro. Sólo eso.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
No lo sé. No me lo planteo ya. Podría resumirlo con un supuesto, basado en este comienzo de un cuento de Bolaño: B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. Supongamos que B soy yo, y X la literatura. La clave está en ese terrible por supuesto.
Aquí también se puede aplicar la continuación del primer párrafo del cuento: B, en una época de su vida, estuvo dispuesto a hacer todo por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen todos los enamorados. X rompe con él. Al principio, por supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen las telenovelas, continúa. Pasan los años.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
El hecho de que tengo un editor, del que puedo estar meses sin saber de él, pero del que puedo estar seguro que al marcar su número en el teléfono responderá al otro lado de la línea.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Creo que esa idea, que está bastante extendida, es falsa. Creo que a un escritor le ayudan las reseñas, que se escriba sobre su obra en los suplementos culturales, en webs de crítica literaria…
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Es un medio más, un medio portátil para, por ejemplo, un largo viaje, unas vacaciones viajando. Muchos atacan al libro digital, como si fuese un fin en sí mismo, y no lo es. Otra cosa es la piratería, las descargas ilegales… Pero son cosas distintas.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Que es algo infinitamente más perjudicial para la literatura que el libro digital. Y seguro que hay por ahí autoediciones con textos de calidad, pero son las menos, son insignificantes entre la basura que se le muestra al posible lector, y muchas veces al mismo nivel visual de obras editadas, filtradas entre miles, y mimadas por profesionales.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Se puede enseñar a escribir a quien, primero, tenga algo que decir, que necesite decir algo, y, segundo, tenga cierto talento natural. Pero, aparte de esto, creo que los talleres de escritura creativa tienen un gran valor, ya no sólo, por el hecho de escribir, sino por lo que representan en cuanto amor a la literatura, en cuanto al descubrimiento de escritores, a lo que representan en cuanto a encontrar personas afines, encontrar amistad, compartir.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
Si renegara de mis dos libros, sería uno de los tantos excelentes escritores sin obra escrita.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Tengo sólo dos libros publicados. Mar de Irlanda, lo primero que escribí, más vital y quizás más evocador, y La rosa ilimitada, un libro mucho más duro y críptico, pero que tengo que defender porque es lo más personal y lo que más me ha costado escribir de todo lo que sea que haya tenido que escribir en mi vida. Y no sólo a libros me refiero.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Servidumbre humana de Somerset Maugham (Fue hace muchos años, siendo un adolescente, pero recuerdo el momento exacto, la lectura exacta del párrafo exacto con el que empecé a amar la literatura) y La velocidad de las cosas de Rodrigo Fresán.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Muchas gracias a vosotros.
Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.
Cuento de Carlos Maleno: Túneles
Carlos Maleno (Almería 1977) es autor de las novelas Mar de Irlanda (2014), recomendada por Enrique Vila-Matas y La rosa ilimitada (2015). Ambas publicadas por Sloper. Ha colaborado en las revistas literarias La bolsa de pipas y Quimera. Próximamente su primer libro Mar de Irlanda será publicado en EE.UU. por Dalkey Archive Press. (Blog) (Facebook)
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).

1 comentario en «Cuestionario literario: Carlos Maleno»