Cuestionario literario: Álex Oviedo

https://narrativabreve.com/los-mejores-e-readers

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Me recuerdo escribiendo desde muy joven; era un lector voraz, me fascinaban muchas de las historias que leía, y pensé que algún día podría acabar contando yo también historias semejantes. La primera novela que escribí se titulaba “Crimen de ricos”, tendría 16 años. Su argumento imitaba las novelas policíacas americanas. Encontré el manuscrito hace unos años en una mudanza y admito que me dio algo de vergüenza leerlo.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende un poco del libro; por lo general los comienzo sin planificación, con una idea que dejo que se desarrolle a lo largo de unas cuantas páginas. Si veo que tiene sentido entonces sí que me siento a madurarla, doy vueltas a los personajes y al argumento, pero sobre todo al desenlace. Nunca continúo una historia sin pensar primero en cómo la voy a terminar.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Durante muchos años pensé que era la novela negra, ya que es la que más me gusta como lector. Aún me sorprende la capacidad de ciertos autores de crear una trama que nos lleve desde un crimen a su resolución, y todo ello inscrito en un ambiente o una sociedad determinados. El tiempo ha hecho que en mis novelas uno tenga la sensación de que se investiga algo —puede ser un policía, un periodista, un escritor a la búsqueda de argumentos—, aunque no deja de ser más que una excusa para narrar relaciones sentimentales. A día de hoy la investigación se ha diluido y he acabado escribiendo sobre relaciones, parejas que se encuentran o se buscan y, en muchos casos, que se rompen.

4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?

No suelo pensar en el lector, o al menos nunca en alguien concreto. Intento, eso sí, que quien se acerque a mi obra salga con la sensación de que ha leído una novela bien escrita, entretenida y que le lleve a reflexionar. Pero normalmente escribo de aquellos temas que me interesan.

5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?

Tardé varios años, enviaba manuscritos sin ton ni son a decenas de editoriales que me devolvían —casi siempre— acuses de recibo con negativas elegantes. Mi primer libro publicado —paradojas de la vida— fue una traducción, en este caso al euskera, de una novela que había quedado finalista del premio Ciudad de Barbastro: “Hektorren agenda”. Fue curioso: aquello que veía en las librerías con mi nombre era una novela en la que había puesto mi corazón y años de esfuerzo, y que sin embargo me costaba entender. Era mía, pero no del todo.

6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?

Fui asiduo a ellos durante años, incluso obtuve los parabienes de alguno de ellos, y pensé —inocencia juvenil— que podría hacerme un nombre presentándome a concursos. El mareo se me pasó en seguida. Los premios te abren caminos, te animan cuando los ganas, es como un subidón de adrenalina, y te devuelven a la realidad cuando ni siquiera te mandan una nota con los ganadores. En mi opinión hay muchos, como si cada ayuntamiento o asociación tuviese la necesidad de organizar uno, pero le sirven al escritor novel. Un premio literario es como la Lotería de Navidad: uno ha de comprar el boleto para que le toque, pero lo normal es que no lo haga. En cuanto a los premios grandes, en especial los organizados por editoriales de renombre, es mejor ni acercarse a ellos, están en su mayoría dirigidos a que los gane un escritor de prestigio o un periodista televisivo. En la mayor parte de los casos, dados de antemano.

7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?

Pocos escritores en España viven de la literatura en sentido estricto, de las ventas de sus libros quiero decir, viven de escribir artículos en la prensa, organizar talleres literarios, participar como jurados en los premios, ganar otros, escribir biografías de encargo, dar conferencias… Si a todo eso lo consideramos vivir de la literatura, entonces no es una utopía.

8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?

La principal, que cada vez se publican más libros, lo que no deja de ser una sorpresa en un país que no lee —al menos según indican las encuestas—. He perdido la inocencia, ya no creo ni en Planetas ni en Nadales, las novedades dejan de serlo cuando pasan unos días, al cabo de un año ya no encuentras un título, parecemos manejados por las modas, que si el libro histórico, que si la novela negra. Pero también creo que han surgido pequeños sellos editoriales que hacen más fácil la lectura de obras distintas y que a mí son las que me interesan.

9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?

Ayuda sobre todo si son otros los que hablan de tus libros. Que opinen sobre ellos, que hablen aunque sea mal como decían en “Don Quijote”. Pero me molestan esos autores a los que sólo les interesa promocionar su obra, que te bombardean con noticias en cuanto aparece su novela, pero que se esconden después y parece no interesarles nada más. Y menos aún lo que escribes tú.

10 ¿Qué opinas del libro digital?

Siempre me ha gustado el mundo de la edición, las diferentes clases de papel, los tipos de portada o cubierta, el tacto, abrir un libro, ojearlo… Eso ha hecho que no tenga e-reader. El libro digital es una forma más de llevar la literatura a los lectores, lo que lo hace bienvenido, es cómodo, y te permite llevar muchos libros en un sólo soporte.

11 ¿Qué opinas de la autoedición?

Tengo mis reparos, porque considero que un libro tiene que pasar por la mirada de un editor; sin embargo, sirve para dar valor a obras que de otra manera no se publicarían. Una de mis alumnas en el taller de novela que imparto, Elena Fernández, se acaba de autoeditar una novela que comenzó a escribir en el taller, “Cerezas amargas”, y puedo decir que ha logrado el beneplácito de los lectores y que es más interesante que muchas de las novelas que se editan. La autoedición comienza a perder esa etiqueta de obra inferior que tenía antes, para convertirse en la apuesta de un autor que cree seriamente en lo que ha escrito. Hay buenos y malos libros autoeditados, como también hay libros en grandes grupos editoriales que son un truño.

12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?

Desde hace unos años llevo uno de los talleres literarios que organiza la “Asociación Espíritu de la alhóndiga” en Bilbao. Considero que son positivos, que guían a las personas que quieren escribir para poder hacerlo mejor. Más que enseñar a escribir, das pautas a quien ya lo hace, les ayudas a pulir de alguna manera un estilo que al principio se limita a querer contar sin orden. He tenido alumnos que mejoraron mucho y otros a los que no había forma de que les entrara una idea en la cabeza. Además de la escritora Elena Fernández, de la que ya he hablado, hace poco terminó en mi taller su primera novela Javier Ibarrola. Se titula “Pound” y es un gran libro, una novela que por lógica tendría que ver la luz en breve.

13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?

No estoy orgulloso de todo lo que he escrito, pero sí de todo lo que he publicado. Es cierto que el tiempo me ha hecho ver alguna de las novelas con menos benevolencia: hoy no las publicaría. Tengo un pequeño libro de poesía que me publicaron hace casi treinta años en la imprenta en la que trabajaba que veo con distancia y con la sensación de que no todo vale.

Cuestionario literario: Álex Oviedo

14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.

Estoy muy contento de “Las hermanas Alba”, porque apareció en Bassarai, una editorial por la que he sentido siempre mucho respecto, así como por Kepa Murua, su editor. Está concebida como una falsa novela negra en la que intenté describir las crisis de creación de un autor de provincias a partir de la investigación de los personajes de la que iba a ser su novela. Hice muchas referencias a personajes reales, al mundillo editorial y a sus pequeñas miserias y sé que aún hay gente que no se sintió muy contenta al verse reflejada. Por otro lado, el pasado mes de febrero, Arte Activo publicó mi novela más poética, “Cuerpos de mujer bajo la lluvia”, un juego narrativo del que me siento muy orgulloso cuando la releo. Y gracias a que me empujaron a creer en ella y en su lirismo.

15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).

Hace unos años leí “El cielo de Lima”, de Juan Gómez Bárcena, una novela que publicó Salto de página que leí casi de un tirón. Es una de esas obras que uno hubiese querido llegar a escribir. Respecto a los clásicos, siempre he sentido predilección por “1984”, de George Orwell y “El lobo estepario”, de Herman Hesse.

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.


Álex Oviedo (Bilbao, 1968). Periodista y diseñador gráfico. Responsable de prensa del Colegio Notarial del País Vasco, coordino algunas de las actividades culturales de la Biblioteca Foral de Bizkaia. Colaboro en el suplemento cultural “Pérgola” dentro del periódico Bilbao. He publicado las novelas El unicornio azul (2005), Las hermanas Alba (2009), La agenda de Héctor (2014, publicada en euskera en 2001), Cuerpos de mujer bajo la lluvia (2016), y el libro de relatos El sueño de los hipopótamos (2011). (Facebook)

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo y trabaja como redactor de contenidos para publicaciones de diversa temática. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El diario Down, testimonio literario sobre la paternidad y el síndrome de Down, es su último libro. (Web) (Facebook).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos relacionados

Share

1 comentario en «Cuestionario literario: Álex Oviedo»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share