Cuestionario literario: Álvaro Valderde

Álvaro Valverde

«De entrada, [la autoedición] no la recomiendo, pero comprendo que se recurra a ella. Prefiero el camino tradicional, por arduo que resulte. Pero Felipe Núñez, por ejemplo, se autoeditó cuando empezaba y no por eso deja de ser, a mis ojos, un poeta más que considerable. No es un asunto de prestigio o desprestigio. No siempre es fácil ser objetivo ante una obra propia. Por eso el editor… Además, me da que algunos, que no merecen tal nombre, se aprovechan de autores que no han tenido suerte, o no la han buscado, con los editores al uso. Es lo peor. Pero a eso no lo llamaría autoedición».

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Como todos, supongo. En la adolescencia, aquejado de los turbios males de esa edad y con la intención de intentar entender lo que pasaba y encontrar, de paso, algo de consuelo.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

No, en poesía (y uno ha escrito sobre todo poemas), planificar resulta imposible. A mí, quiero decir. Cada poema surge (o surgía, cada vez se le aparecen a uno menos) de su propio misterio. Luego uno intenta fijar en palabras ese estado de asombro o de perplejidad. Según llega. Más tarde, reunidos unos cuantos poemas, das forma definitiva al libro. O algo así.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Álvaro Valderde

Cuestionario literario: José Manuel de la Huerga

José Manul de la Huerga

«Yo vivo de la literatura: me levanto temprano, con un libro en la mano. Voy a mis clases, con otro que leo con mis alumnos. Por la tarde escribo, leo. De vez en cuando participo en clubes de lectura o talleres de escritura. Siempre tengo en la cabeza algún proyecto: ahora un diario de clase que comenzaré a escribir con el nuevo curso. Vivo en la literatura, de la mañana a la noche». J.M.H.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Comencé a escribir poesía con siete años. Como ejercicio escolar. Aquella música me llamaba y  gustaba a quien la escuchaba, entonces seguí. Escribo para que me quieran, dejó dicho Gabriel García Márquez.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Depende de cada libro. No es lo mismo poesía, que es una búsqueda al azar, a ciegas muchas veces, que la novela. Una novela como Pasos en la piedra (Menoscuarto, 2016) ha necesitado tres años de documentación y planificación. Levantar una ciudad es muy hermoso, pero también cansado, si se pretende escuchar las voces de muchos, el movimiento de los personajes que la levantan. Y sobre todo si la ciudad se encuentra en permanente estado de agitación, como esta en aquella España de 1977.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: José Manuel de la Huerga

Cuestionario literario: David Benedicte

 

David Benedicte, Grandes Libros

«Tuve bastante suerte. En 1997, gané el Premio Francisco Umbral con la novela ‘Travolta tiene miedo a morir’ y todo lo demás vino rodado. El propio Paco Umbral, en la presentación del mismo, dijo: «Hoy nace un escritor; a no ser que caiga en la droga, se mate en una moto o termine sus días en la cárcel de Carabanchel». Me alegro mucho de que acertase». D.B.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Cuentan que cuando nací, justo antes de berrear, me senté en la camilla y, con el Bic de la patrona, escribí una nota: «Estaba mejor dentro». Proseguí, después, caligrafiando en árboles, pájaros, perros o sucursales bancarias. Redacté, incluso, tablas de la ley. Más tarde, me hicieron hueco ‘El País’, ‘ABC’ y ‘El Mundo’. E imagino que seguiré así, dándole a la tecla, hasta que este mundo raro y cruel deje de inquietarme.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

¿Planificar? Eso es de juntaletras cobardes. Lo mejor es que las palabras le agarren a uno por el pescuezo para hacerlo avanzar a  golpes, a puñetazos, a trompicones. A marchas forzadas.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: David Benedicte

Cuestionario literario: Paloma González Rubio

 

Paloma González Rubio
Escritora Paloma González Rubio

«Me decepciona que innumerables libros que ya no están disponibles en papel no tengan una versión digital. Parecía que la gran utilidad del formato digital estaba ahí, pero lo cierto es que la reedición se hace con gotero y la falta de reconocimiento del libro digital como producto cultural encarece terriblemente su compra con el IVA general, y en muchas ocasiones no anima a su adquisición frente al papel, que sigue teniendo una magia especial (y al no se le acaba la batería cuando más emocionante está el libro en cuestión). Por otro lado, el hecho de que la edición digital no requiera de una gran inversión convierte este sector en una selva. Gran parte de los originales disponibles no reúnen requisitos mínimos de calidad ni en lo que respecta a su valor literario ni a su edición». P.G.R.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Como empecé a escribir tan pronto (conservo todavía un texto de cuando tenía cinco años) no tenía más pretensiones que las de crear. Imagino, porque no lo recuerdo con claridad, que la celebración de mi afición por parte de mi familia me llevó a seguir cultivándola por la alegría de la gratificación, por agradar. Lo que sí recuerdo después es que en el acto de escribir quien dejó la celebración a un lado fui yo misma. Escribir no es una tarea grata. Supone una insatisfacción constante, una autocrítica despiadada, el apartamiento de la autocomplaciencia. Hay momentos luminosos, aciertos aislados que recompensan un trabajo regular, duro y metódico. Momentos en los que se roza la belleza con los dedos y queda el recuerdo. Nunca me hubiera planteado la publicación de no haber conseguido el premio Saramago.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Paloma González Rubio

Cuestionario literario: Enrique Gallud Jardiel

Escritor Enrique Gallud Jardiel
Escritor Enrique Gallud Jardiel

«Encuentro que el sector se ha desliteraturizado. Las grandes editoriales ya no buscan al best-seller extranjero al que traducir, sino que escudriñan los programas televisivos para elaborar productos de moda, escritos o firmados por gentes que no son escritores ni vocacional ni profesionalmente. Esto les genera beneficios rápidos, pero deja a los escritores en situación de indefensión. Siempre pueden publicar con editoriales más pequeñas, lo que implica peor distribución y menos ventas.

Por otra parte, hay cada vez más libros para adultos sin escritura: libros llenos de dibujitos y espacios en blanco, que apelan al esnobismo de los no-lectores que presumen de haber leído un libro, cuando lo que han hecho ha sido hojear ilustraciones. Se está fomentando un infantilismo peligroso en los lectores.

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Empecé a escribir a los 15 años, por placer; muchas veces ni siquiera guardaba lo que escribía. No conservo esos textos, pero el resultado ha sido muchos años de práctica en la escritura de géneros muy diversos, lo que significa facilidad para redactar y, en último extremo, dominio de la herramienta del lenguaje.

Mientras escribes nunca piensas en la publicación: lo haces por el placer de crear. Pero, cuando finalizas algo, quieres obviamente compartirlo. Tus pretensiones son simplemente conseguir «publicabilidad», la capacidad de publicar lo que escribas.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Enrique Gallud Jardiel

Cuestionario literario: Rubén Abella

Escritor Rubén Abella
Escritor Rubén Abella

«Me parece perfecto que haya muchos premios literarios. Lo malo sería que hubiera pocos. En mi caso, los premios fueron el pasaporte a la publicación y, por tanto, al mercado editorial. Oigo decir a menudo que todos los premios están amañados. Por mi experiencia como concursante y jurado, no puedo estar de acuerdo. Hay premios dados de antemano, que duda cabe, pero cada año se convocan en España cientos de premios transparentes. Los premios forman parte consustancial del mundo literario, como las editoriales, las revistas, los agentes o las ferias del libro». R.A.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Siempre me recuerdo escribiendo. De niño me encantaba hacer redacciones en el colegio. Luego, de adolescente, empecé a escribir cuentos y a participar en concursos que nunca ganaba. Usaba la máquina de escribir de mi padre, un cacharro medio desvencijado, con algunas letras borradas, que hacía un ruido tremendo. Aunque ha pasado mucho tiempo desde entonces, en mi mente sigo asociando la escritura con el golpeteo de las teclas y el tintineo del carro al pasar de línea. No empecé a escribir en serio hasta los treinta años, cuando escribí mi primera novela: La sombra del escapista.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Rubén Abella

Cuestionario literario: José Luis Piquero

 José Luis Piquero

«Escribo los poemas a medida que surgen, sin ninguna planificación. De todos modos, dado mi lento ritmo de escritura, el hecho de que pasen años entre un libro y otro hace que cada libro, dentro de una evolución natural, tenga su propia personalidad, fruto de las obsesiones particulares de un periodo vital concreto».

J.L.P.

 

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Desde pequeño ya escribía relatos y otras cosas, así que expresarme por escrito –leer y escribir– ha sido algo completamente natural, algo que formaba parte de mí, sin otra pretensión. Tal vez el asunto empieza a engrandecerse cuando se va acercando el momento de publicar. Entonces se convierte de algún modo en una forma de vida.

 

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Escribo los poemas a medida que surgen, sin ninguna planificación. De todos modos, dado mi lento ritmo de escritura, el hecho de que pasen años entre un libro y otro hace que cada libro, dentro de una evolución natural, tenga su propia personalidad, fruto de las obsesiones particulares de un periodo vital concreto.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: José Luis Piquero

Share