Las islas que van quedando, de Mauricio Electorat

Mauricio Electorat, Las islas que van quedando
Mauricio Electorat. Fuente de la imagen

Las islas que van quedando, de Mauricio Electorat

Por Ernesto Bustos Garrido 

Mauricio Electorat es un escritor actual que nació en Chile, 1960. En 1981, tras estudiar dos años de Periodismo y Literatura en la Universidad de Chile, se trasladó a la ciudad de Barcelona, donde se licenció en Filología Hispánica. Desde 1987 hasta 2005 vivió en París; actualmente reside en Santiago. Es autor de los libros de poemas Un buey sobre mi lengua (1987) y Fuerte mientre lorando (1989). En 1995 apareció su primera novela, El Paraíso tres veces al día, ganadora del Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y del Premio Municipal de Literatura que concede la ciudad de Santiago. El volumen de relatos Nunca fui a Tijuana y otros cuentos, publicado en Santiago, en 1999, obtuvo los mismos reconocimientos en la categoría de cuento. Su segunda novela, La burla del tiempo, ganó el Premio Biblioteca Breve en 2004.

Sigue leyendo…Las islas que van quedando, de Mauricio Electorat

La edad de la inocencia, de Edith Wharton

Edith Warthon, La edad de la inocencia
Edith Warthon. Fuente de la imagen

La edad de la inocencia, de Edith Wharton

por José Sánchez Rincón

Edith Wharton (Nueva York, 1862-Saint-Brice-Sous-Forêt, 1937), amiga de Henry James y una de las voces más singulares de principios del siglo XX, fue la autora, entre otros libros, de La casa de la alegría (1905), Ethan Frome (1911), Las costumbres del país (1913), la autobiografía Una mirada atrás (1934) y un excelente ensayo de teoría literaria titulado La escritura de ficción.

Edith Wharton consigue el Premio Pulitzer con La edad de la inocencia (1920), novela surgida de una conversación con un amigo de la infancia sobre lo diferente que era el Nueva York de principios de siglo de aquel otro de 1870 de calles terrosas y edificios de dos o tres plantas. En pocos años se había pasado de una estructura social con un orden y unas reglas establecidas a otra con unas ideas más abiertas, una libertad a ultranza y la desmesura económica y urbanística. El mundo de su infancia y juventud ya no existía y el amigo de Edith le sugirió recuperarlo en una novela.

Sigue leyendo…La edad de la inocencia, de Edith Wharton

Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado

Jorge Amado, novela, Gabriela
Escritor Jorge Amado. Fuente de la imagen

Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado

Por José Sánchez Rincón

Jorge Amado (Itabuna, Brasil, 1912-Salvador, 2001), autor comprometido con la causa comunista, por la que estuvo preso y se exilió durante algún tiempo en Argentina y Uruguay, no se excede en la defensa de sus ideales. En su literatura predomina el optimismo, el sentido del humor y la ironía. Si bien en sus obras es recurrente el tema de la explotación del cacao, en Gabriela, clavo y canela (1958) nos cuenta, además, la historia de la pujanza y el desarrollo de Ilhéus, ciudad en crecimiento constante, crisol de gentes de toda raza y condición en busca de riqueza.

El libro comienza y termina haciendo referencia a la muerte a tiros del dentista Osmundo Pimentel y de Sinhazinha Guedes por el marido de ésta, Jesuino Mendoça, al encontrarlos juntos en la cama. Jesuino es absuelto del crimen en un principio, debido a las costumbres del lugar, pero condenado, después de veinte años de juicios, con la llegada del progreso a Ilhéus.

Sigue leyendo…Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado

«Los peces no cierran los ojos», de Erri de Luca

 

Seix Barral, peces, Erri de Luca
Los peces no cierran los ojos, de Erri de Luca (Seix Barral, 2012)

Los peces no cierran los ojos, de Erri de Luca

José Sánchez Rincón

Erri De Luca (Nápoles, 1950) es un autor sorprendente. Persona de una gran humildad, está considerado uno de los mejores escritores italianos actuales a pesar de haber comenzado a escribir a una edad avanzada y, además, se dedicó a oficios tan variopintos y alejados de la escritura como mecánico, albañil o conductor de vehículos humanitarios durante la guerra de Bosnia.

Creador de otras obras de carácter biográfico (Aquí no, ahora no), nos conmueve con Los peces no cierran los ojos (Seix Barral, 2012), novela en la que plasma desde la madurez el verano mágico de sus diez años: la alegría al deambular libremente por una isla cercana a Nápoles y su admiración por la sabiduría, esfuerzo y destreza de los pescadores. De Luca nos habla, también, de sus dificultades para adaptar el cuerpo al crecimiento de su mente, de sus problemas con las matemáticas, del aprendizaje de la lengua a través de los crucigramas, de su falta de empatía con otros niños y del descubrimiento de una muchacha de la que no recuerda el nombre, conocedora del lenguaje de los animales, y con la que vive una aventura de amor singular.

Sigue leyendo…«Los peces no cierran los ojos», de Erri de Luca

«Hablar solos», de Andrés Neuman

Andrés Newman, Alfaguara, novela
Andar solos, de Andrés Neuman (Alfaguara, 2012)

Hablar solos, de Andrés Neuman

Victoria Mera  

Dicen que al hecho de hablar con uno mismo se le denomina soliloquio. Los psicólogos también dicen que ésta es, además, una práctica realmente sana para nuestra salud mental y que puede ayudar en cierto modo a liberar preocupaciones y superar situaciones de crisis. Por otra parte, hablar solos, es también un síntoma de enfermedades mentales como la esquizofrenia.

Todas estas explicaciones encajan a la perfección con la novela del hispano-argentino Andrés Neuman. En Hablar solos, asistimos a tres poderosos soliloquios en las voces de tres personajes en los que se mezcla la enfermedad con la salud, la muerte con la vida, la autoyuda y la autoculpa. El fin mismo de hablar solos.

Sigue leyendo…«Hablar solos», de Andrés Neuman

«La granja», de John Updike

 

 

John Updike, La Granja, RBA
John Updike. Fuente de la imagen

La granja, de John Updike

Francisco Rodríguez Criado

No soy nada original cuando afirmo que John Updike (1932-2009) es uno de los escritores norteamericanos más importantes del pasado siglo. Su prolífica obra, merecedora del aprecio de crítica y público, comprende una decena de libros de relatos, uno de memorias, varios poemarios y veintidós novelas, dos de ellas ganadoras del premio Pulitzer (Conejo es rico y Conejo en paz), protagonizadas por su emblemático personaje Harry Conejo Angstrom.

Las relaciones interpersonales en general y las de la pareja en particular inquietaban al gran escritor que fue Updike, y son también el tema de la novela que hoy nos ocupa, La granja (en algunas ediciones titulada En torno a la granja), que comento en edición de RBA (2013), con traducción de Carlos Mellizo Cuadrado.  

Sigue leyendo…«La granja», de John Updike

Stoner, de John Williams

Stoner, John Williams
Stoner, de John Williams (Baile del Sol, 2012)

Stoner, de John Williams 

Victoria Mera

Stoner es uno de esos libros con carácter. Uno de esos libros que en vez de que tú los encuentres, ellos te buscan a ti.

Que este libro, del que nunca había oído hablar hasta hace un par de meses, haya llegado a mis manos se debe a una serie de maravillosas casualidades. La primera de todas es la recomendación de una buena amiga. La segunda es que esta recomendación de mi amiga llegue en voz del escritor Julian Barnes. Y la que escribe, que tiene en buena estima tanto a la amiga como al gran Barnes, no ha podido más que dejar dócilmente que el libro viniera a mí.

Sigue leyendo…Stoner, de John Williams

Share