El bálsamo de las palabras

El Diario Down, Francisco Rodríguez Criado, Tolstoievski

#10

Los días siguientes al nacimiento de Francisco los recuerdo como una pesadilla, como si yo fuera un personaje de cuento de Horacio Quiroga, inmerso en la selva de la adversidad, presa de un entorno endiablado que conspiraba contra mí.

Pasaba los días entre el hospital, el supermercado y la farmacia, y el poco rato libre lo disponía para dormir o lo empleaba en buscar un lugar de acogida provisional para la fogosa Betty (cuarenta kilos de cruce de mastín y labrador), a quien no podíamos dejar sola en casa por la noche porque sufría ansiedad por separación (en esta vida todos sufrimos algún tipo de síndrome, querido mío).

Sigue leyendo…El bálsamo de las palabras

Cuestionario literario: Dominique Vernay

 

Dominique Vernay

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Mis primeros escritos fueron notas que iba dejando en la mesita de noche de mi madre para que no se olvidase de cerrar la puerta con llave antes de irse a la cama, de apagar el gas, de dejar un poco de luz en el pasillo y, sobre todo, para recordarle que la quería mucho. Sigo escribiendo por las mismas razones que cuando tenía siete años. Escribo para sobrellevar lo mejor posible mis miedos.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Los relatos más o menos cortos surgen sobre la marcha, sin avisar y, como si la vida me fuera en ello, tengo que compartir lo antes posible lo que sea que, de repente, haya hecho que me sintiera más viva.

Para la novela está también esa idea inicial que necesito compartir, pero en vez de ser una «idea-chispa» es una «idea-fuego», de esos fuegos que tardan en prender, pero que una vez bien alimentados no quieren apagarse.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Dominique Vernay

Cuestionario literario: Emilio Gavilanes

Emilio Gavilanes

 

«En mis inicios había muchas menos editoriales. El simple hecho de publicar era una pequeña consagración. Ahora publicar, por sí mismo, no es nada. La inmensa mayoría de los libros son igual de invisibles antes de ser publicados que después». E. G.

 1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Recuerdo muy bien cuándo nació en mí el impulso de escribir de una manera “seria”, digamos. Tenía 15 años y me propuse ser Leonardo da Vinci. Dibujaba y escribía sin parar: inventos, fábulas, observaciones del mundo natural, anotaciones sueltas… Tres años después quise ser Kafka, o, en su defecto, Thomas Mann. Ya ves.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Un poco las dos cosas. Hay una idea, un esqueleto previo, más o menos fijo, con un principio y un final. Pero en el camino, al dotarlo de carne, sangre, nervios y demás, surgen muchas cosas inesperadas, que no sé de dónde salen.

3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?

Como escritor, el cuento. Como lector, soy un todo terreno: me gusta el cuento, la poesía, el libro de historia, el ensayo, la novela… Me gusta mucho el libro misceláneo, el libro que contiene textos de longitud, tono, asunto, etc., diverso. Ahora lo que menos leo quizá sean novelas, aunque muchos de mis libros favoritos son novelas (Las aventuras de Huckleberry Finn, Kim de la India, Peter Pan, Misericordia…). Hay muchas novelas que me cuesta horrores leerlas. Me impacientan muchas de sus escenas, aun sabiendo que son necesarias.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Emilio Gavilanes

Cuestionario literario: Víctor Espinoza Herrera

Víctor Espinoza Herrera

«La autoedición es una herramienta para quien no desea enfrentarse al escrutinio de las editoriales, las cuales se convierten en calificadoras de una obra y en ocasiones, sólo guardan en sus bodegas los libros publicados después de mucho trabajo personal del escritor». V.E.H.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Tengo 65 años, empecé a escribir siendo estudiante en el nivel de secundaria.

Sin pretensiones de publicar. Sólo que los amigos lo leyeran.

Aquellos trabajos se extraviaron. En el nivel de estudio profesional para ser maestro de primaria, retomé la escritura con historias cortas y algunas poesías.

Hoy, hace dos años, ya perteneciendo a la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez A.C., escribo ya con la pretensión de publicar y vender a baja escala. Al momento, tengo 4 obras escritas) y participación en 5 obras colectivas.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Víctor Espinoza Herrera

Microrrelato de Francisco Rodríguez Criado: Ladridos

Ladridos, microrrelato, francisco rodríguez criado
Fuente de la imagen

Abrió la puerta y caminó sigilosamente por el pasillo hasta la habitación. Ella dormía ya. Conteniendo la respiración, se quitó la ropa y se acostó a su lado, evitando el roce. Al poco se quedó transpuesto.

Una hora después le despertaron los empujones de su mujer, que se estremecía y farfullaba palabras incoherentes. Parecía tan indefensa… La miró y sintió frío pese a los calores del verano. Entonces se arrimó sin miedo, pasó con delicadeza una mano por su frente, acarició su pelo y le susurró palabras agradables al oído. Y en ese instante, al contacto de su piel, adivinó su pesadilla. Es más, la vio. El pelo alborotado, desnuda, muy delgada, el rostro desencajado, arrinconada al fondo de lo que parecía un oscuro callejón sin salida, acosada por varios perros feroces que, amenazantes, ladraban y enseñaban con obstinación sus colmillos afilados… Trataba de gritar, pero el terror oprimía su garganta. Inesperadamente un hombre, también desnudo, hizo su entrada en el sueño; corría e iba armado con un machete. Los perros, al olisquear la presencia humana, se giraron hacia él y salieron instintivamente en su caza. El hombre no se atrevió a hacerles frente y emprendió la huida. Los ladridos eran cada vez más insistentes.

Sigue leyendo…Microrrelato de Francisco Rodríguez Criado: Ladridos

Cuestionario literario: Manu Espada

Escritor y guionista Manu Espada
Escritor y guionista de televisión Manu Espada

«Vivir de la escritura no es difícil, yo vivo de la escritura, soy guionista profesional de televisión. Pero una cosa es vivir de la escritura y otra es vivir de la Literatura. No es una utopía, pero es complicado. Los casos que conozco, no sólo viven de los libros, sino que compaginan la publicación de sus obras con otros complementos, como los talleres literarios o diversos “bolos” que giran en torno a la escritura». M. E.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Empecé a escribir cuando era niño, escribía cuentos, y de mayor sigo con los relatos. Hace unos diez año publiqué mi primer libro, “Fuera de temario”, y puede decirse que a partir de ese momento se oficializó algo que venía haciendo desde que tengo memoria, que por cierto, no es mucha.

2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?

Suelo planificar casi todo lo que escribo, aunque en algunas ocasiones me han salido textos del tirón, las menos. Quizá mi profesión de guionista haya “contaminado” en cierto modo mi método de trabajo, y hago “escaletas” de mis libros y de mis textos, una “esquema” previo que posteriormente relleno, una “guía” que luego puedo saltarme o añadir puntos a esa idea previa.

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Manu Espada

Cuestionario literario: Álex Chico

 

Javiera Gaete Fontirroig, Álex Chico, cuestionario
Escritor Álex Chico. Fotografía: Javiera Gaete Fontirroig

 

«La autoedición tiene un problema no resuelto. Me refiero a la distribución, al terrible mercado de la distribución. Puedes lanzar una obra autoeditada que dé cien mil vueltas a una obra publicada por una editorial y, sin embargo, es probable que no alcance los canales adecuados para distribuirla. Si muchas librerías no aceptan obras que no tengan una distribuidora detrás, es muy difícil dar salida a esos libros. No digamos ya en promocionarlos dentro de la propia librería. Por eso es tan necesario huir de la concentración de las grandes editoriales y de las librerías que sólo reflejan ese exiguo mercado». A.C.

1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?

Puedo identificar tres momentos. Primero, durante los fines de semana de mi infancia. Me levantaba pronto y, mientras esperaba a que se despertaran mis padres, me dedicaba a escribir cuentos sobre los héroes que tenía por aquel entonces (protagonistas de películas, futbolistas…). Más tarde, en los años de adolescencia, escribía canciones o poemas, casi todos con temas similares. Eran textos impulsivos, muy del momento (amor, incomprensión, aislamiento, cosas así). Por último, cuando tenía unos veinte años, quizás el verdadero momento en el que sentí que detrás de esos poemas se escondía algo parecido a la pretensión de convertirme en escritor. En esos textos se encerraban casi todos los temas que he desarrollado después.     

Sigue leyendo…Cuestionario literario: Álex Chico

Share