Cuento de Sherwood Anderson: Una aventura

Tres cosas sobre Sherwood Anderson

Primero: se dice que es el gran padre literario de William Faulker, un poco menos de Hemingway y algo de John Updike.

Segundo: que con su libro Winesburg Ohio alteró la forma de hacer literatura en los años anteriores a la Gran Depresión Económica en los Estados Unidos y que marcó la crisis más grande del capitalismo.

Tercero: que al contrario de muchos escritores que presentaban a sus personajes “desde afuera”, con descripciones carentes de su mundo interior, Sherwood los dibujaba por dentro. Así conseguía mostrar seres realmente humanos, con sus vivencias, sus esperanzas, anhelos, miserias y frustraciones.

Sigue leyendo…Cuento de Sherwood Anderson: Una aventura

Voces para un tímpano muerto

Voces para un tímpano muerto, Editorial Talentura, Miguel A. Zapata,

Los padres oyeron el diagnóstico de boca del pediatra: su hija es de crecimiento tardío.

Durante el funeral de la niña, pudieron oírse los primeros crujidos en la madera del ataúd.

«Presciencia», cuento incluido en Voces para un tímpano muerto

Miguel A. Zapata pertenece a esa insigne estirpe de escritores que han extraviado un manuscrito. El suyo no se quedó olvidado en el asiento de un tren o en el banco de un parque, sino que fue devorado por un virus informático. Después de cuatro años esquilmando la memoria, el texto ha visto la luz en la editorial Talentura como Voces para un tímpano muerto.

Hablamos, pues, de una reencarnación literaria, un producto de ultratumba. Es lógico que el redactor de la contraportada se refiera a estas piezas narrativas no como microrrelatos, cuentos cortos o ficciones breves sino como “osario de gritos”, “un manual de espejismos” o “trastornos oníricos”. Es posible que sortee la etiqueta de ‘microrrelato’ para evitar la excesiva cercanía con un género que, en su peor versión, se convierte a veces en un complaciente laboratorio de ideas para escritores primerizos.  

Sigue leyendo…Voces para un tímpano muerto

Cuento de James Joyce: Una madre

Cuento, James Joyce, Una madre

James Joyce dijo que su objetivo, al pergeñar el libro de relatos Dublineses, «era escribir un capítulo de la historia moral de mi país, y escogí Dublín para escenificarla porque esa ciudad me parecía el centro de la parálisis». 

Dublineses, publicado en 1914, es uno de los libros más conocidos del escritor irlandés, a quien se tiene por uno de los grandes renovadores de la narrativa en el siglo XX. El libro fue llevado al cine por John Huston en 1987.

A continuación doy uno de los quince cuentos de Dublineses: «Una madre».

Sigue leyendo…Cuento de James Joyce: Una madre

Cuento corto de Ernest Hemingway: Un canario como regalo

cuento de hemingway

 

Seguimos con los grandes cuentistas norteamericanos. Ayer leímos a Sherwood Anderson y hoy tenemos a Ernest Hemingway, con un gran relato en el que queda patente lo bien que funciona su teoría del iceberg. Atención a la contención, la economía del lenguaje y la sutilidad con la que maneja la información más importante de la historia, que se resuelve en la última frase. Algo que conviene destacar en este cuento de Hemingway (y en general en todos los suyos) es que no carga las tintas con adjetivos ni sustantivos que potencien la temática del cuento, que conocemos gracias al ejercicio obligado de leer entre líneas, y solo una vez finalizada la historia.

En este cuento corto de Ernest Hemingway, «Un canario como regalo», aparentemente no pasa nada. Y, sin embargo, salimos de él con la sensación de haber vivido un pequeño gran momento literario.

Francisco Rodríguez Criado

Sigue leyendo…Cuento corto de Ernest Hemingway: Un canario como regalo

Cuento de Sherwood Anderson: Nadie sabe nada

En la oscuridad, George Willard caminó a lo largo del callejón, con cuidado y cautela. Las puertas traseras de los negocios de Winesburg estaban abiertas, y podía ver hombres sentados por ahí, debajo de las lámparas. En la mercería de Myerbaum, esperaba junto al mostrador Mrs. Willy, la esposa del encargado del bar, con una canasta en el brazo. Sid Green, el empleado, la esperaba a ella. Se inclinaba sobre el mostrador y le hablaba con seriedad.

Cuento corto de Antón Chéjov: Una mujer sin prejuicios

 Cuento, Chéjov,

Maxim Kuzmich Salutov es alto, fornido, corpulento. Sin temor a exagerar, puede decirse que es de complexión atlética. Posee una fuerza descomunal: dobla con los dedos una moneda de veinte kopecs, arranca de cuajo árboles pequeños, levanta pesas con los dientes; y jura que no hay en la tierra hombre capaz de medirse con él. Es valiente y audaz. Causa pavor y hace palidecer cuando se enfada. Hombres y mujeres chillan y enrojecen al darle la mano. ¡Duele tanto! No hay modo de oír su bella voz de barítono, porque hace ensordecer. ¡El vigor en persona! No conozco a nadie que le iguale.

¡Pues esa fuerza misteriosa, sobrehumana, propia de un buey, se redujo a la nada, a la de una rata muerta, cuando Maxim Kuzmich se declaró a Elena Gavrilovna! Maxim Kuzmich palideció, enrojeció, tembló; y no hubiera sido capaz de levantar una silla en el momento en que hubo de extraer de su enorme boca el consabido «¡La amo!». Se disipó su energía y su corpachón se convirtió en un gran recipiente vacío.

Sigue leyendo…Cuento corto de Antón Chéjov: Una mujer sin prejuicios

Cuento corto de Severo Sarduy: El torturador

 

Cuento, Severo Sarduy, El torturador

¡No es cierto lo que dicen! No he matado a cien personas. Sólo a unas cuarenta, y otras veinte torturadas… es decir, veintidós, porque había dos niños, ahora que recuerdo.

Pues bien, ¿por qué no confesarlo? Soy el mejor torturador del régimen.

Si bien es cierto que al principio mi ejecución era algo burda, también lo es que he refinado mis procedimientos hasta la exquisitez, ¡tras… tras! y ya están fuera los ojos.

Sigue leyendo…Cuento corto de Severo Sarduy: El torturador

Share